Flor de Jamaica: un cultivo con alto potencial para la agroindustria paraguaya

(Por SR) El cultivo de la flor de Jamaica (también conocida como rosella), tradicionalmente popular por sus usos medicinales y alimenticios, empieza a ganar terreno en Paraguay como una alternativa agrícola rentable y con gran proyección de exportación. Investigaciones llevadas adelante por el Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas (CEMIT) de la UNA revelan que esta planta, lejos de ser un cultivo exótico sin futuro, encuentra en el clima y el suelo paraguayos condiciones excepcionales para desarrollarse con altos rendimientos.

La investigación del CEMIT estuvo a cargo de los ingenieros Antonio Samudio Oggero, Wilson Romero Vergara y Óscar Vega Alvarenga. Desde InfoNegocios, contactamos con Antonio Samudio, quien explicó que, a raíz de su investigación, pudo percatarse de un renovado interés de mercados extranjeros por la rosella nacional, especialmente de países como México y Cuba, donde este cultivo se encuentra ampliamente desarrollado y forma parte de la dieta cotidiana. “En México, por ejemplo, consumen diariamente agua de Jamaica en escuelas y universidades, y la industria la procesa tanto para bebidas como para productos nutracéuticos”, comentó.

En Paraguay, aunque existe una variedad criolla ya adaptada al medio local, también se están evaluando otras provenientes del extranjero. Los primeros ensayos arrojan resultados muy alentadores. “Las variedades que probamos aquí tienen incluso un mayor rendimiento que en sus países de origen. El tamaño y peso de los cálices —la parte utilizada para el consumo— son superiores. Esto se debe, en gran medida, a la fertilidad de nuestros suelos y a la alta luminosidad, que favorecen el desarrollo de la planta”, indicó Samudio.

Actualmente, las parcelas experimentales más avanzadas se encuentran en Santa Rosa, Misiones. Aunque aún no superan el nivel de media hectárea, los investigadores están registrando datos precisos sobre productividad y adaptación. “Queremos que este cultivo deje de estar solamente en patios o parcelas familiares y pase a una escala comercial e industrial. Creemos que tiene todo para lograrlo”, sostuvo el experto.

Uno de los aspectos más atractivos de la flor de Jamaica es su bajo requerimiento hídrico, una característica estratégica en un contexto de creciente escasez de agua para riego. “Es un cultivo rústico, que no necesita grandes cuidados ni fertilización intensiva. Se adapta muy bien y responde con una producción abundante”, afirmó Samudio.

La versatilidad de este producto es otro punto a favor. En nuestro país, se lo consume principalmente en forma de té e infusiones, además de mermeladas. En otros países, como México, es base de bebidas refrescantes, ensaladas, dulces y suplementos en cápsulas, debido a su alto contenido de antioxidantes. Aunque muchas de sus propiedades aún están en proceso de validación científica, se le atribuyen beneficios como la regulación de la presión arterial y la mejora del sistema digestivo.

El creciente interés empresarial también impulsa este rubro. Samudio mencionó que una empresa italiana ya cultiva flor de Jamaica en Paraguay y exporta los cálices deshidratados a Europa para su procesamiento. Además, una firma uruguaya dedicada a la producción de jugos mostró interés en importar flor de Jamaica cultivada en el país. Se prevé que representantes de esta compañía visiten Santa Rosa en mayo para evaluar la posibilidad de establecer vínculos comerciales con productores locales.

Este escenario abre una oportunidad concreta para pequeños y medianos productores paraguayos, especialmente en zonas como Misiones, donde ya existen antecedentes de cultivo. “Con apoyo técnico, capacitación y una cadena organizada, es perfectamente viable pensar en una industria nacional basada en este producto, tanto para el mercado interno como para la exportación”, subrayó el investigador.

Aunque aún falta consolidar registros oficiales de superficie cultivada y escalar la producción, los avances científicos y el creciente interés comercial colocan a la flor de Jamaica como una alternativa agrícola de alto potencial para el Paraguay. La clave, como afirma Samudio, será revalorizar este cultivo tradicional y transformarlo en una fuente de ingresos sostenida para el sector agroindustrial.

Apolo Import adquiere Los Jardines: Box Mayorista quiere expandirse en el mercado del retail local

La firma Apolo Import, que opera bajo el nombre comercial Box Mayorista, confirmó la adquisición del tradicional supermercado Los Jardines, reconocido por sus amplias sucursales, especialmente en Luque. La noticia fue ratificada a InfoNegocios Paraguay por Gustavo Lezcano, presidente de la Cámara Paraguaya de Supermercados (Capasu), gremio que agrupa a las principales empresas del sector retail.

Petricor invierte en Caazapá: nueva fábrica forestal proyecta exportaciones millonarias y expansión industrial hacia Europa

Petricor, la innovadora empresa dedicada a la transformación de madera, inauguró oficialmente su planta industrial, posicionando a Paraguay como un exportador de calidad mundial y consolidando su expansión en exigentes mercados europeos. Con una visión que trasciende la manufactura, la compañía nace de la unión de 13 socios plantadores de bosques, con el objetivo claro de agregar valor a la materia prima local.

Paraguay enfrentó 551 millones de intentos de ciberataques: “El sector más propenso a recibir ataques es el sector gubernamental”

El primer semestre de 2025 dejó en evidencia la creciente vulnerabilidad de Paraguay ante las ciberamenazas, con 551 millones de intentos de ataques detectados, de acuerdo con el Reporte Global de Fortinet. El doctor en ciberseguridad Ariel Pedrozo advirtió que la cifra general sería mucho mayor, pudiendo rondar hasta 30 millones de intentos mensuales, y destacó la urgencia de que las empresas adopten medidas de prevención.

Bliss, el nuevo café & food bar funcional que convierte el bienestar en un ritual delicioso en el barrio Mburucuyá

(Por LA) En Dr. Heisecke 186, en Asunción, se encuentra un espacio que combina la calidez de un hogar con la propuesta innovadora de un restaurante: Bliss Café & Food Bar Funcional. Detrás de este proyecto está Monica Olmedo, su creadora y propietaria, quien transformó su pasión por la alimentación consciente y el bienestar en una experiencia gastronómica integral.

Cordero con valor agregado: la propuesta de Lambrosía que busca conquistar a los comensales asuncenos

(Por SR) En Paraguay, el consumo de carne ovina todavía se encuentra en etapa de crecimiento, pero cada vez gana más protagonismo gracias a productores que innovan con propuestas atractivas. Ese es el caso de Lambrosía, una granja familiar que combina tradición ganadera con valor agregado en gastronomía, conquistando a los consumidores con productos derivados del cordero como empanadas, ravioles y cortes desmechados listos para cocinar.

Juan Bonini: “Hoy la modernidad es optimización inteligente del espacio, integración con servicios y conexión estratégica”

(Por TA) La modernidad en el Real Estate paraguayo ya no se mide solo en estética o tecnología: hoy implica optimizar espacios, integrar servicios y redefinir la forma de habitar en Asunción y sus ciudades vecinas. El arquitecto Juan Bonini explicó cómo esta transformación se plasma en proyectos que combinan identidad local, diseño contemporáneo y visión de futuro.