La ciencia detrás del éxito: cómo los controles sanitarios impulsan las exportaciones agrícolas

(Por SR) En el competitivo mundo del comercio internacional, la calidad no solo se valora, sino que se exige. En ese contexto, los controles sanitarios se convierten en un eslabón imprescindible de la cadena productiva agrícola nacional, garantizando que los alimentos lleguen sanos y seguros a mercados cada vez más exigentes. Gracias a un trabajo riguroso y en constante evolución, los laboratorios especializados se posicionan como garantes de la inocuidad de los productos que el país exporta, sin que muchas veces este trabajo sea visible para el consumidor final.

La inocuidad alimentaria —la garantía de que los alimentos están libres de contaminantes y son seguros para el consumo humano— se ha convertido en el principal requisito de los mercados internacionales. Más allá del aspecto fitosanitario, que se enfoca en plagas y enfermedades que afectan a las plantas, hoy los ojos están puestos en la presencia de residuos de plaguicidas, metales pesados y toxinas. Cada país impone sus propios límites de tolerancia, y cruzarlos puede significar la pérdida del acceso a mercados clave.

En nuestro país, esta labor es desarrollada por el Senave, institución que cuenta con tecnología de punta y personal especializado, según explicó el director de Laboratorios de la institución, Alfredo Gryciuk. Las técnicas de biología molecular, como el análisis de ADN mediante PCR, permiten identificar plagas con una precisión milimétrica. Equipos como microscopios de alta resolución, secuenciadores genéticos, cromatógrafos líquidos y gaseosos con detectores de masa a masa —algunos con un costo superior al millón de dólares— forman parte del arsenal técnico con el que se analiza cada partida de productos antes de salir del país.

Estos controles no se aplican una sola vez, sino que, según el director de Laboratorios, se realizan en cada lote que se exporta. Desde granos como soja, arroz y maíz hasta frutas como banana, piña, limón y aguacate, todos pasan por un proceso de verificación que incluye inspección visual y análisis de laboratorio cuando es necesario. Es un trabajo diario y constante: solo en 2024 se realizaron más de 35.000 análisis, lo que en promedio representa alrededor de 100 pruebas por día. Esto da una idea de la dimensión y el dinamismo del sector exportador local, así como de las exigencias que deben cumplirse para mantener y conquistar mercados.

El avance de la tecnología también permite que estos controles sean más rápidos y accesibles. Las pruebas de PCR y los test de ELISA, por ejemplo, ofrecen resultados confiables en poco tiempo, lo que ayuda a que los productos no sufran demoras innecesarias. Esta capacidad técnica, acompañada de una cultura de prevención y mejora continua, ha hecho posible que la producción local mantenga la confianza de mercados tan exigentes como Japón, Europa o Estados Unidos.

La vigilancia sobre la inocuidad no solo protege a los consumidores extranjeros, sino también a los locales. Es un escudo invisible que resguarda la salud pública y aporta valor agregado a la producción nacional. El esfuerzo por mantener estándares internacionales en todos los eslabones de la cadena, desde el campo hasta el empaque final, no es opcional: es una condición indispensable para competir en un mercado donde la confianza se construye con resultados, no con promesas.

Aunque las instituciones encargadas de estas tareas suelen ser parte del sector público, lo esencial aquí no es el actor, sino la función: asegurar que lo que se produce con tanto esfuerzo en el campo esté libre de riesgos para quien lo consume, sin importar si está en Asunción, Berlín o Tokio. Esta labor, muchas veces silenciosa, es la que permite que la reputación de la producción nacional crezca en los mercados más sofisticados del mundo.

¿Te pueden pagar tu salario en criptomonedas? Esto dice el Código Laboral de Paraguay

Paraguay tiene suficiente potencial para ser parte del mundo de la criptominería y es destino atractivo para empresas tecnológicas y trabajadores remotos que, en algunos casos, operan con criptomonedas. En ese sentido, el país debe buscar adaptarse a los avances de la tecnología, y con ello surge una interrogante fundamental para quienes trabajan con esta moneda digital: ¿es legal pagar salarios con criptoactivos en Paraguay?, pues la legislación laboral paraguaya impone ciertos límites, aunque también ofrece espacio para la flexibilidad.

Pipes Burger y su historia inspiradora: cambió su TV para usarla como primer ladrillo y cumplir el sueño del negocio propio

La ciudad de Ybycuí, ubicada en el departamento de Paraguarí, a unos 123 km de Asunción, es conocida por su exuberante vegetación, su riqueza histórica y su potencial turístico, pero también se destaca por historias sobresalientes, como la de Alejandro José Pino, quien lidera Pipes Burgers, un emprendimiento que nació de la necesidad y crece día a día. Él encontró una receta que cambió su vida con sus hamburguesas caseras, utilizando una técnica poco explorada en ese momento: la smash burger, que consiste en aplastar la carne directamente sobre la plancha para lograr una cocción rápida, crujiente y jugosa.

José Luis Heisecke: “Necesitamos mejorar la oferta de insumos y servicios ante una demanda creciente”

(Por SR) La Cámara Paraguaya de la Industria de la Construcción (Capaco) renovó sus autoridades en medio de un contexto alentador para el sector, que muestra claros signos de recuperación tras años de ejecución irregular de obras públicas. La elección del Ing. José Luis Heisecke como nuevo presidente del gremio para el período 2025-2027 marca el inicio de una etapa con objetivos ambiciosos, entre ellos, consolidar al rubro como pilar del desarrollo económico y social del país.

La ciencia detrás del éxito: cómo los controles sanitarios impulsan las exportaciones agrícolas

(Por SR) En el competitivo mundo del comercio internacional, la calidad no solo se valora, sino que se exige. En ese contexto, los controles sanitarios se convierten en un eslabón imprescindible de la cadena productiva agrícola nacional, garantizando que los alimentos lleguen sanos y seguros a mercados cada vez más exigentes. Gracias a un trabajo riguroso y en constante evolución, los laboratorios especializados se posicionan como garantes de la inocuidad de los productos que el país exporta, sin que muchas veces este trabajo sea visible para el consumidor final.