La ciencia detrás del éxito: cómo los controles sanitarios impulsan las exportaciones agrícolas

(Por SR) En el competitivo mundo del comercio internacional, la calidad no solo se valora, sino que se exige. En ese contexto, los controles sanitarios se convierten en un eslabón imprescindible de la cadena productiva agrícola nacional, garantizando que los alimentos lleguen sanos y seguros a mercados cada vez más exigentes. Gracias a un trabajo riguroso y en constante evolución, los laboratorios especializados se posicionan como garantes de la inocuidad de los productos que el país exporta, sin que muchas veces este trabajo sea visible para el consumidor final.

La inocuidad alimentaria —la garantía de que los alimentos están libres de contaminantes y son seguros para el consumo humano— se ha convertido en el principal requisito de los mercados internacionales. Más allá del aspecto fitosanitario, que se enfoca en plagas y enfermedades que afectan a las plantas, hoy los ojos están puestos en la presencia de residuos de plaguicidas, metales pesados y toxinas. Cada país impone sus propios límites de tolerancia, y cruzarlos puede significar la pérdida del acceso a mercados clave.

En nuestro país, esta labor es desarrollada por el Senave, institución que cuenta con tecnología de punta y personal especializado, según explicó el director de Laboratorios de la institución, Alfredo Gryciuk. Las técnicas de biología molecular, como el análisis de ADN mediante PCR, permiten identificar plagas con una precisión milimétrica. Equipos como microscopios de alta resolución, secuenciadores genéticos, cromatógrafos líquidos y gaseosos con detectores de masa a masa —algunos con un costo superior al millón de dólares— forman parte del arsenal técnico con el que se analiza cada partida de productos antes de salir del país.

Estos controles no se aplican una sola vez, sino que, según el director de Laboratorios, se realizan en cada lote que se exporta. Desde granos como soja, arroz y maíz hasta frutas como banana, piña, limón y aguacate, todos pasan por un proceso de verificación que incluye inspección visual y análisis de laboratorio cuando es necesario. Es un trabajo diario y constante: solo en 2024 se realizaron más de 35.000 análisis, lo que en promedio representa alrededor de 100 pruebas por día. Esto da una idea de la dimensión y el dinamismo del sector exportador local, así como de las exigencias que deben cumplirse para mantener y conquistar mercados.

El avance de la tecnología también permite que estos controles sean más rápidos y accesibles. Las pruebas de PCR y los test de ELISA, por ejemplo, ofrecen resultados confiables en poco tiempo, lo que ayuda a que los productos no sufran demoras innecesarias. Esta capacidad técnica, acompañada de una cultura de prevención y mejora continua, ha hecho posible que la producción local mantenga la confianza de mercados tan exigentes como Japón, Europa o Estados Unidos.

La vigilancia sobre la inocuidad no solo protege a los consumidores extranjeros, sino también a los locales. Es un escudo invisible que resguarda la salud pública y aporta valor agregado a la producción nacional. El esfuerzo por mantener estándares internacionales en todos los eslabones de la cadena, desde el campo hasta el empaque final, no es opcional: es una condición indispensable para competir en un mercado donde la confianza se construye con resultados, no con promesas.

Aunque las instituciones encargadas de estas tareas suelen ser parte del sector público, lo esencial aquí no es el actor, sino la función: asegurar que lo que se produce con tanto esfuerzo en el campo esté libre de riesgos para quien lo consume, sin importar si está en Asunción, Berlín o Tokio. Esta labor, muchas veces silenciosa, es la que permite que la reputación de la producción nacional crezca en los mercados más sofisticados del mundo.

Petricor invierte en Caazapá: nueva fábrica forestal proyecta exportaciones millonarias y expansión industrial hacia Europa

Petricor, la innovadora empresa dedicada a la transformación de madera, inauguró oficialmente su planta industrial, posicionando a Paraguay como un exportador de calidad mundial y consolidando su expansión en exigentes mercados europeos. Con una visión que trasciende la manufactura, la compañía nace de la unión de 13 socios plantadores de bosques, con el objetivo claro de agregar valor a la materia prima local.

Paraguay enfrentó 551 millones de intentos de ciberataques: “El sector más propenso a recibir ataques es el sector gubernamental”

El primer semestre de 2025 dejó en evidencia la creciente vulnerabilidad de Paraguay ante las ciberamenazas, con 551 millones de intentos de ataques detectados, de acuerdo con el Reporte Global de Fortinet. El doctor en ciberseguridad Ariel Pedrozo advirtió que la cifra general sería mucho mayor, pudiendo rondar hasta 30 millones de intentos mensuales, y destacó la urgencia de que las empresas adopten medidas de prevención.

Bliss, el nuevo café & food bar funcional que convierte el bienestar en un ritual delicioso en el barrio Mburucuyá

(Por LA) En Dr. Heisecke 186, en Asunción, se encuentra un espacio que combina la calidez de un hogar con la propuesta innovadora de un restaurante: Bliss Café & Food Bar Funcional. Detrás de este proyecto está Monica Olmedo, su creadora y propietaria, quien transformó su pasión por la alimentación consciente y el bienestar en una experiencia gastronómica integral.

Juan Bonini: “Hoy la modernidad es optimización inteligente del espacio, integración con servicios y conexión estratégica”

(Por TA) La modernidad en el Real Estate paraguayo ya no se mide solo en estética o tecnología: hoy implica optimizar espacios, integrar servicios y redefinir la forma de habitar en Asunción y sus ciudades vecinas. El arquitecto Juan Bonini explicó cómo esta transformación se plasma en proyectos que combinan identidad local, diseño contemporáneo y visión de futuro.

Cordero con valor agregado: la propuesta de Lambrosía que busca conquistar a los comensales asuncenos

(Por SR) En Paraguay, el consumo de carne ovina todavía se encuentra en etapa de crecimiento, pero cada vez gana más protagonismo gracias a productores que innovan con propuestas atractivas. Ese es el caso de Lambrosía, una granja familiar que combina tradición ganadera con valor agregado en gastronomía, conquistando a los consumidores con productos derivados del cordero como empanadas, ravioles y cortes desmechados listos para cocinar.

Apolo Import adquiere Los Jardines: Box Mayorista quiere expandirse en el mercado del retail local

La firma Apolo Import, que opera bajo el nombre comercial Box Mayorista, confirmó la adquisición del tradicional supermercado Los Jardines, reconocido por sus amplias sucursales, especialmente en Luque. La noticia fue ratificada a InfoNegocios Paraguay por Gustavo Lezcano, presidente de la Cámara Paraguaya de Supermercados (Capasu), gremio que agrupa a las principales empresas del sector retail.