Maní, aguacate, repollo y dátiles: Verifican cultivos para su posible exportación

El Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Vegetal y de Semillas (Senave) se encuentra en pleno proceso de elaboración de un dossier fitosanitario sobre la producción de maní en nuestro país, el cual busca facilitar la apertura de nuevos mercados, especialmente en Perú y Colombia, donde hay interés en importar dicho producto.

David Batte, director de Protección Vegetal del Senave, explicó a InfoNegocios que este dossier es una recopilación de información fitosanitaria sobre el cultivo del maní, en la que se incluyen detalles sobre las plagas presentes en los cultivos, las variedades que se producen en el país y las condiciones climáticas en las que se desarrolla el maní paraguayo. “Esta información es indispensable para que los países importadores puedan realizar un análisis de riesgo de plagas y establecer los requisitos fitosanitarios necesarios para la importación”, detalló Batte.

Actualmente, el maní local posee presencia en mercados como la Unión Europea y otros países de Sudamérica. Sin embargo, cada vez que se busca ingresar a un nuevo mercado, es necesario elaborar este tipo de documentos. En esta ocasión, el interés en exportar maní a Perú y Colombia proviene de la empresa Villafranca, ubicada en el departamento de Caaguazú.

El proceso de recopilación de información para el dossier incluyó una fase de investigación bibliográfica y un trabajo de campo en el Chaco y en Caaguazú, donde se evaluaron los cultivos de maní y se entrevistó a productores. “Este trabajo permite complementar la información disponible y brindar un panorama más completo a los países importadores”, señaló Batte.

Expansión de mercados para otros productos

Senave también trabaja en la elaboración de dossiers fitosanitarios para otros productos con potencial de exportación. Según Batte, recientemente se completaron dossiers para el aguacate y el tomate, este último con destino a Chile. Además, se está elaborando un informe sobre el dátil, con el objetivo de exportarlo a Argentina, y se está avanzando en un dossier para el repollo, con miras a enviarlo a mercados internacionales.

El interés en la exportación de estos productos refleja el crecimiento del sector hortícola y la importancia de garantizar altos estándares fitosanitarios. En algunos casos, como en el de las cucurbitáceas (zapallo, sandía), es necesario establecer planes de trabajo con los países importadores para monitorear y controlar la presencia de plagas como la mosca de la fruta.

Además de la verificación de productos con una potencial apertura de mercados, Senave está enfocado en la prevención de plagas. Recientemente, la institución organizó un evento internacional con el apoyo y respaldo de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), en el que expertos sudamericanos y centroamericanos brindaron charlas para capacitar a técnicos sobre una plaga cuarentenaria: el Fusarium, que afecta a la banana y que ya ha sido detectada en otros países de la región.

“Gracias a Dios, esta plaga todavía no llegó a Paraguay, y estamos fortaleciendo nuestras capacidades técnicas para prevenir su ingreso”, indicó el director de Protección Vegetal.

El trabajo del Senave en la regulación fitosanitaria y en la apertura de nuevos mercados demuestra el compromiso de la producción local por consolidarse como un país exportador de alimentos de alta calidad, asegurando que sus productos cumplan con los estándares internacionales requeridos.

Paraguay vive una nueva ola de consumo extranjero que transforma su economía (incremento de hasta 66%)

(Por TA) El fuerte crecimiento del consumo extranjero en Paraguay (que aumentó 66% hasta septiembre según datos del Bancard Report del tercer trimestre del año) encuentra explicación en varios factores estructurales y coyunturales que hoy posicionan al país como uno de los polos más atractivos del Cono Sur. Así lo coincidieron el presidente de la Cámara Nacional de Comercio y Servicios del Paraguay (CNCSP), Ricardo Dos Santos Izaguirre, y el presidente de la Cámara de Comercio Paraguayo Argentina (Campyarg), Elías Roberto Finkelberg, en diálogo con InfoNegocios.

La empresa catalana Girbau inaugura una nueva fábrica en Estados Unidos con capacidad para producir 3.000 máquinas al año

La empresa catalana Girbau (Vic, Osona) ha inaugurado una nueva fábrica en Oshkosh (Wisconsin, Estados Unidos) con capacidad para producir 3.000 máquinas al año. La compañía, especializada en soluciones de lavandería industrial, da así un paso más en su presencia en el mercado estadounidense, al que podrá abastecer a partir de ahora exclusivamente desde la nueva planta productiva.

Cantón 2025 como espejo del Comercio 2030: T¡tres tendencias que redefinen el juego para el mercado global y local (parte III)

(Cobertura exclusiva  desde China) La Feria de Cantón no es un supermercado gigante. Es una universidad de comercio global condensada en 15 días. Los importadores exitosos invierten tanto tiempo en observar tendencias, analizar competencia y entender procesos de fabricación como en negociar precios. Pero también, la importancia estratégica para occidente es crear el mega mundo de marcas, ya no de producto, sino de vivencias, experiencias, valor que Asia no puede generar en fábricas.

La Gran Feria del Dragón 2025: Cómo China reinventó el Comercio Global y Qué Significa para Miami y anglolatina. (Parte 1)

(Una serie de notas exclusivas cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) La Feria de Cantón 2025 y la Nueva Geopolítica del Retail: Lecciones para Emprendedores Latinos desde el Epicentro Manufacturero del Mundo, ¿por qué el mundo  hoy se divide en producción y en valor? ¿Qué aprovechar de China?¿Cómo competir con China?

La Gran Feria del Dragón 2025: Cómo China reinventó el Comercio Global y Qué Significa para Miami y anglolatina. (Parte 1)

(Una serie de notas exclusivas cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) La Feria de Cantón 2025 y la Nueva Geopolítica del Retail: Lecciones para Emprendedores Latinos desde el Epicentro Manufacturero del Mundo, ¿por qué el mundo  hoy se divide en producción y en valor? ¿Qué aprovechar de China?¿Cómo competir con China?

Cataluña lidera los robos en España en la primera mitad de 2025, con Barcelona concentrando la mayoría de los incidentes

La seguridad en el hogar es una de las principales preocupaciones para los ciudadanos, en un momento en el que garantizar la tranquilidad y proteger el hogar de robos es una prioridad para muchos españoles. La radiografía de la inseguridad en España refleja que Cataluña se consolida como la región con mayor número de robos en el país en lo que va de 2025, según los últimos datos del Ministerio del Interior (de enero a junio de 2025). Dentro de la comunidad, la provincia de Barcelona concentra la mayor parte de estos incidentes.

Cantón 2025 como espejo del Comercio 2030: T¡tres tendencias que redefinen el juego para el mercado global y local (parte III)

(Cobertura exclusiva  desde China) La Feria de Cantón no es un supermercado gigante. Es una universidad de comercio global condensada en 15 días. Los importadores exitosos invierten tanto tiempo en observar tendencias, analizar competencia y entender procesos de fabricación como en negociar precios. Pero también, la importancia estratégica para occidente es crear el mega mundo de marcas, ya no de producto, sino de vivencias, experiencias, valor que Asia no puede generar en fábricas.