Otoño: el mejor momento para plantar frutales y apostar por huertas urbanas

(Por SR) A medida que las temperaturas bajan y las lluvias se vuelven más frecuentes, el otoño se presenta como una de las mejores estaciones para la plantación de árboles frutales en Paraguay. Así lo afirmó Adriana Vera, copropietaria de Samu’u, empresa especializada en paisajismo y huertas urbanas, quien destaca que esta época reduce el estrés hídrico de las plantas y facilita su enraizamiento sin la presión del calor extremo.

“En otoño, las malezas disminuyen su crecimiento, lo que reduce la competencia por nutrientes y agua, permitiendo que los frutales se desarrollen mejor”, señaló Vera. Esta ventaja natural favorece a variedades como el limonero, el naranjo dulce, la higuera, el ciruelo y el melocotonero, que son altamente recomendadas para esta estación.

Sin embargo, Samu’u también apuesta por especies menos convencionales en el país, como el kumquat, un pequeño cítrico conocido localmente como quinoto. “Se trata de un árbol compacto, ideal para quienes buscan un frutal en maceta y con fines ornamentales”, comentó Vera, agregando que, si bien todas las especies frutales requieren cuidados básicos, las variedades exóticas demandan atención extra en cuanto a fertilización y control de plagas.

El auge de las huertas urbanas

La posibilidad de cultivar estos árboles en macetas es una alternativa atractiva para quienes cuentan con espacios reducidos. “El quinoto es cada vez más usado en paisajismo por su resistencia y valor estético”, indicó. No obstante, recalca que estos frutales en maceta necesitan un seguimiento más constante para garantizar su adecuado crecimiento.

Samu’u no solo se dedica a la comercialización de árboles frutales, sino que también ofrece servicios de asesoramiento en jardinería, diseño de huertas urbanas y sistemas de riego inteligente. Según Vera, en el último año la demanda de huertas en entornos urbanos ha crecido considerablemente. “Es impresionante cómo la gente se interesa cada vez más por cultivar sus propios alimentos. Más allá de los beneficios de tener productos frescos en casa, la jardinería se convierte en una actividad relajante y terapéutica”, relató.

Los clientes de Samu’u prefieren especialmente plantas aromáticas como menta, cedrón y romero. En cuanto al riego, Vera menciona que el sistema depende de cada cliente: algunos optan por hacerlo manualmente, mientras que otros prefieren la automatización para facilitar el mantenimiento de sus cultivos.

Con apenas un año en el mercado, Samu’u ha logrado consolidarse en el sector gracias a su enfoque personalizado y a la creciente conciencia sobre la importancia de los espacios verdes. Actualmente, la empresa opera desde su oficina en Lambaré y comercializa sus productos por encargo. “Aún no tenemos una tienda física abierta al público, pero estamos trabajando en ello”, adelantó Vera.

Los interesados en adquirir frutales o diseñar su huerta pueden contactar con la empresa a través de su página web y redes sociales. La tendencia hacia el cultivo propio y el paisajismo sostenible continúa en auge, y Samu’u se posiciona como un referente en este segmento en Paraguay.

Apolo Import adquiere Los Jardines: Box Mayorista quiere expandirse en el mercado del retail local

La firma Apolo Import, que opera bajo el nombre comercial Box Mayorista, confirmó la adquisición del tradicional supermercado Los Jardines, reconocido por sus amplias sucursales, especialmente en Luque. La noticia fue ratificada a InfoNegocios Paraguay por Gustavo Lezcano, presidente de la Cámara Paraguaya de Supermercados (Capasu), gremio que agrupa a las principales empresas del sector retail.

Petricor invierte en Caazapá: nueva fábrica forestal proyecta exportaciones millonarias y expansión industrial hacia Europa

Petricor, la innovadora empresa dedicada a la transformación de madera, inauguró oficialmente su planta industrial, posicionando a Paraguay como un exportador de calidad mundial y consolidando su expansión en exigentes mercados europeos. Con una visión que trasciende la manufactura, la compañía nace de la unión de 13 socios plantadores de bosques, con el objetivo claro de agregar valor a la materia prima local.

Paraguay enfrentó 551 millones de intentos de ciberataques: “El sector más propenso a recibir ataques es el sector gubernamental”

El primer semestre de 2025 dejó en evidencia la creciente vulnerabilidad de Paraguay ante las ciberamenazas, con 551 millones de intentos de ataques detectados, de acuerdo con el Reporte Global de Fortinet. El doctor en ciberseguridad Ariel Pedrozo advirtió que la cifra general sería mucho mayor, pudiendo rondar hasta 30 millones de intentos mensuales, y destacó la urgencia de que las empresas adopten medidas de prevención.

Bliss, el nuevo café & food bar funcional que convierte el bienestar en un ritual delicioso en el barrio Mburucuyá

(Por LA) En Dr. Heisecke 186, en Asunción, se encuentra un espacio que combina la calidez de un hogar con la propuesta innovadora de un restaurante: Bliss Café & Food Bar Funcional. Detrás de este proyecto está Monica Olmedo, su creadora y propietaria, quien transformó su pasión por la alimentación consciente y el bienestar en una experiencia gastronómica integral.

Cordero con valor agregado: la propuesta de Lambrosía que busca conquistar a los comensales asuncenos

(Por SR) En Paraguay, el consumo de carne ovina todavía se encuentra en etapa de crecimiento, pero cada vez gana más protagonismo gracias a productores que innovan con propuestas atractivas. Ese es el caso de Lambrosía, una granja familiar que combina tradición ganadera con valor agregado en gastronomía, conquistando a los consumidores con productos derivados del cordero como empanadas, ravioles y cortes desmechados listos para cocinar.

Juan Bonini: “Hoy la modernidad es optimización inteligente del espacio, integración con servicios y conexión estratégica”

(Por TA) La modernidad en el Real Estate paraguayo ya no se mide solo en estética o tecnología: hoy implica optimizar espacios, integrar servicios y redefinir la forma de habitar en Asunción y sus ciudades vecinas. El arquitecto Juan Bonini explicó cómo esta transformación se plasma en proyectos que combinan identidad local, diseño contemporáneo y visión de futuro.