Paraguay se convierte en epicentro de la estadística agropecuaria en América Latina

(Por SR) Por primera vez, Paraguay fue sede del 32º período de sesiones de la Comisión Latinoamericana y del Caribe de Estadísticas Agrícolas (Laccas), un evento de alto nivel organizado por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), que reunió a representantes de 32 países. Este encuentro, celebrado del 26 al 28 de marzo en Asunción, marcó un hito para el sector agropecuario del país y la región.

Durante el evento, expertos en estadística agropecuaria subrayaron la importancia de generar datos precisos para la formulación de políticas públicas eficientes. José Rosero Moncayo, jefe estadístico de la FAO, en entrevista con InfoNegocios, enfatizó que "sin datos, los tomadores de decisiones estarían a ciegas", lo que afecta la planificación de cultivos, el uso de insumos y la seguridad alimentaria.

Teniendo en cuenta que la agricultura y la ganadería son pilares fundamentales de la economía paraguaya, datos de la FAO resaltaron la importancia de contar con estadísticas confiables, ya que permiten a los gobiernos definir qué cultivos priorizar, cómo mejorar los rendimientos y cómo hacer un uso más eficiente de los recursos. Además, las estadísticas ayudan a mitigar el impacto del cambio climático en la producción agrícola y a promover prácticas más sostenibles.

Uno de los puntos centrales abordados en la reunión fue la incorporación de tecnologías innovadoras en la recolección de datos. Oscar Barrios, director de Coordinación del Sistema Estadístico Nacional y del Ámbito de la Innovación del INE, explicó que Paraguay está avanzando en la explotación de fuentes no tradicionales, como registros administrativos e imágenes satelitales. Estas herramientas permiten mejorar la precisión y disponibilidad de información relevante para el sector agropecuario.

Otro aspecto destacado fue el uso de encuestas agropecuarias anuales para complementar los censos decenales. El Censo Agropecuario Nacional 2022 en Paraguay demostró la importancia de estos operativos en la recopilación de información estructural, pero los expertos coinciden en la necesidad de actualizar los datos de manera constante para responder a las fluctuaciones del mercado y del clima.

Comparación regional y desafíos futuros

Según explicó Barrios para nuestro medio, Paraguay logró llevar a cabo su censo agropecuario en 2022 tras 14 años sin actualizar los datos. Comparado con otros países de la región, este esfuerzo representa un avance, ya que muchos estados llevan hasta 20 o 30 años sin realizar un censo agropecuario. Sin embargo, persisten desafíos, como la implementación de tecnologías más avanzadas y la integración de información en tiempo real para una mejor toma de decisiones.

La sesión también abordó la importancia de la sostenibilidad y el impacto de la agricultura en el cambio climático. Se estima que el sector agroalimentario es responsable de aproximadamente un tercio de las emisiones globales de gases de efecto invernadero. La mejora en la recopilación y análisis de datos permitirá implementar estrategias para reducir estos impactos sin comprometer la productividad.

El 32º período de sesiones de Laccas en Paraguay dejó en claro que la estadística agropecuaria es un componente esencial para la planificación estratégica y la sostenibilidad del sector. La tecnología y la innovación juegan un papel primordial en la mejora de la calidad y disponibilidad de los datos, permitiendo una gestión más eficiente de los recursos agrícolas y ganaderos.

Los expertos coincidieron en que la región debe fortalecer sus sistemas estadísticos para garantizar una agricultura más sostenible y resiliente ante los desafíos del cambio climático. La información de calidad no solo impulsa el crecimiento económico, sino que también garantiza la seguridad alimentaria y el bienestar de la población.

En el cierre del evento, los participantes reafirmaron su compromiso de continuar fortaleciendo la cooperación regional en materia de estadísticas agropecuarias, con el objetivo de mejorar la calidad de vida de los productores y contribuir al desarrollo sostenible del sector.

Apolo Import adquiere Los Jardines: Box Mayorista quiere expandirse en el mercado del retail local

La firma Apolo Import, que opera bajo el nombre comercial Box Mayorista, confirmó la adquisición del tradicional supermercado Los Jardines, reconocido por sus amplias sucursales, especialmente en Luque. La noticia fue ratificada a InfoNegocios Paraguay por Gustavo Lezcano, presidente de la Cámara Paraguaya de Supermercados (Capasu), gremio que agrupa a las principales empresas del sector retail.

Petricor invierte en Caazapá: nueva fábrica forestal proyecta exportaciones millonarias y expansión industrial hacia Europa

Petricor, la innovadora empresa dedicada a la transformación de madera, inauguró oficialmente su planta industrial, posicionando a Paraguay como un exportador de calidad mundial y consolidando su expansión en exigentes mercados europeos. Con una visión que trasciende la manufactura, la compañía nace de la unión de 13 socios plantadores de bosques, con el objetivo claro de agregar valor a la materia prima local.

Paraguay enfrentó 551 millones de intentos de ciberataques: “El sector más propenso a recibir ataques es el sector gubernamental”

El primer semestre de 2025 dejó en evidencia la creciente vulnerabilidad de Paraguay ante las ciberamenazas, con 551 millones de intentos de ataques detectados, de acuerdo con el Reporte Global de Fortinet. El doctor en ciberseguridad Ariel Pedrozo advirtió que la cifra general sería mucho mayor, pudiendo rondar hasta 30 millones de intentos mensuales, y destacó la urgencia de que las empresas adopten medidas de prevención.

Bliss, el nuevo café & food bar funcional que convierte el bienestar en un ritual delicioso en el barrio Mburucuyá

(Por LA) En Dr. Heisecke 186, en Asunción, se encuentra un espacio que combina la calidez de un hogar con la propuesta innovadora de un restaurante: Bliss Café & Food Bar Funcional. Detrás de este proyecto está Monica Olmedo, su creadora y propietaria, quien transformó su pasión por la alimentación consciente y el bienestar en una experiencia gastronómica integral.

Cordero con valor agregado: la propuesta de Lambrosía que busca conquistar a los comensales asuncenos

(Por SR) En Paraguay, el consumo de carne ovina todavía se encuentra en etapa de crecimiento, pero cada vez gana más protagonismo gracias a productores que innovan con propuestas atractivas. Ese es el caso de Lambrosía, una granja familiar que combina tradición ganadera con valor agregado en gastronomía, conquistando a los consumidores con productos derivados del cordero como empanadas, ravioles y cortes desmechados listos para cocinar.

Juan Bonini: “Hoy la modernidad es optimización inteligente del espacio, integración con servicios y conexión estratégica”

(Por TA) La modernidad en el Real Estate paraguayo ya no se mide solo en estética o tecnología: hoy implica optimizar espacios, integrar servicios y redefinir la forma de habitar en Asunción y sus ciudades vecinas. El arquitecto Juan Bonini explicó cómo esta transformación se plasma en proyectos que combinan identidad local, diseño contemporáneo y visión de futuro.