Pindoyú diversifica su campo: comunidad indígena que apuesta por el ají, el maíz y el maní

(Por SR) En Canindeyú, la comunidad indígena Pindoyú demuestra que la sostenibilidad y la innovación pueden ir de la mano. Con apoyo del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), los productores locales integran técnicas modernas, diversificación y trabajo comunitario para fortalecer su autonomía económica.

En el distrito de Maracaná, departamento de Canindeyú, un grupo de familias indígenas está protagonizando una verdadera transformación rural. La comunidad Pindoyú se ha convertido en un referente de manejo sostenible del suelo y producción diversificada gracias al acompañamiento técnico del Centro de Desarrollo Agropecuario (CDA) del MAG.

“Esta comunidad es un modelo para nosotros. Queremos mostrar el aprovechamiento del terreno, el trabajo en familia y la posibilidad de generar productos que lleguen al mercado”, explicó Ceferino Mora, planificador del CDA de Canindeyú, durante el primer día de campo desarrollado en la zona, una metodología de extensión que permitió exhibir los resultados obtenidos tras meses de trabajo conjunto entre técnicos y productores.

El enfoque de Pindoyú rompe con la dependencia de un solo rubro. En sus parcelas conviven cultivos agrícolas y hortícolas que incluyen maíz, maní, poroto, cebolla y ají tabasco, este último con destino a la exportación. “Desde la preparación del terreno hasta el control de malezas y el sistema de riego, se aplica la parte técnica al pie de la letra. En la tercera estación se observa un cultivo de ají totalmente tecnificado”, destacó Mora.

La diversificación no solo fortalece la seguridad alimentaria, sino que también impulsa la economía familiar. El maíz, por ejemplo, será transformado en harina para el consumo local, mientras que las leguminosas aportan proteínas a la dieta diaria y nitrógeno al suelo. “De un espacio chico se pueden obtener diferentes tipos de alimentos. Es la esencia de la agricultura familiar”, agregó el técnico del MAG.

Uno de los aspectos más destacados del proyecto es la adopción de tecnologías de riego, algo poco habitual en comunidades indígenas, pero que está ganando terreno rápidamente. “Aunque no siempre se considera una necesidad, el riego se está implementando cada vez más porque garantiza la producción incluso en épocas de sequía”, señaló Mora.

La comunidad también apuesta por prácticas agroecológicas que respetan el equilibrio natural: cultivos asociados que evitan la competencia por malezas, atraen polinizadores nativos como el yateí (abeja sin aguijón) y favorecen la regeneración del suelo. “Es un trabajo en armonía con el ambiente. Se aprovecha cada centímetro del terreno”, explicó el planificador.

Más allá de la técnica, lo que distingue a Pindoyú es su organización. Niños, mujeres y adultos trabajan juntos en cada etapa del proceso, reforzando el sentido de comunidad y pertenencia. “Aquí se trabaja en equipo, en familia. Ese es el secreto del éxito”, afirmó Mora.

El proyecto también incluye infraestructura financiada por el Estado a través del Programa de Inclusión para la Agricultura Familiar (PIMA), que dotó a la comunidad de un galpón equipado con implementos para el secado, desgrane y empaquetado de granos. “Antes muchos vendían su producción fuera de tiempo por falta de almacenamiento. Hoy tienen un lugar donde conservar y agregar valor a sus productos”, explicó el técnico.

El éxito del modelo no se debe solo al esfuerzo local, sino también a la articulación entre instituciones. El MAG aporta la asistencia técnica, la Gobernación y la Municipalidad acompañan con apoyo logístico y la comunidad cumple con los requisitos necesarios para acceder a las inversiones públicas. “Cuando todas las instituciones trabajan juntas, los resultados se ven. Esta comunidad lo logró”, celebró Mora.

La experiencia de Pindoyú es más que una historia de éxito agrícola: es una demostración de que la cooperación, la planificación y el respeto por la tierra pueden transformar la realidad de las comunidades rurales. En un contexto donde muchas zonas rurales enfrentan el éxodo hacia las ciudades, Pindoyú representa una alternativa tangible: desarrollo con identidad y arraigo.

 

Paraguay vive una nueva ola de consumo extranjero que transforma su economía (incremento de hasta 66%)

(Por TA) El fuerte crecimiento del consumo extranjero en Paraguay (que aumentó 66% hasta septiembre según datos del Bancard Report del tercer trimestre del año) encuentra explicación en varios factores estructurales y coyunturales que hoy posicionan al país como uno de los polos más atractivos del Cono Sur. Así lo coincidieron el presidente de la Cámara Nacional de Comercio y Servicios del Paraguay (CNCSP), Ricardo Dos Santos Izaguirre, y el presidente de la Cámara de Comercio Paraguayo Argentina (Campyarg), Elías Roberto Finkelberg, en diálogo con InfoNegocios.

¿Qué local tiene el mejor sándwich?

Sabías que en noviembre se recuerda el Día Mundial del Sándwich en honor al nacimiento de John Montagu, IV Conde de Sándwich, quien nació en 1718 y se cree que popularizó este plato en el siglo XVIII.

Argentina se convierte en el hub global de la economía de la felicidad: el World Happiness Fest aterriza en Buenos Aires con impacto hemisférico (y mucha movida de Miami)

(Por Otero-Maurizio) No es un festival. Es un movimiento geoeconómico con epicentro en Buenos Aires. El World Happiness Fest —presente en 80+ países— elige Argentina para su edición 2025, confirmando un giro histórico: la felicidad dejó de ser un tema blando para convertirse en el núcleo de la competitividad nacional y corporativa.
Y Miami —ciudad donde el bienestar es moneda de cambio— debe observar con atención estratégica.

Starbucks Argentina + Barbie: neuromarketing, nostalgia y el Pink Economy en el Mercado Latino, (de Miami a BA)

(Por Otero-Maurizio) No es una colaboración. Es un statement cultural. Starbucks Argentina —operado por Alsea— y Barbie (Mattel) acaban de lanzar una colección limitada que trasciende el merchandising para convertirse en un artefacto sociológico de autoexpresión generacional. Miami, la capital temática anglolatina, influye en el futuro del retail de toda América.

Desde China te contamos las dos grandes estrategias de todo negocio 2025-2023 en la era de la hiperproducción y saturación de mercado

Desde la Feria de Canton, un equipo de empresarios y analistas proponen esa clara visión. ¿Qué más necesitas para cambiar drásticamente el racional de tu directorio, de tus objetivos, de tu equipo de planificación, de tu disminuido, totalmente, área integral de marca, marketing, branding y comunicación?. ¿Tu foco ha sido vender? ¿Creas y expandes valor o eres un canal de venta de productos producidos en China?

(Tiempo de lectura alto valor estratégico: 4 minutos)

La Feria de Cantón 2025 y la hiper producción China, cómo competir en Miami y Anglolatina (parte IV)

(Una serie de notas exclusivas desde China, cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) Es un campo de entrenamiento estratégico donde los emprendedores latinos pueden aprender a navegar la complejidad del comercio global, identificar tendencias antes que se masifiquen, y construir las alianzas que determinarán quiénes prosperan y quiénes desaparecen en la próxima década.

(Tiempo de lectura alto valor estratégico: 4 minutos)

Konecta y CrewAI se unen para transformar las operaciones de CX con IA agéntica

Konecta se convierte en socio consultor y de implementación de CrewAI en Europa y Latinoamérica, impulsando la adopción del modelo de IA agéntica y acelerando la transformación operativa y digital de las organizaciones. La compañía estima que entre el 30% y el 40% de su base de clientes se beneficiará de esta integración el próximo año, combinando inteligencia humana, automatización y datos para generar resultados de negocio medibles.

La legendaria marca estadounidense de dulces, Krispy Kreme, conquista Madrid, con cientos de personas acampadas en su puerta para ser los primeros en entrar

Krispy Kreme ha conquistado nuestro país con un fin de semana de apertura espectacular. Cientos de personas acamparon frente al nuevo establecimiento madrileño la tarde previa a la inauguración, para ser las primeras en cruzar sus puertas. Las colas a lo largo del día y la constante actividad en redes sociales reflejan un entusiasmo que ha superado todas las previsiones y expectativas de la compañía.