Productores de La Colmena destacan buena cosecha de uvas (reclaman mejores precios y mayor acompañamiento del Gobierno)

(Por LF)  Llega fin de año y una de las frutas más demandadas es la uva, cuya temporada alta inicia en noviembre y culmina en enero. En charla con InfoNegocios, Aurelio Ruíz, presidente del Asociación de Productores Frutihortícolas y Agropecuaria Colmenense (APFAC), resaltó el buen rendimiento de la cosecha este año, pero a su vez lamentó que la uva nacional esté siendo comercializada a precios inferiores en relación a productos extranjeros que ingresan de contrabando al país.

En la ciudad de La Colmena, mejor conocida como la “Capital de las frutas”, se concentra la mayor producción de uva nacional. Cerca de 80 familias se dedican a este rubro y apuestan fuertemente cada fin de año a la comercialización de este sabroso fruto en racimos.

“A pesar de la pandemia, de la sequía y de todas las dificultades que pasamos este año, se registra una muy buena cosecha de uvas esta temporada. Algo que no ocurrió con los demás productos como la cebolla, la papa y otros más, por la falta de lluvias. La uva es la de mejor rendimiento este año”, manifestó Aurelio Ruíz, titular de la APFAC.

Comentó que aproximadamente más de 100 hectáreas son cultivadas al año, en su mayoría de la variedad Niágara Rosada, de las cuales, en promedio, se obtienen entre 15 a 20 toneladas de la fruta por hectárea. “Hay buena producción y se vende bastante pero lastimosamente los precios no son los mejores y el ingreso de uvas argentinas y brasileñas de contrabando nos está perjudicando mucho”, expresó. 

“Estamos comercializando a precios muy bajos en comparación a los productos extranjeros, no hay control y tampoco estamos recibiendo apoyo por parte del Gobierno. La caja de 10 kilos los productores en las fincas están vendiendo entre G. 50.000 a G. 70.000, mientras que lo que viene de afuera se está comercializando entre G. 100.000 a G. 150.000, es grande la diferencia”, especificó.

Señaló que el contrabando está debilitando a los productores agrícolas que ocupan todo su tiempo sin horarios de salida ni entrada, para llevar el pan de cada día a sus hogares, debido a que los niveles de venta bajan en los mercados a raíz de los productos que ingresan de otros países de manera ilegal.

“Necesitamos que el Gobierno venga a La Colmena y ayude al productor, que vengan los ministerios y los técnicos especializados a levantar los datos reales de la producción de uva nacional. Necesitamos que nos presten asistencia, que nos capaciten, pero especialmente que nos ayuden con la comercialización del producto, para que podamos expandirnos e ingresar a los supermercados y a otros puntos de venta clave como por ejemplo Ciudad del Este, donde hoy en día predomina la uva brasileña, necesitamos que nos presten atención”, reclamó.

La ciudad de La Colmena, ubicada en el departamento de Paraguarí, se caracteriza por producir una gran variedad de productos frutihortícolas que sobresalen por su calidad y buen precio. Frutas como el durazno, el pelón, la ciruela, la manzana y la uva son producidas en ese distrito desde hace más de 30 años.

Paraguay también es fértil para las zarzamoras: desde Pirayú una familia cultiva la fruta con éxito

(Por SR) Cuando en la casa de Pascual Presentado germinaron los primeros brotes de zarzamora, nadie imaginó que aquellas plantas se convertirían en el corazón de un emprendimiento familiar único en el país. Con apenas media hectárea de tierra en Pirayú, y sin grandes pretensiones comerciales, el abuelo Pascual inició hace más de una década una experiencia que hoy continúa su hija y su nieta, Liliana Díaz, bajo el nombre Del Abuelo.

Alicia González: “Creatividad sin estrategia es arte; estrategia sin creatividad, rutina. El equilibrio está en ideas que inspiran y generan resultados”

(Por BR) Alicia González, gerente comercial de Aitne SA (Ara Carne) lidera con cercanía, propósito y acción, acompañando cada etapa de la cadena, desde el ganadero hasta la góndola. Su estrategia combina trabajo territorial, compromiso con productores locales y construcción de marca sólida, priorizando calidad, trazabilidad y orgullo paraguayo. Destaca que la tecnología y la inteligencia artificial potencian la gestión, pero que las relaciones humanas consolidan la confianza.

Grandes proyectos en puerta: nueva reglamentación de concesiones apunta a dinamizar la inversión en infraestructura

El Gobierno Nacional, a través de un comunicado oficial de la Presidencia de la República, anunció la reglamentación de la Ley de Concesiones de Obras y Servicios Públicos, un paso considerado histórico para impulsar el desarrollo del país. El Gobierno enfatizó que esta medida refleja un trabajo unido para lograr, con mayor inversión en infraestructura, un mayor bienestar para todos los paraguayos y un desarrollo nacional sostenido.

Los paraguayos apuestan por los CDA: estas son las razones por las que el 45% de los depósitos bancarios se concentra en este instrumento

(Por MV) Los Certificados de Depósito de Ahorro (CDA) se consolidan como el principal instrumento financiero elegido por los ahorristas paraguayos. Al cierre del tercer trimestre del año, representaron el 45% del total de los depósitos bancarios y el 70% de las financieras. El principal desafío continúa siendo ampliar la inclusión financiera para fomentar otras formas de ahorro, además de seguir impulsando que una mayor proporción de los depósitos se mantenga a largo plazo, lo que contribuye a extender los plazos del financiamiento al sector privado.

Con sello alemán, Alepar lleva la chía y el sésamo nacionales a Europa (y le pone el ojo a la moringa y el comino negro)

(Por BR) Alepar SA, filial del grupo alemán GB Foods, inauguró oficialmente su oficina en Paraguay, consolidando una etapa de expansión tras más de un año de operaciones formales en el país y una trayectoria de más de una década vinculada al comercio exterior paraguayo. La empresa, representa aproximadamente el 7% de las exportaciones nacionales con destino a Alemania.

Nueva geografía del crédito: escasez, riesgo y oportunidades en la región (y la solución, el factoring electrónico)

(Por SR) En un contexto global de disrupciones económicas, tensiones geopolíticas y escasez de liquidez, Paraguay también enfrenta el desafío de mantener un sistema financiero sólido y accesible. Con ese telón de fondo se desarrolló el Primer Encuentro Regional de Créditos, Cobranzas y Consumo, organizado por la  Cámara Paraguaya de Servicios de Tercerización (Capaser).