Proyecto tomate todo el año abastece 80% de la demanda local y apunta a sostener la soberanía alimentaria

(Por SR) Con el objetivo de reducir la dependencia de importaciones, estabilizar los precios y fortalecer la rentabilidad del pequeño productor, el MAG avanza en su proyecto “Cultivar Tomates todo el año”. La iniciativa, que comenzó como una prueba a finales del 2024, hoy consolida sus resultados y apunta a cubrir el 100% de la demanda interna a partir de 2026, abriendo además la posibilidad de restablecer las exportaciones de excedentes a la Argentina y seguir buscando la apertura de nuevos mercados.

Según Edgar Frutos, técnico a cargo del proyecto, la cosecha de tomate alcanzada mediante este proyecto permitió que, actualmente la producción local llegue a cubrir el 80% de la demanda nacional, lo que permitió que se solicite la suspensión de nuevas licencias de importación. “Estamos en plena cosecha y ya cubrimos el 80% de la demanda local. Solo queda un 20% que equivale a unas 30 a 40 toneladas por día”, explicó el ingeniero en comunicación con InfoNegocios.

Con el apoyo del MAG, los productores participantes ya logran un volumen diario combinado de aproximadamente 150 a 160 toneladas de tomates. Este logro se sustenta en una cuidadosa planificación y asistencia técnica, incluyendo la entrega de semillas, fertilizantes, productos químicos e inductores de crecimiento, todo bajo estrictos requisitos de infraestructura, como la necesidad de contar con sistema de riego y estructuras de media sombra o invernaderos.

El programa abarca actualmente a 671 productores distribuidos principalmente en los departamentos de Caaguazú, Central, Cordillera y Amambay. Para el próximo año, la meta es ambiciosa: duplicar el número de productores hasta 1.223 y cuadruplicar la cantidad de plantas cultivadas. Esto permitirá, según Frutos, cubrir el 100% de la demanda nacional a partir de enero de 2026. "Entregaremos 4,5 millones de semillas para alcanzar una producción diaria de 180 toneladas a partir del 16 de enero", detalló.

El modelo implementado también contempla una planificación escalonada para evitar picos de producción que saturen el mercado interno. Basados en estadísticas obtenidas durante este año, el mayor excedente de tomates se prevé para los meses de julio y agosto. De hecho, ya se está planificando una exportación de aproximadamente 2 millones de kilos de tomates a Argentina durante ese período, replicando una operación similar realizada el año pasado, en la que se enviaron 50 carretas de 30 mil kilos cada una.

Aunque el proyecto "Tomate todo el año" fue el impulsor, el MAG ya comenzó a aplicar metodologías similares para otras hortalizas como locote, cebolla y papa. En el caso de la cebolla, por ejemplo, se implementó una entrega escalonada para evitar saturaciones abruptas en el mercado, práctica que antes no se realizaba. "Con la sonificación y padronización, logramos que la producción se entregue de forma ordenada, extendiendo el periodo de cosecha y beneficiando al productor", comentó Frutos.

El modelo de selección de participantes sigue siendo exigente: los productores deben contar mínimamente con sistema de riego y media sombra para ser incluidos, aunque se hacen excepciones en el caso de cebolleros de experiencia probada. Además, dependiendo de la capacidad de producción, se entrega un número variable de kits de insumos, que pueden ir de 5 hasta 12 por productor.

La altitud también es un factor considerado. En zonas como Pedro Juan Caballero, ubicada a más de 700 metros sobre el nivel del mar, las condiciones naturales permiten obviar el uso de media sombra. Sin embargo, en regiones de menor altitud, como Caaguazú, su uso es indispensable para proteger las plantas de las variaciones térmicas.

El éxito del proyecto representa una oportunidad importante no solo para fortalecer la soberanía alimentaria del país, sino también para profesionalizar aún más la producción hortícola nacional. “Ya demostramos que se puede producir tomate todo el año, ahora estamos ajustando cada etapa para que el mercado interno esté abastecido de manera continua y también podamos exportar los excedentes”, concluyó Frutos.

Con estas acciones, la agricultura nacional marca un paso firme hacia un modelo más competitivo, sostenible y exportador, beneficiando a cientos de familias rurales y potenciando el sector agroalimentario nacional.

Dónde ver gratis la final del Mundial de Clubes 2025 (transmisión histórica y revolucionaria del streaming deportivo, para la que DANZ invirtió 1000 millones de dólares)

(Por Maurizio y Maqueda en una creación colaborativa de MotorHome y XDXT) ¿dónde podrán los seguidores ver estos partidos de manera gratuita, legal y en alta calidad? La respuesta marca un cambio radical en la forma en que consumimos el fútbol global. Gracias a la plataforma de streaming DAZN, este año la transmisión del torneo, por primera vez en la historia, gratis, como nunca antes. 

Tiempo de lectura: 5 minutos 

Más del 50% de los emprendedores en España abandona por falta de financiación

Más del 50% de los emprendedores en España abandona su iniciativa empresarial en los dos primeros años. Los principales hándicaps para las startups españolas son la falta de acceso a financiación efectiva, la hiperregulación impuesta desde la Administración debido a la complejidad administrativa y el exceso de burocracia, así como la lenta adopción de los avances tecnológicos por el pequeño tamaño y presupuesto de las organizaciones. Son datos de la consultora ENLACE.

Lucciano’s desembarca en Granada con una tienda inspirada en La Alhambra

Lucciano’s, la marca internacional de helados premium, continúa su expansión en España con la apertura de una nueva tienda en el corazón de Granada. El local, ubicado en el centro de la localidad andaluza, en Reyes Católicos 45, abrirá sus puertas este próximo miércoles 9 de julio, reforzando su presencia en el sur de España y consolidando su plan de crecimiento nacional, donde ya cuenta con cinco tiendas abiertas, dos de ellas en Andalucía.

Turismo Internacional en Florida, Miami y Orlando: ¿Cuál es el plan en marcha para superar los desafíos y seguir creciendo en el 2025?

(Por Vera) Florida, Miami y Orlando han sido durante décadas el destino predilecto de millones de turistas internacionales, impulsando la economía, generando empleos y posicionando a EE.UU. como uno de los principales polos turísticos del mundo. Sin embargo, en los últimos años, diversos factores están poniendo a prueba la resiliencia de esta industria.

Tiempo de lectura: 5 minutos

Miami rompe récords: recibió más de 28 millones de visitantes en 2024 (y Florida entera ya supera 41 millones en el primer trimestre 2025)

(Por Vera)¿Qué hace a Miami una potencia en turismo y cómo puede aprovechar esa misma fuerza para potenciar aún más su liderazgo en negocios y pensamiento estratégico en la región? Moda, diversión, negocios, parques temáticos, gastronomía,eventos, nudismo, tecnología, compras, deporte las razones por las que Miami es cada vez más elegida son muchas.

Duración de lectura: 5 minutos

Tampa (Florida): ¿sabías que está cambiando totalmente su downtown para ser una ciudad del futuro?

(Por Taylor y Vera) Tampa no solo mira hacia el futuro, ¡lo construye! Un ejemplo de como un plan estrategíco creado por los mejores talentos fuera del sistema gubernamental y la decisión de salir de la burocracia y es estatus quo, cambian ciudades. En 2019, la alcaldesa Jane Castor lanzó la visión Transforming Tomorrow, una hoja de ruta que busca convertir a Tampa en una ciudad más inclusiva, moderna y resiliente.

Tiempo de lectura: 5 minutos

¿Por qué Coquina Beach es el destino más bello para visitar en Florida y EEUU en 2025? (seguro no lo conocías)

(Por Vera) En un mundo donde la belleza natural y la experiencia auténtica se convierten en los principales reclamos turísticos, Coquina Beach emerge como un destino imprescindible en Florida y en todo Estados Unidos en 2025. ¿Qué hace a esta playa tan especial? ¿Por qué cada vez más viajeros, inversionistas y amantes del deporte y la cultura la consideran el paraíso escondido del sur de Florida? 


Tiempo de lectura: 5 minutos 

Recuperar el movimiento, la vida y la autonomía: Bioéticos lanza terapias neurológicas con tecnología de Boston Scientific

(Por BR) Laboratorios Éticos, a través de su unidad de negocios Bioéticos, presenta una nueva oportunidad terapéutica para personas con enfermedades como el Parkinson, con el lanzamiento de un dispositivo de Boston Scientific DBS, una tecnología de estimulación cerebral profunda (DBS, por sus siglas en inglés) y estimulación de la médula espinal (SCS, por sus siglas en inglés).