Chef paraguayas se preparan para la Coupe du Monde 2024: necesitan vender 200 canastas para cubrir costos

Por primera vez, pasteleras nacionales formarán parte de la mayor competencia de pastelería mundial, la Coupe du Monde, donde cuatro participantes locales se codearán con los 18 mejores reposteros del mundo en un concurso con más de cuatro décadas de historia.

La Coupe du Monde se celebrará del 23 al 25 de enero de 2024 en Syrah Lyon (Francia), y para llegar a este evento, la diseñadora connacional Verónica Pardo, quien lidera la recaudación de fondos y la logística del equipo, compartió con InfoNegocios los detalles de esta travesía. “Es la primera vez que un paraguayo tiene el perfil para representar al país en esta competencia. Es un sueño que hemos perseguido durante mucho tiempo”, afirmó.

El equipo de reposteros que representará a Paraguay en el concurso está compuesto por Kiara Pederzani (chef de chocolate), Joana Borgoñón (chef de caramelo) y Tomás Arrúa (chef de hielo), junto con su líder, Bella Rosa Estigarribia, quienes han trabajado incansablemente para llegar a esta etapa.

La competencia incluye nueve horas de intensas pruebas en las que los participantes deben crear esculturas de 1,45 metros de altura y demostrar habilidades culinarias frente a los mejores jurados del mundo. Cada integrante tiene un rol específico: Pederzani trabajará con chocolate, Borgoñón con caramelo, y Arrúa, especialista en esculturas de hielo, completará la propuesta. Además, el equipo presentará un postre helado inspirado en la herencia nacional paraguaya, destacando ingredientes autóctonos.

Desde su clasificación con medalla de plata en New Orleans, el equipo ha entrenado constantemente, requiriendo una inversión significativa en insumos como chocolate, isomalta y otros productos importados. Para financiar su participación, los integrantes y su equipo han organizado diversas actividades, como cenas, rifas y, ahora, la venta de canastas temáticas de fin de año. “Necesitamos vender 200 canastas para cubrir los costos del viaje y las prácticas. Cada compra representa un paso más hacia nuestro objetivo”, comentó Pardo.

Aunque el Estado, a través de la Senatur, también ha contribuido con dos pasajes aéreos, el equipo depende mayormente de fondos privados y su propia autogestión. “Es un proyecto de gran envergadura y necesitamos todo el apoyo posible”, explicó Pardo. Además, destacó que este logro no solo es un hito para la pastelería local, sino también una oportunidad para promover la gastronomía paraguaya en el escenario internacional.

“Queremos despertar al gigante que es Paraguay y representar a nuestro país con orgullo”, expresó Pardo. Con más de un año de preparación y ensayos técnicos, el equipo busca no solo competir, sino también inspirar a futuras generaciones de pasteleros.

La Coupe du Monde no es solo una competencia; es una vitrina para mostrar la riqueza cultural y gastronómica paraguaya al mundo. Teniendo esto en cuenta, es fundamental el apoyo colectivo para que estos talentosos profesionales puedan alzar la bandera nacional en esta contienda histórica. Para quienes deseen colaborar, las canastas están disponibles en todo el país a través de la cuenta de Instagram de la comitiva paraguaya en el concurso.  Cada compra es un impulso para que Paraguay deje su huella en el mapa mundial de la pastelería.

Hand facilita la contratación de servicios en Paraguay (suma 400 profesionales y 83 servicios disponibles)

Hand, una plataforma de conexión entre clientes y profesionales independientes, está facilitando el acceso a servicios en Paraguay. Con más de 400 profesionales registrados en 22 rubros distintos y 83 servicios disponibles, la aplicación ha brindado soluciones a cerca de 1.000 usuarios, facilitando tareas del hogar y promoviendo la formalización del trabajo independiente.

Horno de inversión: Planta industrial de ferrosilicio conectará con la demanda de mercados anglosajones y europeos

(Por SR) La industria paraguaya da un nuevo salto con la llegada de REM (Rare Earth Minerals) Industries, una empresa de capital paraguayo, argentino y brasileño, que iniciará la producción de ferrosilicio en Limpio. Este proyecto, que prevé una inversión inicial de US$ 35 millones y la creación de 250 empleos en su fase de construcción, marcará una nueva era en el sector metalúrgico nacional.

Solo el 2% de las carreras acreditadas en Paraguay pertenecen a institutos superiores: un desafío para la educación

La mejora e inversión en educación sigue siendo una materia pendiente en Paraguay, especialmente en el nivel superior, donde muchas carreras operan sin garantías de calidad. Para revertir esta situación, la Agencia Nacional de Evaluación y Acreditación de la Educación Superior (Aneaes) está implementando un nuevo sistema de evaluación por fases, que busca no solo asegurar estándares básicos, sino también fomentar la innovación y la excelencia académica. Este modelo plantea un cambio en la forma en que se mide la calidad educativa, estableciendo un camino progresivo hacia instituciones más fortalecidas y mejor preparadas para responder a las exigencias del mercado y la sociedad.

Quesería artesanal: “Seguimos importando productos que podríamos fabricar localmente con mayor valor agregado”

(Por SR) El sector lácteo nacional se encuentra en un proceso de transformación. A pesar de ser un país con un fuerte potencial agropecuario, gran parte de los productos lácteos de alta gama disponibles en supermercados son importados. Esto evidencia un desafío para la industria local, pero también una gran oportunidad: fortalecer la producción nacional, tecnificar a los pequeños productores y mejorar la competitividad de las queserías artesanales.

Construir juntos: Desarrolladores inmobiliarios piden fortalecer reglas para el sector y proponen modernización legislativa

(Por SR) El fortalecimiento de la seguridad jurídica es clave para impulsar el desarrollo inmobiliario y atraer inversiones en Paraguay. Desde la Cámara Paraguaya de Desarrolladores Inmobiliarios (Capadei) advierten que la falta de previsibilidad en decisiones administrativas y judiciales genera incertidumbre en el sector, afectando la ejecución de proyectos.