Cómo la ciberseguridad es la base de la economía digital

(In Content) “Lleva muchos años construir la reputación de una empresa y unos pocos minutos de un incidente de ciberseguridad para arruinarla”, Gerardo Viar

La hiperconectividad, la velocidad con la que se viven los cambios y la incorporación de nuevas tecnologías hacen que la realidad, además de ser muy desafiante, sea cada día más peligrosa. Saber a qué y a quiénes nos enfrentamos en materia de amenazas informáticas es una prioridad. Con la aceleración de la transformación digital, las empresas se preocupan cada vez más por proteger sus activos, lo que significa una presión muy grande para los equipos de TI y para los ejecutivos por una clara razón: Todo debe estar bajo control. 

El incremento de ciberataques exitosos que llenan los titulares es innegable y como consecuencia, se continúan desarrollando regulaciones y estándares que se deben cumplir para evitarlos. Los ciberdelitos no solo están causando una pérdida comercial grande para numerosas organizaciones, sino que a su vez impactan de forma directa en su reputación. 

Para los criminales digitales, los ataques se han convertido en un prolífico negocio y por lo tanto, incorporar soluciones puntuales nunca es suficiente. Es importante implementar una plataforma sólida, con una arquitectura de seguridad integrada, interoperable y que permita automatizar los procesos, pero, sobre todo, brindar medidas de seguridad fiables.

La rápida detección de una brecha en el entorno puede marcar la diferencia entre un ataque menor de malware o una grave filtración de datos, una violación de propiedad intelectual crítica o de identificación personal y llegar a una completa disrupción de las actividades operativas y comerciales de una organización.

En esta nueva era, la ciberseguridad es la base de todo lo que ocurre en la economía digital”, afirma Gerardo Viar, especialista en ciberseguridad de Vivion IT Paraguay. “Salvo excepciones, si bien hay cierta conciencia de la necesidad de una estrategia adecuada de ciberseguridad que asegure la Transformación Digital en el contexto actual, las empresas no actúan en la implementación de un Programa de Ciberseguridad y Gestión de Riesgos”.

El especialista en integración de tecnologías innovadoras cree que “Es demasiado el tiempo destinado en mantener las cosas funcionando y cuando ocurre un incidente de seguridad, los tiempos de detección y respuesta resultan inaceptables”.

Hoy la industria ya no habla de ciberseguridad sin hablar de “resiliencia”, entendiendo que lo que está en juego es garantizar la continuidad operativa de la organización. Según Viar, a pesar de que esa visión todavía no está incorporada en la gran mayoría de las empresas, en general hay un desafío de trabajo e inversión enorme en ciberseguridad en el mercado paraguayo.

Así también lo entiende Ricardo Pena, Gerente General de Vivion IT Paraguay quien asegura que:  “La ciberseguridad no es solo un tema de tecnología; es un tema de negocio que debe protegerse entre otras cosas usando tecnología. Hay que tener en cuenta que no se trata sólo de evitar tener un problema de seguridad; se trata también de estar lo mejor parado posible ante un incidente. Pensar en la ciberseguridad debe ser una prioridad tal como un plan estratégico comercial.”

En esa nueva responsabilidad de mantener los activos protegidos es importante contar con el respaldo de un equipo de expertos no solo en seguridad de la información, sino también en las diferentes áreas tecnológicas.

La experiencia comprobada en diversas verticales del mercado es importante, pero necesita evolucionar a la misma velocidad que los peligros latentes. Implementar algunos controles básicos de protección como puede ser seguridad en los endpoints y un Next Generation Firewall de borde no es suficiente. La visión de Viar resume bien la realidad: “Lleva muchos años construir la reputación de una empresa o una marca y unos pocos minutos de un incidente de ciberseguridad para arruinarla”.

Pensar en términos de herramientas puntuales no es la estrategia correcta para abordar la problemática de Ciberseguridad en el contexto actual, sino un enfoque basado en una plataforma, un “mesh” que permita integrar eficientemente múltiples herramientas de seguridad de forma de obtener la visibilidad, la capacidad de detección, y la automatización de los procesos de respuesta necesarios para poder implementar una protección adecuada.

Con respecto a esto, Pena destaca que “Nuestro objetivo siempre es hacer un traje a medida, analizando la situación planteada, la realidad de nuestro cliente y buscar la mejor combinación de productos y servicios que podemos ofrecer. Tenemos un equipo dedicado a Seguridad de la Información con el expertise más alto del mercado con el cual podemos suministrar soluciones basadas en fabricantes de primer nivel mundial. Podemos llegar a ofrecer nuestro servicio premium de NOC as a Service en el cual desde Vivion IT nos hacemos responsables de las herramientas tecnológicas y su gestión y operación”.

Velar por la correcta gestión de la seguridad de la información es hoy fundamental para asegurar la continuidad de cualquier negocio. Delegar esto implica por parte de quien asume el desafío, un altísimo compromiso y una gran confianza. Vivion cuenta con el know how indicado para asumir este nivel de responsabilidad y aportar tranquilidad a las empresas en Paraguay.

VIVION IT se dedica a la integración de tecnología de primer nivel para diferentes modelos de negocio. Mantiene alianzas con proveedores de alto prestigio y su equipo humano cuenta con el nivel técnico más alto del mercado.

Con el nacimiento de CONATEL S.A en Uruguay en 1936 se empezaron a forjar las bases para que en el 2019 se diera el desembarco en Paraguay bajo el nombre VIVION IT, siempre acompañando los mismos valores, experiencia, tecnología y servicio de su procedencia

Paraguay también es fértil para las zarzamoras: desde Pirayú una familia cultiva la fruta con éxito

(Por SR) Cuando en la casa de Pascual Presentado germinaron los primeros brotes de zarzamora, nadie imaginó que aquellas plantas se convertirían en el corazón de un emprendimiento familiar único en el país. Con apenas media hectárea de tierra en Pirayú, y sin grandes pretensiones comerciales, el abuelo Pascual inició hace más de una década una experiencia que hoy continúa su hija y su nieta, Liliana Díaz, bajo el nombre Del Abuelo.

Alicia González: “Creatividad sin estrategia es arte; estrategia sin creatividad, rutina. El equilibrio está en ideas que inspiran y generan resultados”

(Por BR) Alicia González, gerente comercial de Aitne SA (Ara Carne) lidera con cercanía, propósito y acción, acompañando cada etapa de la cadena, desde el ganadero hasta la góndola. Su estrategia combina trabajo territorial, compromiso con productores locales y construcción de marca sólida, priorizando calidad, trazabilidad y orgullo paraguayo. Destaca que la tecnología y la inteligencia artificial potencian la gestión, pero que las relaciones humanas consolidan la confianza.

WatchParty en la WC2026 el boom del universo de la experiencia phygital en Miami y Florida

(Juan Maqueda, desde Miami con la colaboración de Marcelo Maurizio) En su múltiple rol, Juan Maqueda nos introduce al exitoso mundo de las WatchParty. Desde la agencia LatamOne - Full Agency (https://www.latamone.com) en Miami, en coordinación con InfoNegocios.Miami, nos estamos preparando para las WatchParty en la WC2026, una experiencia irrepetible para vivir la Copa del Mundo como nunca antes.

Grandes proyectos en puerta: nueva reglamentación de concesiones apunta a dinamizar la inversión en infraestructura

El Gobierno Nacional, a través de un comunicado oficial de la Presidencia de la República, anunció la reglamentación de la Ley de Concesiones de Obras y Servicios Públicos, un paso considerado histórico para impulsar el desarrollo del país. El Gobierno enfatizó que esta medida refleja un trabajo unido para lograr, con mayor inversión en infraestructura, un mayor bienestar para todos los paraguayos y un desarrollo nacional sostenido.

Negocios suspendidos: el alto precio de la falta de transparencia expone a multas de hasta 300% del monto adeudado

(Por NL) La Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT) suspendió temporalmente las actividades de 14 locales comerciales del rubro repuestos para vehículos, ubicados en Carapeguá, Altos, Fernando de la Mora, San Lorenzo, Capiatá, Ita, Villa Elisa y Asunción. La medida busca frenar la reincidencia en la falta de emisión de comprobantes de venta, una práctica que, según la entidad, constituye una presunción de defraudación fiscal.

Los paraguayos apuestan por los CDA: estas son las razones por las que el 45% de los depósitos bancarios se concentra en este instrumento

(Por MV) Los Certificados de Depósito de Ahorro (CDA) se consolidan como el principal instrumento financiero elegido por los ahorristas paraguayos. Al cierre del tercer trimestre del año, representaron el 45% del total de los depósitos bancarios y el 70% de las financieras. El principal desafío continúa siendo ampliar la inclusión financiera para fomentar otras formas de ahorro, además de seguir impulsando que una mayor proporción de los depósitos se mantenga a largo plazo, lo que contribuye a extender los plazos del financiamiento al sector privado.

Viajar en auto a Brasil: las claves para un paseo seguro por las rutas brasileñas

(Por NL) Viajar a Brasil en auto puede ser una experiencia divertida y segura, siempre que se tomen ciertas precauciones, sobre todo en lo que respecta al estado del vehículo y la documentación necesaria. Así lo asegura Roque Alberto González Candia, creador del grupo de Facebook “Paraguayos en Auto a Brasil, que reúne a casi 200.000 seguidores y funciona como una red de apoyo para los viajeros.