Primero lo nacional: la receta secreta de Copalsa mezcla tradición e innovación

(Por BR) En entrevista con InfoNegocios, Lumes Silvera, gerente comercial de Copalsa, compartió detalles sobre las iniciativas y proyectos innovadores de la empresa en la Expo Capasu. Destacó la cultura de la firma de brindar productos de alta calidad que se pueden obtener utilizando materia prima nacional, como lo demostró la degustación de pizzas caseras elaboradas por sus técnicos.

Esta actividad no solo resalta la calidad de los productos, sino también el compromiso de Copalsa en transferir conocimiento a sus clientes, quienes pueden beneficiarse de las técnicas y recetas ofrecidas por los técnicos.

Al respecto José Victorio D'Alonzo, docente coordinador de la escuela Inforcap y técnico en Copalsa compartió su experiencia y conocimientos sobre los ingredientes y técnicas necesarias para elaborar una pizza perfecta.

“Los ingredientes básicos de una masa de pizza son simples, harina, sal, aceite, levadura y agua, pero el verdadero secreto radica en las proporciones y el proceso de reposo de la masa. La masa que utilizamos en la Expo Capasu tiene un 70% de hidratación, es decir, por cada kg de harina se añaden 700 gramos de agua. Además, esta masa se deja reposar durante 24 horas, un paso crucial que permite que la masa desarrolle su textura ideal” indicó.

D'Alonzo subrayó la importancia del tipo de horno en la cocción de las pizzas, especialmente cuando se busca un estilo de pizza a la piedra. “Para este tipo de pizza, es fundamental contar con piedras refractarias y alcanzar una temperatura de entre 300º y 350º en el horno”, aclaró.

Por otro lado, Lumes Silvera subrayó la constante innovación de Copalsa. “Lanzamos un nuevo producto, Copalcheese, un cuajo líquido para la elaboración de queso Paraguay. Este enfoque innovador se complementa con la escuela de formación de Copalsa, que sigue ofreciendo cursos para el sector gastronómico” dijo.

Explicó que cuentan on un equipo de siete técnicos que brindan cobertura a nivel nacional, trabajando directamente con los clientes en sus puntos de venta, para mejorar la calidad y competitividad de sus productos mediante nuevas técnicas y tecnologías.

En cuanto a los resultados financieros, Silvera informó que Copalsa cerró el primer semestre con números positivos, impulsados por un fuerte desempeño en insumo y su línea de góndolas. De cara al futuro, la empresa se mantiene optimista, con el directorio analizando proyectos de crecimiento para los próximos años, con la expectativa de seguir presentando novedades al mercado.

Horno de inversión: Planta industrial de ferrosilicio conectará con la demanda de mercados anglosajones y europeos

(Por SR) La industria paraguaya da un nuevo salto con la llegada de REM (Rare Earth Minerals) Industries, una empresa de capital paraguayo, argentino y brasileño, que iniciará la producción de ferrosilicio en Limpio. Este proyecto, que prevé una inversión inicial de US$ 35 millones y la creación de 250 empleos en su fase de construcción, marcará una nueva era en el sector metalúrgico nacional.

Hilos de historia y plata labrada: la filigrana paraguaya llegó a Europa y apunta a nuevos mercados

(Por BR) Cada 19 de marzo se celebra el Día Internacional del Artesano, una fecha establecida por la tradición católica en honor a San José, padre de Jesús y carpintero de oficio. En este contexto, el sector artesanal paraguayo está consolidando su posicionamiento como un referente en la región, gracias a una sólida estrategia de promoción y preservación del arte hecho a mano. Actualmente, Paraguay es uno de los cuatro países de América Latina que cuenta con una política nacional de artesanía, un avance clave para el desarrollo y la proyección internacional del rubro.

El crecimiento industrial y comercial en Ypané generó una dinámica económica que opera las 24 horas

(Por BR) La ciudad de Ypané se destaca por su riqueza histórica y cultural; cada 23 de marzo se celebra su aniversario de fundación. En ese sentido, el municipio se está posicionando como un eje para las industrias y el comercio en el país. Su situación geográfica, sumada a su infraestructura vial y energética, la convierte en un polo atractivo para la inversión industrial y comercial.

Boom de alquileres en Paraguay: más demanda, precios estables y nuevos polos en crecimiento

El mercado de alquileres en Asunción sigue evolucionando con una creciente demanda por viviendas en altura y alquileres temporales, impulsados por la llegada de extranjeros. Mientras las zonas del eje corporativo y Villa Morra mantienen su liderazgo, barrios como Las Mercedes, Barrio Jara y Mariano Roque Alonso han despertado interés. A pesar del aumento en la oferta inmobiliaria, los precios de los alquileres se mantienen estables, con una inflación acumulada del 1,2% en 2024, inferior al 2,3% del año anterior. Para 2025, las proyecciones apuntan a una inflación controlada, en línea con el crecimiento económico del país.

Fuga de dólares en Paraguay: cómo la crisis boliviana afecta al tipo de cambio nacional

La creciente fuga de dólares en efectivo desde Paraguay hacia Bolivia se está convirtiendo en un factor crítico que impulsa la subida de la divisa estadounidense en el país. Emil Mendoza, presidente de la Asociación de Casas de Cambio del Paraguay, explicó que este fenómeno se vincula directamente con la severa crisis económica que atraviesa Bolivia, “cuya necesidad desesperada de dólares activó un circuito irregular que involucra criptoactivos y el mercado negro paraguayo”.