Autopista elevada Ñu Guasú-Silvio Pettirossi: un megaproyecto de US$ 180 millones

(Por SR) Con el objetivo de modernizar la infraestructura vial y ofrecer soluciones sostenibles a la creciente congestión del área metropolitana, el MOPC anunció la construcción de la mayor autopista urbana elevada de Paraguay. Este ambicioso proyecto forma parte de un plan integral de movilidad que contempla otras obras estratégicas en Luque y la implementación del tren de cercanías, con miras a transformar el transporte en el Gran Asunción.

La obra principal, una autopista elevada de casi 4 kilómetros, unirá las avenidas Ñu Guasú y Silvio Pettirossi. Con una inversión de US$ 180 millones y un plazo de ejecución de tres años, será financiada íntegramente por el sector privado, mediante el modelo de alianza público-privada (APP). Según explicó a InfoNegocios Amílcar Guillén, director de Proyectos Estratégicos del MOPC, el proyecto responde a una demanda ciudadana largamente postergada: contar con una vía rápida de entrada y salida desde la capital.

“El presidente Santiago Peña nos encomendó priorizar obras de alto impacto, especialmente en el área metropolitana, donde más de un millón de personas ingresan diariamente. La autopista elevada es parte de una solución integral que facilitará el flujo de vehículos livianos y liberará otros corredores clave para el transporte de cargas”, señaló Guillén.

El nuevo corredor vial no solo será una obra de ingeniería sin precedentes en nuestro país, sino también un modelo de gestión moderna. “Durante los 28 años que durará la concesión, el consorcio Rutas del Este, liderado por la firma paraguaya Ocho A y la española Sacyr, se encargará de la operación y mantenimiento del sistema. Esa gestión dinámica, como ya se ve en la ruta PY02, permite habilitar carriles adicionales en momentos de alta demanda, como los feriados o las vacaciones, optimizando tiempos y recursos”, detalló Guillén.

Además de la autopista elevada, el plan incluye dos nuevos corredores que mejorarán la conectividad entre Luque y otras ciudades del departamento Central. Uno de ellos es el corredor Ypacaraí–Areguá–Luque, que partirá del km 41 de la PY02, con una nueva variante que busca agilizar el tránsito y fortalecer la economía local. El otro es el corredor Ypacaraí–San Bernardino–Luque (Tarumandy), que contempla la duplicación de carriles, mejoras urbanas y nuevos accesos a puntos como Nueva Colombia.

Estas iniciativas se complementan con otras obras ya en ejecución en Luque, como la ampliación del Tape Tujá, adjudicada a la empresa Benito Roggio e Hijos SA, que conectará con el superviaducto de Madame Lynch, y la duplicación de la autopista desde el aeropuerto hasta Mariano Roque Alonso. Todas estas intervenciones, según Guillén, están diseñadas con un enfoque ciudadano, para reducir los tiempos de traslado, bajar los niveles de contaminación y generar un impacto positivo en la calidad de vida de los habitantes.

El proyecto también contempla aspectos técnicos innovadores. Al pasar por zonas densamente urbanizadas, se utilizarán métodos constructivos prefabricados y una gestión cuidadosa del tráfico durante las obras. “No estamos inventando la rueda. En países como Argentina, Chile o Colombia hay múltiples ejemplos de autopistas elevadas. Tenemos el respaldo técnico y la experiencia de empresas que han ejecutado obras similares en América Latina y Europa”, afirmó Guillén.

Otro componente del plan de movilidad es el proyecto del tren de cercanías, que será totalmente compatible con la autopista elevada. Esta línea férrea, actualmente en etapa de preparación de pliegos, recorrerá las ciudades de Asunción, Luque, Fernando de la Mora y San Lorenzo, extendiéndose hasta Ypacaraí. La iniciativa cuenta con una ley específica, un decreto reglamentario en proceso y el respaldo institucional para su lanzamiento oficial en este semestre. Se espera que la precalificación de empresas interesadas se publique en los próximos meses.

“Estamos cerrando los pliegos para lanzar este semestre la precalificación de las empresas interesadas”, explicó el director. El proyecto ferroviario, que cuenta con respaldo del Poder Ejecutivo, tendrá un presupuesto inicial estimado en US$ 600 millones. Aunque inicialmente se demostró una cooperación con Corea del Sur, la modalidad de licitación será abierta, permitiendo la participación de consorcios nacionales e internacionales.

“El tren de cercanías y la autopista elevada no compiten entre sí. Son proyectos complementarios que ofrecen soluciones distintas pero articuladas. Uno atiende la movilidad masiva, el otro la circulación vehicular liviana. Juntos representan una apuesta por un Paraguay moderno, conectado y eficiente”, subrayó el director.

Si bien la ruta elevada se encuentra en etapa de diseño final, con trazado ya definido sobre la antigua línea del tren, el inicio de las obras está previsto para fines de este año, una vez concluido el proceso licitatorio. Se estima que los trabajos duren 30 meses.

Este conjunto de obras marca un antes y un después en la planificación urbana del país. Por primera vez, nuestro país se encamina a contar con una red vial metropolitana moderna, multimodal y sustentable, que no solo facilitará la movilidad diaria, sino que también contribuirá a dinamizar la economía y mejorar la competitividad del país en el largo plazo.

Paraguay vive una nueva ola de consumo extranjero que transforma su economía (incremento de hasta 66%)

(Por TA) El fuerte crecimiento del consumo extranjero en Paraguay (que aumentó 66% hasta septiembre según datos del Bancard Report del tercer trimestre del año) encuentra explicación en varios factores estructurales y coyunturales que hoy posicionan al país como uno de los polos más atractivos del Cono Sur. Así lo coincidieron el presidente de la Cámara Nacional de Comercio y Servicios del Paraguay (CNCSP), Ricardo Dos Santos Izaguirre, y el presidente de la Cámara de Comercio Paraguayo Argentina (Campyarg), Elías Roberto Finkelberg, en diálogo con InfoNegocios.

La empresa catalana Girbau inaugura una nueva fábrica en Estados Unidos con capacidad para producir 3.000 máquinas al año

La empresa catalana Girbau (Vic, Osona) ha inaugurado una nueva fábrica en Oshkosh (Wisconsin, Estados Unidos) con capacidad para producir 3.000 máquinas al año. La compañía, especializada en soluciones de lavandería industrial, da así un paso más en su presencia en el mercado estadounidense, al que podrá abastecer a partir de ahora exclusivamente desde la nueva planta productiva.

Cantón 2025 como espejo del Comercio 2030: T¡tres tendencias que redefinen el juego para el mercado global y local (parte III)

(Cobertura exclusiva  desde China) La Feria de Cantón no es un supermercado gigante. Es una universidad de comercio global condensada en 15 días. Los importadores exitosos invierten tanto tiempo en observar tendencias, analizar competencia y entender procesos de fabricación como en negociar precios. Pero también, la importancia estratégica para occidente es crear el mega mundo de marcas, ya no de producto, sino de vivencias, experiencias, valor que Asia no puede generar en fábricas.

La Gran Feria del Dragón 2025: Cómo China reinventó el Comercio Global y Qué Significa para Miami y anglolatina. (Parte 1)

(Una serie de notas exclusivas cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) La Feria de Cantón 2025 y la Nueva Geopolítica del Retail: Lecciones para Emprendedores Latinos desde el Epicentro Manufacturero del Mundo, ¿por qué el mundo  hoy se divide en producción y en valor? ¿Qué aprovechar de China?¿Cómo competir con China?

La Gran Feria del Dragón 2025: Cómo China reinventó el Comercio Global y Qué Significa para Miami y anglolatina. (Parte 1)

(Una serie de notas exclusivas cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) La Feria de Cantón 2025 y la Nueva Geopolítica del Retail: Lecciones para Emprendedores Latinos desde el Epicentro Manufacturero del Mundo, ¿por qué el mundo  hoy se divide en producción y en valor? ¿Qué aprovechar de China?¿Cómo competir con China?

Cataluña lidera los robos en España en la primera mitad de 2025, con Barcelona concentrando la mayoría de los incidentes

La seguridad en el hogar es una de las principales preocupaciones para los ciudadanos, en un momento en el que garantizar la tranquilidad y proteger el hogar de robos es una prioridad para muchos españoles. La radiografía de la inseguridad en España refleja que Cataluña se consolida como la región con mayor número de robos en el país en lo que va de 2025, según los últimos datos del Ministerio del Interior (de enero a junio de 2025). Dentro de la comunidad, la provincia de Barcelona concentra la mayor parte de estos incidentes.

Cantón 2025 como espejo del Comercio 2030: T¡tres tendencias que redefinen el juego para el mercado global y local (parte III)

(Cobertura exclusiva  desde China) La Feria de Cantón no es un supermercado gigante. Es una universidad de comercio global condensada en 15 días. Los importadores exitosos invierten tanto tiempo en observar tendencias, analizar competencia y entender procesos de fabricación como en negociar precios. Pero también, la importancia estratégica para occidente es crear el mega mundo de marcas, ya no de producto, sino de vivencias, experiencias, valor que Asia no puede generar en fábricas.