Carlos Wenz: “La gran mayoría de las empresas que trabajamos en el ámbito privado nos manejamos con subcontratación”

(Por TA) En el competitivo mundo de la construcción paraguaya, la tercerización y la subcontratación se consolidaron como estrategias clave para agilizar procesos, optimizar recursos y enfrentar los desafíos de un sector en constante cambio.

El ingeniero Carlos Wenz, director y fundador de la Constructora Salum & Wenz, analizó la realidad del sector de la construcción en Paraguay y explicó cómo la subcontratación se convirtió en una práctica generalizada entre las empresas que operan en el ámbito privado. Según el profesional, la mayoría de las firmas optan por este sistema para manejar de forma más eficiente la mano de obra y reducir las complicaciones administrativas que implica mantener personal propio.

Wenz aclaró que, en el caso de su empresa, trabajan principalmente con subcontratos de mano de obra, y en algunos casos, con contratos que incluyen tanto la mano de obra como los materiales. “La gran mayoría de las empresas que trabajamos en el ámbito privado nos manejamos con subcontratación”, afirmó, al tiempo que diferenció su situación de las obras públicas, donde los procesos y exigencias suelen ser distintos.

El ingeniero explicó que no es muy común que las empresas paraguayas recurran a contratistas extranjeros. Solo en casos puntuales (cuando se requiere una especialidad que no existe en el país) se contrata a empresas de afuera. Sin embargo, destacó que muchas firmas extranjeras ya tienen representación local, por lo que, en la práctica, las contrataciones siguen siendo nacionales. “Sí hay una pequeña porción de casos en los que se terceriza con empresas extranjeras que vienen a realizar trabajos”, señaló.

En cuanto a la presencia de constructoras extranjeras en Paraguay, Wenz fue categórico: “Hoy no conozco empresas extranjeras trabajando en Asunción como contratistas principales”. Explicó que en zonas fronterizas la situación podría ser diferente, pero en la capital las obras están dominadas por empresas locales, que a lo sumo subcontratan servicios específicos o especializados.

Sobre el impacto económico de la tercerización, el ingeniero reconoció que este modelo puede resultar un poco más costoso que mantener personal propio. Sin embargo, subrayó que los beneficios administrativos y legales compensan la diferencia. “Es muy dificultoso tener un staff de personal propio en la construcción. Hay mucha rotación, poca calificación y problemas con las cargas sociales. La subcontratación nos ahorra muchos problemas”, explicó. Añadió que, como todas las empresas trabajan bajo el mismo sistema, ese posible encarecimiento no afecta la competitividad del sector.

Wenz también detalló los criterios de selección que utiliza su empresa al momento de elegir subcontratistas. “Nos basamos en referencias, experiencias previas, currículums y el nivel de formalidad en las inscripciones ante el IPS, el Ministerio de Trabajo y Hacienda. Exigimos pólizas de seguro de cumplimiento y de accidentes”, comentó, resaltando que toman todos los recaudos necesarios para asegurar la calidad y la formalidad del trabajo.

Al referirse al futuro del sector, el ingeniero señaló que aún queda mucho por hacer para mejorar el marco legal de la construcción en Paraguay. Reveló que, desde la Asociación de Profesionales de la Construcción, impulsan una propuesta para crear una ley de colegiatura y regulación del rubro, que establezca normas claras y fomente la formalidad. “Estamos trabajando con el Ministerio de Justicia y Trabajo y el Ministerio de Industria en una ley que permita regular toda esta situación”, indicó.

Finalmente, Wenz consideró que la subcontratación llegó para quedarse en el sector privado. Si bien reconoció que implica ciertos desafíos, sostuvo que representa una herramienta clave para optimizar la gestión, mejorar la eficiencia y adaptarse a las dinámicas del mercado. “Es más fácil, más seguro y más conveniente. Por eso la mayoría de las empresas optamos por este sistema”, concluyó.

Paraguay también es fértil para las zarzamoras: desde Pirayú una familia cultiva la fruta con éxito

(Por SR) Cuando en la casa de Pascual Presentado germinaron los primeros brotes de zarzamora, nadie imaginó que aquellas plantas se convertirían en el corazón de un emprendimiento familiar único en el país. Con apenas media hectárea de tierra en Pirayú, y sin grandes pretensiones comerciales, el abuelo Pascual inició hace más de una década una experiencia que hoy continúa su hija y su nieta, Liliana Díaz, bajo el nombre Del Abuelo.

Milei en Miami: el discurso de la "Revolución Capitalista" y su impacto real en inversores internacionales (análisis para inversores y empresarios)

(Por Taylor y Maqueda desde Brickell, colaboración especial de Marcelo Maurizio) Frente a 10.000 personas en el American Business Forum de Miami,  ovacionado en reiteradas oportunidades, Javier Milei ejecutó perfectamente el guión que inversores conservadores esperaban oír: "Dos de cada tres argentinos apoyan este camino" y "no existe crecimiento económico sin defensa de la propiedad privada".  

La comunidad argentina y latinoamericana que ha huido del estatismo socialista, la audiencia perfecta para Javier Milei en Miami

(Por Marcelo Maurizio, con la colaboración de Rovmistrosky y Maqueda) Para entender por qué Milei eligió Miami para este discurso, hay que comprender la composición única de la diáspora argentina aquí. Javier fue recibido con aplausos, gritos, aplausos, “te amo” y por supuesto “viva la libertad …” por venezolanos, colombianos, brasileños, españoles y miles de argentinos que huyeron del estatismo socialista de los gobiernos de sus países.

Alicia González: “Creatividad sin estrategia es arte; estrategia sin creatividad, rutina. El equilibrio está en ideas que inspiran y generan resultados”

(Por BR) Alicia González, gerente comercial de Aitne SA (Ara Carne) lidera con cercanía, propósito y acción, acompañando cada etapa de la cadena, desde el ganadero hasta la góndola. Su estrategia combina trabajo territorial, compromiso con productores locales y construcción de marca sólida, priorizando calidad, trazabilidad y orgullo paraguayo. Destaca que la tecnología y la inteligencia artificial potencian la gestión, pero que las relaciones humanas consolidan la confianza.

Civis lanzó Aether, su proyecto más ambicioso: una torre de bienestar con una inversión de US$ 20 millones

La desarrolladora Civis presentó oficialmente su proyecto número 13: Aether, una torre de más de 180 metros de altura que se levantará en el corazón del barrio Las Lomas, sobre la avenida Molas López esquina Campos Cervera. Con este lanzamiento, la empresa reafirma su liderazgo en el desarrollo inmobiliario de alta gama en Paraguay y apuesta por un concepto que va más allá de la vivienda: la arquitectura del bienestar.

Grandes proyectos en puerta: nueva reglamentación de concesiones apunta a dinamizar la inversión en infraestructura

El Gobierno Nacional, a través de un comunicado oficial de la Presidencia de la República, anunció la reglamentación de la Ley de Concesiones de Obras y Servicios Públicos, un paso considerado histórico para impulsar el desarrollo del país. El Gobierno enfatizó que esta medida refleja un trabajo unido para lograr, con mayor inversión en infraestructura, un mayor bienestar para todos los paraguayos y un desarrollo nacional sostenido.

Liderazgo femenino en el agro: más de 600 unidas por el cambio

En conversación con Jaqueline Mesomo, ideadora y coordinadora general del Primer Encuentro Internacional de Mujeres Protagonistas del Agro, detalló que este será un encuentro histórico reunió a más de 600 productoras, empresarias e investigadoras de varios países. Con paneles sobre innovación, liderazgo y sostenibilidad, el evento marca el inicio de una red latinoamericana femenina en el agro.