Cerrar la brecha estructural: Paraguay necesita invertir 5% del PIB en infraestructura cada año

(Por SR) Aunque se han concretado avances, el país aún enfrenta desafíos estructurales que limitan su crecimiento sostenido. Así lo destacaron los expositores del conversatorio organizado por AIC Economía & Finanzas y BMK Berkemeyer, en el que se abordaron los desafíos y oportunidades del sector, con especial énfasis en modelos de financiamiento, planificación y articulación institucional.

“Paraguay necesita seguir invirtiendo de forma imperiosa en infraestructura para mantener su tasa de crecimiento y satisfacer las crecientes demandas de la población”, señaló para InfoNegocios Marcelo Pérez, socio director de AIC. Según el especialista, las necesidades son múltiples y abarcan desde el fortalecimiento de la red vial hasta servicios públicos fundamentales como el transporte masivo, la educación y la salud.

Uno de los principales retos que se mencionaron durante el evento fue la ejecución efectiva de los proyectos. Si bien existe un marco legal favorable, como la ley de Alianza Público-Privada (APP), y se han anunciado importantes obras como la Ruta PY01, la Ruta PY10 y varios hospitales, aún persiste una brecha entre los proyectos planificados y los que realmente se concretan. Un ejemplo emblemático es el del aeropuerto internacional, presente en planes desde hace años pero sin avances significativos.

En este contexto, la infraestructura no solo representa un factor de desarrollo social, sino también una poderosa herramienta de dinamización económica. De acuerdo con la presentación de AIC, cada dólar invertido en infraestructura tiene un efecto multiplicador, generando empleos directos e indirectos y mejorando la competitividad del país. El sector construcción, en particular, tiene un rol protagónico como motor de crecimiento, con una participación estimada del 6% en el PIB nacional.

A nivel regional, Paraguay se encuentra rezagado. Según datos compartidos en el conversatorio, la inversión en infraestructura en el país ronda el 2,6% del PIB, mientras que el promedio ideal en América Latina para cerrar la brecha estructural es del 5% anual. “Este rezago también es una oportunidad”, expresó Pérez. “Podemos aprender de errores ajenos y adaptar soluciones que ya demostraron funcionar en otros países, siempre encontrando el traje a medida para el Paraguay”.

En el caso del transporte masivo, el panorama es más complejo. A diferencia de las rutas, estos proyectos requieren una coordinación interinstitucional mucho más intensa, ya que afectan directamente a poblaciones urbanas densas. Pérez recordó que el fracaso del Metrobús fue, en gran medida, consecuencia de una falta de planificación y articulación adecuada. “Si vamos a construir una línea de tren, por ejemplo, necesitamos prever cómo se moverán durante las obras los 100.000 pasajeros diarios que hoy utilizan ese trayecto”, explicó.

Otro de los puntos abordados fue la necesidad de políticas de Estado que trasciendan los ciclos gubernamentales. Proyectos de largo aliento como el tren de cercanías o sistemas de aerocables no pueden depender de los cambios políticos. “Hay que atacar estos proyectos en el primer o segundo año de cada gobierno para asegurar su continuidad”, insistió Pérez.

En definitiva, nuestro país cuenta con las herramientas legales y la experiencia internacional disponible para dar un salto cualitativo en infraestructura. Pero para lograrlo, se requiere voluntad política, coordinación técnica y una visión de largo plazo. Solo así se podrá garantizar que las obras lleguen a concretarse y que el país pueda avanzar hacia una economía más sólida, equitativa y moderna.

F1: la película rompe récords de taquilla con US$ 144 millones el primer Weekend (otra muestra irrefutable del éxito de los mega eventos y experiencias phygitales y el crossing marketing)

(Por Taylor con Maqueda) Con un impresionante debut global de $144 millones, F1: The Movie no sólo marca un hito en la historia del cine, y le da una enorme relevancia a Apple Original Films, sino que también revela las tendencias emergentes que están transformando la industria del entretenimiento de lujo, el marketing deportivo y la narrativa audiovisual en 2025.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos

Del aula al campo: el joven que convirtió una tierra vacía en una marca de porotos con sello propio desde Yaguarón

(Por SR) Con apenas 26 años, Pedro Benítez, estudiante de Administración Agropecuaria, encontró la forma de aplicar sus conocimientos más allá de las aulas: apostó por transformar una parcela olvidada de su familia, el Rancho San Pedro en Yaguarón, en un cultivo de porotos, que hoy ya se comercializa bajo su propia marca. Con una inversión inicial de apenas G. 2 millones y mucha fuerza de voluntad, Pedro está convirtiendo su primera experiencia agrícola en un caso inspirador de emprendedurismo joven en el campo paraguayo.

McLaren Racing y Hilton cocrearon una suite temática, lúdica, y hasta con museo en Londres (¿por qué las marcas exitosas cada vez invierten más en experiencias amplificadas e inmersivas?)

(Por Juan Maqueda, Marcelo Maurizio y Steve Taylor) ¿Alguna vez imaginaste alojarte en una suite inspirada en la velocidad y la adrenalina de la Fórmula 1? Hilton y McLaren Racing te ofrecen la oportunidad de vivir esa experiencia única, celebrando dos décadas de asociación con una propuesta exclusiva en Londres. Prepárate para una estancia llena de lujo, innovación y pasión por las carreras, del 8 al 20 de julio de 2025, justo en medio del emocionante Gran Premio de Gran Bretaña en Silverstone. 

Tiempo de lectura de alto valor: 5 minutos

 

Paraguay lidera red internacional para rescatar semillas nativas y criollas de América Latina

(Por SR) Desde el Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas (Cemit/UNA), Paraguay encabeza un ambicioso programa de alcance regional que busca rescatar, conservar y valorizar semillas criollas y nativas, fundamentales para la seguridad alimentaria y la identidad cultural de los pueblos. El proyecto, financiado por las Naciones Unidas, involucra a cuatro países: Paraguay, Perú, Cuba y Panamá, y se enfoca en las especies agrícolas de mayor relevancia local. En el caso paraguayo, los protagonistas son el maíz, el poroto y el sésamo.

Pisapisuela: la docente que con G. 300.000 empezó a coser su camino como emprendedora

A los 55 años, mientras se preparaba para jubilarse de su rol como docente, Teresa Cuttier nunca imaginó que encontraría en la costura creativa un nuevo propósito de vida. Hoy, con 60 años y una energía única, es la fundadora de Pisapisuela.manualidades, un emprendimiento que comenzó como una terapia ocupacional y que se convirtió en un proyecto sustentable, personalizado y cargado de sentido.

Del aula al mundo: Erik Strübing, el joven ingeniero que se prepara para transformar la construcción paraguaya

“Es esencial que la nueva generación de constructores y desarrolladores inmobiliarios paraguayos se preparen para los desafíos que se vienen”, afirmó con firmeza el ingeniero civil Erik Strübing, egresado de la Universidad Politécnica Taiwán Paraguay (UPTP) y uno de los primeros profesionales nacionales que apostó por una formación internacional con un enfoque de impacto local.

De las estadísticas al storytelling: cómo el periodismo deportivo paraguayo se reinventa en la era del fútbol-negocio

En el marco del Día del Periodista Deportivo, desde InfoNegocios rendimos homenaje a un campo periodístico que vive al ritmo de la pelota y del sentir popular. Para ello, conversamos con dos referentes del rubro: Ariel Ramírez, periodista de larga trayectoria y actual coordinador de prensa de la Conmebol, y Carlos Torres, comunicador con un recorrido diverso que combina redacción, cobertura y rescate de la historia del fútbol nacional.