Hasta el 40% de los materiales para la construcción son importados: “La clave está en impulsar la producción local con calidad y escala”, aseguran

(Por TA) La reciente baja del dólar despertó reacciones encontradas en el sector de la construcción paraguayo. Mientras algunos actores celebran un alivio en los costos de materiales importados, otros advierten que la inestabilidad cambiaria complica la planificación de obras y genera cautela en un rubro que depende en gran parte de insumos del exterior. En este contexto, la Cámara Paraguaya de la Industria de la Construcción (Capaco) analizó los desafíos y oportunidades que plantea el nuevo escenario económico.

José Luis Heisecke, presidente del gremio, explicó que la baja del dólar redujo parcialmente los precios de ciertos materiales y equipos importados, pero al mismo tiempo generó dificultades en la proyección de presupuestos. “Por un lado, se abaratan algunos insumos, pero por otro, los contratos y licitaciones se firmaron con proyecciones distintas del tipo de cambio. Esa diferencia complica la ejecución financiera de muchas obras”, comentó el titular de Capaco.

Heisecke analizó el impacto de la baja del dólar y la inflación en los costos del sector, señalando que el efecto es “mixto” y que las empresas se mantienen cautelosas ante la falta de previsibilidad. Aunque la disminución del tipo de cambio alivió algunos costos, también introdujo incertidumbre en la planificación de obras públicas y privadas.

El representante del gremio destacó que aproximadamente entre el 35% y el 40% de los materiales utilizados en la construcción local provienen del exterior o dependen de insumos importados. “Hierro, acero, maquinaria pesada, materiales eléctricos y de terminación son algunos de los rubros más sensibles al tipo de cambio. Cualquier variación significativa, ya sea al alza o a la baja, impacta en el costo final de las obras”, precisó.

Ante los movimientos bruscos del dólar, las empresas constructoras ajustan sus presupuestos según el tipo de contrato. Heisecke detalló que los contratos con el Estado incluyen cláusulas de reajuste o actualización de precios, aunque no siempre se aplican con la agilidad necesaria. “En el sector privado, los ajustes se renegocian directamente entre las partes. Lo esencial es mantener reglas claras para que las empresas puedan cumplir sin afectar la calidad ni el ritmo de las obras”, subrayó.

A su vez, reconoció que el encarecimiento reciente afectó tanto a materiales importados como nacionales. “En los productos nacionales, el aumento responde más a los costos internos (energía, logística y mano de obra) que al tipo de cambio. En los importados, el impacto proviene de los precios internacionales y del transporte. Es un encarecimiento moderado pero sostenido, que obliga a una gestión de costos más precisa”, explicó.

Consultado sobre la posibilidad de sustituir materiales importados por alternativas nacionales, Heisecke señaló que el margen de sustitución “existe, pero sigue siendo limitado”. “Paraguay cuenta con una industria de materiales en crecimiento, con producción de cemento, ladrillos, cal, hormigón y estructuras metálicas. Sin embargo, aún dependemos de insumos y tecnología importada en varios segmentos”, afirmó.

El dirigente insistió en la necesidad de fortalecer la industria nacional para reducir esa dependencia. “La clave está en impulsar la producción local con calidad y escala. Desde Capaco estamos promoviendo un diálogo entre la industria, el gobierno y las empresas para fortalecer la cadena de valor nacional de la construcción”, sostuvo.

Finalmente, Heisecke resaltó que el sector valora la estabilidad cambiaria, pero necesita previsibilidad. “No pedimos un dólar alto ni bajo, sino un dólar estable y previsible. Solo así las obras podrán ejecutarse en tiempo y forma, sin sobresaltos presupuestarios que afecten el desarrollo del país”, concluyó.

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

Messi renueva en Inter Miami y Beckham solo tiene elogios: “Gracias Leo, aquí está el futuro”

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) "Como dueño, tener un jugador que ame el juego tanto como él, y que ha hecho tanto por el juego en este país e inspirar a la próxima generación de jóvenes talentos como él, me siento muy afortunado. Gracias Leo, aquí está el futuro”, sentenció el exjugador inglés.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

Beckham: el arquitecto del sueño americano versión 3.0 (desde Miami)

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) La figura de David Beckham merece un análisis específico. Pocas personas en la historia del deporte han logrado la transición de atleta de élite a magnate empresarial con tal maestría. Su patrimonio neto estimado supera los  USD $450 millones, pero su verdadero capital es intangible: la capacidad de visualizar futuros y materializarlos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Freedom Park: ¿por qué primero generaron una cultura y mega experiencias, para hacer realidad la metamorfosis arquitectónica que redefinirá Miami?

(Por Taylor) En el epicentro de una transformación urbana sin precedentes, Miami se apresta a inaugurar no simplemente un recinto deportivo, sino un catalizador generacional que promete reconfigurar la experiencia urbana del siglo XXI. El Miami Freedom Park —131 acres de ambición arquitectónica, visión empresarial y diseño experiencial— representa la convergencia de tres fuerzas imparables: el capital global, la innovación inmobiliaria y el magnetismo cultural de una metrópolis que no conoce límites.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Rodrigo Maluff: “Industrias europeas pueden aprovechar la plataforma Paraguay para producir, exportar y expandirse en alimentos, autopartes y sectores electrointensivos”

(Por NL) En Bruselas, el corazón político de la Unión Europea, Paraguay empieza a hacer ruido ya que una comitiva del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), encabezada por el viceministro de Comercio y Servicios, Rodrigo Maluff, mantuvo reuniones con gente de Business Europe, la organización que representa a 42 federaciones empresariales nacionales de 36 países europeos, y con Flanders Investment and Trade, la agencia de inversión y comercio de la región de Flandes, en Bélgica.