Jorge Bosch: “La formación paraguaya es buena, pero el verdadero valor lo aporta el empeño personal”

(Por TA) En Paraguay, la formación técnica en arquitectura enfrenta el desafío de adaptarse a un mercado cada vez más exigente y globalizado. Sin embargo, la clave del desarrollo profesional parece encontrarse no solo en la calidad académica, sino también en la actitud, la disciplina y la búsqueda constante de la excelencia por parte de cada estudiante.

Arq. Jorge Bosch, miembro del Ministerio de Urbanismo Vivienda y Hábitat (MUVH)

El arquitecto Jorge Bosch, reconocido profesional y actual miembro del Ministerio de Urbanismo, Vivienda y Hábitat (MUVH), destacó la calidad de la formación que reciben los arquitectos en Paraguay, asegurando que el éxito profesional depende más del compromiso y la dedicación individual que del prestigio de la universidad. Bosch se formó en la Universidad Nacional de Asunción (UNA) y construyó una destacada carrera tanto en el país como en el exterior.

El profesional recordó sus inicios en la UNA, institución que —según afirmó— le brindó las bases necesarias para alcanzar una sólida trayectoria. “Con esa capacitación llegué muy alto en mi carrera profesional”, expresó. Luego de graduarse, trabajó durante más de veinte años en Estados Unidos, donde dirigió su propia oficina en la Quinta Avenida de Manhattan y llegó a ser presidente de la Sociedad de Arquitectos de Nueva York, cargo que ocupó durante dos periodos consecutivos.

Para Bosch, la clave del crecimiento profesional está en la actitud. “Uno tiene que poner de sí también la voluntad, las garras, las ganas de aprender. El problema en Paraguay es el ‘ya da’, el conformismo. Hay que buscar la excelencia en lo que uno hace”, afirmó. El arquitecto remarcó la importancia de “ir una milla más”, como dicen en Estados Unidos, dedicando más tiempo al estudio y a la práctica para perfeccionarse constantemente.

Al ser consultado sobre si existe una brecha entre la formación universitaria y las exigencias reales del mercado laboral, Bosch fue claro: “No hay diferencias. Todas las universidades te enseñan lo mismo. Lo que cambia es el esfuerzo que uno pone en aprovechar ese conocimiento”. Explicó que, si bien algunas instituciones del extranjero pueden disponer de más laboratorios o recursos, la tecnología actual permite acceder a información y herramientas de primer nivel desde Paraguay.

En cuanto a los estándares internacionales, el arquitecto aseguró que la enseñanza de la arquitectura en Paraguay está alineada con las exigencias del sector. “Hay excelentes profesionales, tanto arquitectos como ingenieros. Nosotros estudiamos tres disciplinas: arquitectura, construcción y urbanismo”, precisó. Sin embargo, lamentó que en el país aún existan pocas oportunidades laborales en el área del urbanismo. “Los municipios no entienden que necesitan arquitectos que les ayuden a planificar la ciudad y convertirla en un espacio más inteligente y sostenible”, señaló.

Bosch explicó que la mayoría de los egresados en Paraguay terminan dedicándose a la arquitectura o la construcción, mientras que el urbanismo sigue siendo una rama con poca demanda institucional. Destacó, no obstante, que el sector privado comenzó a incorporar este enfoque en proyectos de barrios cerrados y desarrollos residenciales, donde el trabajo de planificación urbana se vuelve esencial.

Consultado sobre la importancia de la práctica profesional, Bosch subrayó que las pasantías son fundamentales en la formación de un arquitecto competente. “Te dan la vivencia de lo que es estar en un lugar de trabajo real, con urgencia, responsabilidades y dinámicas que no se aprenden en el aula”, sostuvo. Mencionó que en el MUVH recibe regularmente pasantes de la Universidad Nacional de Asunción y otras instituciones, quienes “salen contentos por haber experimentado la realidad del ejercicio profesional”.

Finalmente, el arquitecto dejó un mensaje para los futuros profesionales del rubro: “No busquen solo un diploma para colgar en la pared. Pónganle pasión, curiosidad y compromiso. La formación paraguaya es buena, pero el verdadero valor lo aporta el empeño personal”.

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

Messi renueva en Inter Miami y Beckham solo tiene elogios: “Gracias Leo, aquí está el futuro”

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) "Como dueño, tener un jugador que ame el juego tanto como él, y que ha hecho tanto por el juego en este país e inspirar a la próxima generación de jóvenes talentos como él, me siento muy afortunado. Gracias Leo, aquí está el futuro”, sentenció el exjugador inglés.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

Beckham: el arquitecto del sueño americano versión 3.0 (desde Miami)

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) La figura de David Beckham merece un análisis específico. Pocas personas en la historia del deporte han logrado la transición de atleta de élite a magnate empresarial con tal maestría. Su patrimonio neto estimado supera los  USD $450 millones, pero su verdadero capital es intangible: la capacidad de visualizar futuros y materializarlos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Freedom Park: ¿por qué primero generaron una cultura y mega experiencias, para hacer realidad la metamorfosis arquitectónica que redefinirá Miami?

(Por Taylor) En el epicentro de una transformación urbana sin precedentes, Miami se apresta a inaugurar no simplemente un recinto deportivo, sino un catalizador generacional que promete reconfigurar la experiencia urbana del siglo XXI. El Miami Freedom Park —131 acres de ambición arquitectónica, visión empresarial y diseño experiencial— representa la convergencia de tres fuerzas imparables: el capital global, la innovación inmobiliaria y el magnetismo cultural de una metrópolis que no conoce límites.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Rodrigo Maluff: “Industrias europeas pueden aprovechar la plataforma Paraguay para producir, exportar y expandirse en alimentos, autopartes y sectores electrointensivos”

(Por NL) En Bruselas, el corazón político de la Unión Europea, Paraguay empieza a hacer ruido ya que una comitiva del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), encabezada por el viceministro de Comercio y Servicios, Rodrigo Maluff, mantuvo reuniones con gente de Business Europe, la organización que representa a 42 federaciones empresariales nacionales de 36 países europeos, y con Flanders Investment and Trade, la agencia de inversión y comercio de la región de Flandes, en Bélgica.