Negocio sólido: Venta de rocas de basalto movió más de US$ 81 millones en 2024

(Por SR) El basalto, material utilizado para la construcción de carreteras, es muy demandado dentro de la industria minera nacional. Según datos del Viceministerio de Minas y Energía (VMME) del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), los ingresos promedio anuales derivados de su comercialización ascienden a más de US$ 81 millones. Alto Paraná, Presidente Hayes y Central son las principales zonas de extracción y comercialización de esta materia prima.

El sector de extracción y venta de basalto demostró ser un pilar de la economía minera nacional. El basalto es un material de gran versatilidad, ampliamente utilizado en la construcción y la industria debido a sus propiedades de resistencia, durabilidad y dureza. Entre los usos de este mineral, se destaca que en la construcción de carreteras el basalto triturado se emplea como agregado para la elaboración de mezclas asfálticas y bases de pavimentos. También se utiliza como material de relleno en construcciones, como materia prima para la creación de balasto para vías férreas, bloques y losas para paredes, como piedra ornamental, y para la fabricación de cemento y hormigón, entre otros usos.

La abundancia de este recurso natural, especialmente en áreas como el departamento de Itapúa y otros cercanos a la región oriental, lo convierte en un material esencial para proyectos de infraestructura pública y privada.

De las 147 canteras registradas en el Catastro de Canteras en línea del VMME, 87 se dedican a la extracción de basalto, evidenciando su preponderancia en el sector minero. Las cifras muestran que el departamento de Alto Paraná lidera los ingresos por venta de basalto, con un total anual de US$ 34.194.064. Este notable desempeño se atribuye tanto a la concentración de canteras en la región como a su alta productividad. Le sigue Presidente Hayes, con ingresos de US$ 16.139.010, consolidándose como otro actor destacado en esta industria. Central ocupa el tercer lugar, generando US$ 6.035.284 anuales.

Con un precio promedio de venta de G. 66.000 por tonelada (aproximadamente US$ 8,46 al tipo de cambio de 7.800 Gs/US$), la extracción de basalto genera empleos directos e indirectos en comunidades cercanas a las canteras.

Aunque los ingresos por la venta de basalto son significativos, el sector enfrenta retos relacionados con la sostenibilidad y la regulación ambiental. La creciente demanda de este material para proyectos de infraestructura requiere una gestión responsable de los recursos naturales, así como inversiones en tecnología que minimicen el impacto ambiental. Por otro lado, existen oportunidades para diversificar los usos del basalto, tanto en aplicaciones industriales como en exportaciones. Esto podría aumentar el valor agregado del mineral y posicionar al país como proveedor en mercados internacionales.

Miami Freedom Park: el coliseo del siglo XXI (donde el real estate, el deporte y la identidad anglolatina redefinen una ciudad)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio) Hay construcciones que trascienden su función arquitectónica para convertirse en hitos de transformación urbana, económica y cultural. El Miami Freedom Park —el nuevo estadio del Inter Miami CF que se inaugurará en 2026— no es solo el hogar deportivo de Lionel Messi. 

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

La empresa catalana Girbau inaugura una nueva fábrica en Estados Unidos con capacidad para producir 3.000 máquinas al año

La empresa catalana Girbau (Vic, Osona) ha inaugurado una nueva fábrica en Oshkosh (Wisconsin, Estados Unidos) con capacidad para producir 3.000 máquinas al año. La compañía, especializada en soluciones de lavandería industrial, da así un paso más en su presencia en el mercado estadounidense, al que podrá abastecer a partir de ahora exclusivamente desde la nueva planta productiva.