Raúl Mena: “Fortalecer el marco normativo de las APPs permite multiplicar las oportunidades de empleo y mejora la infraestructura del país”

En un contexto de crecimiento sostenido, pero aún con desafíos estructurales, la Asociación de Profesionales de la Construcción (Aprocons), se posiciona como un actor clave en la profesionalización del rubro en Paraguay. Así lo sostuvo el ingeniero Raúl Mena, vicepresidente de la entidad, quien detalla las líneas de acción que encaran desde el gremio para acompañar el desarrollo del sector.

El principal objetivo de Aprocons, según Mena, es fortalecer la industria de la construcción mediante la promoción de buenas prácticas, la capacitación continua de los profesionales y la incidencia en el marco normativo del país. “Buscamos elevar la calidad técnica, garantizar competitividad, transparencia y seguridad en las obras, contribuyendo al desarrollo sostenible del sector”, afirmó.

Consultado sobre la coyuntura actual, el ingeniero reconoció un fuerte auge impulsado tanto por inversiones privadas como por obras de infraestructura pública. “Se observa un repunte en nuestro rubro y esperemos que el crecimiento sea sostenido”, expresó. No obstante, advirtió que persisten obstáculos importantes, como la falta de formación técnica en la mano de obra y la necesidad de un marco regulatorio más sólido.

Desde la óptica de Aprocons, las políticas públicas y la inversión estatal están cumpliendo un rol dinamizador. En particular, destacaron el impacto positivo de las Alianzas Público-Privadas (APPs), herramienta que consideran clave para atraer inversión y ejecutar obras de gran escala. “Fortalecer el marco normativo de las APPs permite multiplicar las oportunidades de empleo y mejora la infraestructura del país”, sostuvo Mena, en referencia a la reciente reforma de la Ley 5.102/13.

Entre las iniciativas que impulsa la asociación se encuentra la organización de espacios técnicos como la “Noche Aprocons”, realizada en el marco de Constructecnia 2025, que congregó a referentes del sector para compartir conocimientos y experiencias. También destacaron el trabajo en mesas técnicas, donde promueven la certificación de perfiles profesionales y el impulso de normativas que regulen el ejercicio de la construcción.

Otro espacio clave de participación es el Consejo de Desarrollo de Asunción (Codeasu), donde Aprocons integra equipos técnicos que buscan mejorar la calidad de vida en la capital, con propuestas orientadas a una ciudad más sustentable. A nivel gremial, participan de la Mesa Sectorial de la Construcción en la Unión Industrial Paraguaya (UIP), desde donde se impulsa la creación de una Ley Marco para el sector.

En cuanto a las proyecciones, Mena subrayó que el camino pasa por seguir fortaleciendo la formación profesional. “Queremos insistir en la certificación para obtener los mejores técnicos para nuestro rubro”, remarcó. A esto se suma el impulso a tecnologías como el BIM, que permite una gestión más eficiente y precisa de los proyectos, reduciendo riesgos y costos.

Finalmente, desde la asociación reconocieron que el auge de la infraestructura debe ir acompañado por un mercado inmobiliario sostenible. “Promovemos desarrollos regulados y de calidad, lo cual genera una demanda de servicios técnicos certificados. Esto impacta directamente en la mejora del entorno construido y en la confianza del consumidor”, concluyó.

Miami también se queda con las Series Finales de Nascar en el 2026

(Por Maqueda y Maurizio) En 2026, Miami no será una ciudad: será un estadio global. Con el Mundial de Fútbol, Grand Prix de F1, Miami Open, Series NASCAR y más, el sur de Florida proyecta una inyección económica de USD $12.000 millones y audiencias multiculturales que redefinirán el sportainment. 

(5 Minutos de Lectura de alto valor estratégico) 

¿Por qué Miami es la capital de los rooftops 2025? ¿Cuáles son los top?

(Por Vera) Miami fue una de las primeras ciudades en América donde los rooftops se convirtieron en una tendencia popular, pero la idea no necesariamente se copió del modelo de Monte Carlo u otro lugar específico. La proliferación de rooftops en Miami fue parte de una tendencia global en la industria de la hospitalidad y el entretenimiento urbano, y una serie de condiciones hoy hacen que Miami sea la capital de los rooftops.

(5 minutos de lectura de alto valor)

Jorge Méndez: “Paraguay cuenta con tres cementeras y CECON lidera el mercado con cerca del 40% de participación”

(Por BRCementos Concepción (CECON) forma parte de las empresas con mayor crecimiento a nivel nacional, con una inversión superior a US$ 350 millones. La planta cementera, instalada en el distrito de San Lázaro, departamento de Concepción, cuenta con una capacidad nominal de un millón de toneladas anuales, lo que equivale a cerca de 20 millones de bolsas de cemento al año.

Sin censo minero, no hay futuro: el llamado de atención para que Paraguay entre al mapa del litio

(Por NL) El litio ya no es un mineral más, porque es considerado el corazón de la transición energética, la base de las baterías que mueven autos eléctricos, celulares y sistemas de almacenamiento para energías renovables. Mientras Argentina, Bolivia y Chile lideran el “triángulo del litio”, Paraguay aparece en el radar como una oportunidad latente. No por sus reservas probadas (aún sin dimensionar), sino por su posición estratégica, su superávit energético y su capacidad de integrarse en la cadena de valor regional.

Fabio Fustagno: “Paraguay vive un año histórico en materia de comercio exterior y Brasil es el gran socio en este proceso”

En el marco de las celebraciones por la independencia de Brasil, Fabio Fustagno, presidente de la Cámara de Comercio Paraguay Brasil (CCPB), destacó el excelente momento que atraviesan las relaciones comerciales entre ambos países. Brasil consolidó su posición como el principal socio económico de Paraguay, absorbiendo una cuarta parte de todo el comercio exterior nacional.