“Tenemos que seguir apostando en infraestructura, no es un gasto sino una inversión a mediano y largo plazo”

(Por NV) Edivisa lleva 55 años ejecutando proyectos con éxito en Paraguay, como rutas, obras civiles, puentes y sistemas de agua potable. La penitenciaría de Emboscada, en el departamento de Cordillera, es una de las obras más importantes de la empresa que estará lista este año.

Esta empresa se destaca por trabajar con las últimas tecnologías y sistemas disponibles para garantizar el éxito de cada proyecto. “Tenemos gran versatilidad a la hora de encarar proyectos que pueden ser desde obras civiles, hasta obras sanitarias”, dijo el ingeniero Daniel Díaz de Vivar, director de Edivisa.

Además, la firma mantiene el sistema de la red cloacal de Encarnación desde hace aproximadamente 12 años. La planta de tratamiento cloacal está unida a una red de alcantarillado sanitario que cubre los barrios más importantes de la Perla del Sur, y parte del municipio de Cambyretá, con una capacidad de procesamiento máximo de 365 litros de residuos por segundo, capaz de acompañar el crecimiento vegetativo de las ciudades en el futuro.

“La planta posee un sofisticado sistema de depuración que favorece de manera significativa la necesidad de mantener la calidad del agua del río Paraná y los arroyos que bordean Encarnación con la elevación del embalse de la represa de Yacyretá a 83 metros sobre el nivel del mar”, explicó Díaz de Vivar.

Edivisa también cuenta con vasta experiencia en el sector vial y puentes. “Realizamos bastantes obras importantes como la pavimentación asfáltica de la ruta Concepción-Vallemí, la rehabilitación de la ruta Villarrica-Ñumí, la pavimentación asfáltica de la Costanera Salto del Guairá, la Ruta de la Fe, el tramo Boquerón-Buena Vista, la Ruta 10 – Nueva Esperanza, entre otros”, destacó.

Entre los proyectos más importantes encarados por la empresa este año se encuentra la obra de la penitenciaría de Emboscada, cuya entrega está prevista para finales de junio. “Cada estructura cuenta con 35.000 m2 de construcción, con una capacidad de albergar a 1.320 personas privadas de libertad. La suficiencia de espacios de área construida responde con eficiencia a los parámetros internacionales y de DD.HH. para la construcción de un penal”, señaló el director de Edivisa.

Así también están en marcha los trabajos preliminares para la pavimentación asfáltica de casi 15 km del tramo que conecta las localidades de Abaí y Gral. Morínigo, en el departamento de Caazapá, que beneficiará a más de 40.000 pobladores de la zona. Mientras que sigue en avance la futura sede de la escuela de formación de suboficiales de las Fuerzas Armadas.

En cuanto a las tendencias actuales, el ingeniero resaltó la innovación en tecnología. “Detrás de cada obra hay un gran despliegue y movimiento de diversos tipos de maquinarias. El plazo de entrega ha cambiado en los últimos años, cada vez se exige un plazo menor, por eso hoy día hemos incorporado maquinarias de última generación con el fin de agilizar las obras. Los diversos materiales con los que contamos actualmente también juegan un papel clave en el sector de la construcción”, indicó.

Como valor agregado de la empresa, Díaz de Vivar mencionó al capital humano, “un activo muy importante”, añadió. Además de la tecnología de punta. “Estamos migrando a sistemas nuevos de tecnología informativa y software para tener un mayor control sobre las obras, los gastos y los niveles de inversión que vamos realizando”, informó.

Por otra parte, Díaz de Vivar aseguró que Paraguay está pasando por un buen momento a nivel nacional en cuanto a la construcción. “Existe mucha inversión privada tanto en la capital como en los alrededores. Estos proyectos inmobiliarios hacen que se mueva la mano de obra y que haya mucha permeabilidad de la economía en los sectores más vulnerables”, consideró.

“La construcción es uno de los sectores que más mueve la economía; aporta el 7% de la fuerza laboral activa de un país, en especial en Paraguay, donde casi 300.000 personas trabajan de manera directa. Además, aporta aproximadamente el 8% de PIB, así que tenemos que seguir apostando al sector”, afirmó el directivo.

Finalmente, Díaz de Vivar advirtió que Paraguay es un país que todavía necesita de mucha innovación. “Estamos sumamente rezagados en comparación a la región y es por eso que tenemos que seguir apostando en infraestructura, porque no es un gasto sino una inversión a mediano y largo plazo”, concluyó.

Paraguay capta miradas de los inversionistas, aunque la institucionalidad aún pone límites al crecimiento

(Por MV) La seguridad jurídica sigue siendo uno de los puntos débiles del Paraguay, un factor que incluso calificadoras internacionales han señalado como determinante para que el país pueda aspirar a una mejor nota de riesgo. Y en los últimos días, esta fragilidad volvió a quedar en evidencia: tres empresas extranjeras denunciaron situaciones que —afirman— ponen en riesgo sus inversiones, su patrimonio y cientos de puestos de trabajo. Una de ellas ya inició el proceso para abandonar definitivamente el país.

Pedro Zuccolillo: “Durante los últimos 60 días recibimos todos los días al menos un grupo de inversores europeos. Hace unos años eso era impensable”

(Por TA) El mercado inmobiliario paraguayo atraviesa un momento de fuerte dinamismo y registra una aceleración sostenida en el interés de inversores extranjeros. Así lo afirma Pedro Zuccolillo, empresario del rubro inmobiliario, quien observa un flujo creciente y constante de consultas desde Europa durante los últimos meses.

Antonela Roccuzzo y Stanley 1913 (el guiño a adidas): cuando las alianzas no dichas generan más valor (parte II)

(Por Otero, Maurizio, con la colaboración de Maqueda) La conexión Messi-Adidas (contrato vitalicio reportado en USD $200 millones) crea halo effect implícito para Stanley. No requieren co-branding formal: la asociación mental automática genera borrowed equity. Es el fenómeno que Kevin Lane Keller describe en "Strategic Brand Management" como secondary brand associations.

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

Paraguay e Israel: “La relación bilateral se encuentra en uno de sus mejores momentos”

(Por NL) La relación económica entre Paraguay e Israel atraviesa uno de sus mejores momentos. Así lo afirmó el embajador israelí Amit Mekel, quien, en conversación con InfoNegocios, detalló el rápido crecimiento del comercio bilateral, el protagonismo de la carne paraguaya en el mercado kosher y los proyectos de cooperación que ya están en marcha entre ambos países. Los números, los programas de formación y las próximas visitas oficiales apuntan en una misma dirección: la alianza económico-diplomática está entrando en una etapa de expansión sin precedentes.

Sudameris impulsa el nuevo barrio que transformará la experiencia de vivir, trabajar y disfrutar en Asunción

Asunción se prepara para inaugurar uno de los desarrollos urbanos más innovadores y ambiciosos de la región: Distrito Perseverancia, un proyecto con más de 150 propuestas comerciales, residencias modernas, espacios verdes, servicios y experiencias que lo posicionan como el nuevo punto de encuentro de la ciudad. Sudameris está presente como banco oficial de Distrito, acompañando su crecimiento desde la etapa inicial y sumándose activamente a esta nueva vida urbana.

Grupo Yaguarete apuesta US$ 3 millones por la economía circular: inaugura sede en Loma Pytã

(Por NL) El Grupo Yaguarete, en su estrategia de economía circular, inauguró su nueva sede de reciclaje en Loma Pytã, un punto estratégico para abastecer a toda la zona norte del Gran Asunción e incluso para recibir residuos provenientes del interior. La obra, una inversión de US$ 3 millones, fue construida bajo los estándares del Consejo Paraguayo de Construcción Sostenible y se convierte en la planta más moderna del grupo para la recuperación de papel y cartón en desuso.

El barro hecho fe: el legado de Eduardo Giménez, artesano de la Virgen de Caacupé en Areguá

(Por BR Areguá es una ciudad caracterizada por el trabajo a mano, la preparación del barro que luego se convierte en escultura, cerámica, tal vez un adorno, o una taza café que nos remonta a esa ciudad mágica lleno de historia y de arte. Y es así que, entre sus casonas antiguas, las calles adoquinadas, y la gran iglesia al pie de la arribada, se encuentra la historia de Don Eduardo Giménez Franco de 63 años, quien junto a su familia lleva 35 años trabajando en la elaboración de la Virgen de Caacupé.