La inversión detrás de un cuerpo fitness

Recientemente se realizó la primera Expo Fit & Wellness, además del Campeonato Sudamericano de Fisicoculturismo, ambos en Paraguay. No podemos negar que el mundo fit va cobrando trascendencia y atrae a un público cada vez mayor. En este contexto nos preguntamos: ¿Cuál es la verdadera inversión detrás de esta tendencia?

Quien lleva un estilo de vida fitness entre dieta, suplementos y gimnasio, invierte aproximadamente G. 3.000.000 mensualmente, que teniendo en cuenta sus aspiraciones, puede ser más o menos. En la categoría culturista (hombres y mujeres de mayor masa muscular) se puede gastar hasta G. 5.000.000 y mientras en la categoría bikini fitness (mujeres de menor masa muscular) G. 2.000.000.

El término fitness es utilizado para hacer referencia a la condición de bienestar general en el individuo, es decir, incluye el estado físico, así como el mental y la actitud con la que tomamos la vida a diario. Todo esto es obtenido con perseverancia a partir de una buena alimentación y estricto entrenamiento.

Víctor Niella, presidente de la Federación Paraguaya de Fisicoculturismo y Fitness Internacional explicó que “ser fitness es algo que cuesta bastante dinero teniendo en cuenta que no solamente hay que pagar gimnasio, cuyo monto en promedio es entre G. 150.000 a 500.000 e incluso, en algunos casos puede llegar a G. 1000.000 dependiendo de con quién se entrene. También está el gasto que implica la alimentación, la cual a medida que va avanzando el proceso de competición, se vuelve más costosa. Por ejemplo, una persona que quiere competir tiene que consumir proteínas tanto en polvo como sólida, pescado, carne magra, pollo, es decir, pato, pavo, el pescado puede ser salmón, tilapia, merluza, surubí grille. A esto se suma el consumo de vitaminas cuyo costo puede ser desde G. 50.000 hasta G. 3.000.000, solamente suplementación”.

Entretanto, Gisela Díaz –campeona mundial de fitness coreográfico– comentó que la principal inversión se da en preparadores, atuendos, y estética. Los gimnasios dependen de la zona en la que se encuentren, existen de entre G. 250.000 a 300.000 que es un estándar de costo mensual. En cuanto a un entrenador personal, se puede encontrar entre G.300.000 y G. 700.000.

Miami también se queda con las Series Finales de Nascar en el 2026

(Por Maqueda y Maurizio) En 2026, Miami no será una ciudad: será un estadio global. Con el Mundial de Fútbol, Grand Prix de F1, Miami Open, Series NASCAR y más, el sur de Florida proyecta una inyección económica de USD $12.000 millones y audiencias multiculturales que redefinirán el sportainment. 

(5 Minutos de Lectura de alto valor estratégico) 

¿Por qué Miami es la capital de los rooftops 2025? ¿Cuáles son los top?

(Por Vera) Miami fue una de las primeras ciudades en América donde los rooftops se convirtieron en una tendencia popular, pero la idea no necesariamente se copió del modelo de Monte Carlo u otro lugar específico. La proliferación de rooftops en Miami fue parte de una tendencia global en la industria de la hospitalidad y el entretenimiento urbano, y una serie de condiciones hoy hacen que Miami sea la capital de los rooftops.

(5 minutos de lectura de alto valor)

1 de cada 4 pymes españolas (27,7%) no dispone de los medios necesarios para formar a sus empleados en Inteligencia Artificial

Según el último documento “Cifras PYME” elaborado por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, España cuenta con un total de 2.960.551 pymes, lo que representa más del 90% del tejido empresarial. Por ello, desempeñan un papel clave en la generación de empleo, el desarrollo económico y la transformación del mercado laboral.

Paraguay 2050: la hoja de ruta que definirá inversiones y políticas públicas del futuro

El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), a través del Viceministerio de Economía y Planificación (VEP), se encuentra en la fase final de elaboración del Plan Nacional de Desarrollo Paraguay 2050 (PND 2050), un documento estratégico que definirá la hoja de ruta de largo plazo para las políticas públicas del país. Este plan, caracterizado por su enfoque técnico, participativo e inclusivo, es el resultado de un amplio proceso de co-creación y validación con actores públicos, privados, sociales y territoriales.