Arre el negocio: primer equino exportado a EE.UU. marca acceso a un mercado premium

(Por SR) Paraguay acaba de marcar un hito que podría transformar un segmento todavía poco explorado dentro del agro: por primera vez, un equino criado en el país fue exportado en pie hacia los Estados Unidos. Se trata de una yegua de tres años, entrenada para competencias, que viajó desde el Chaco rumbo a un centro especializado en territorio norteamericano. Aunque el ejemplar será utilizado en actividades deportivas, el valor real de este logro va más allá del destino final del animal y se instala como una oportunidad concreta para abrir un mercado de alto valor agregado.

La exportación requirió cumplir con un protocolo sanitario exhaustivo acordado entre Paraguay y el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA). El proceso incluyó una cuarentena previa en el país, exámenes clínicos, análisis de laboratorio y controles estrictos de instalaciones. A su llegada, el ejemplar debió someterse nuevamente a controles sanitarios en territorio estadounidense. Superar estos requisitos coloca a Paraguay en un nivel competitivo que hasta ahora parecía reservado a países con tradición más extensa en el negocio equino.

El envío se originó en la estancia Paz Santo, ubicada en el Chaco y certificada como centro apto para el manejo y la cuarentena de equinos de alto valor. Este establecimiento ya venía exportando material genético a países como Guatemala, Costa Rica, Uruguay, Perú y Brasil, pero hasta el momento no había concretado exportaciones de animales vivos. La salida de esta primera yegua marca un salto cualitativo para la cadena, que pasa de comercializar genética a exportar ejemplares completos, un proceso que demanda mayores exigencias sanitarias, infraestructura más especializada y un nivel superior de reconocimiento internacional.

El ingreso de un equino paraguayo al mercado estadounidense abre una ventana comercial relevante. Aunque este tipo de operaciones no se caracteriza por grandes volúmenes, sí implica un negocio de alto valor, en el que la genética, la calidad del entrenamiento y la reputación sanitaria del país tienen un impacto directo en el precio. En países de la región, como Brasil y Argentina, el comercio de caballos de competencia y reproducción mueve cifras millonarias cada año, con compradores distribuidos en América del Norte, Europa y mercados árabes. La habilitación sanitaria con Estados Unidos permite proyectar que Paraguay podría comenzar a posicionarse en este segmento, siempre que mantenga los estándares demostrados en esta primera exportación.

El impacto para la cadena productiva puede ser significativo. La exportación de equinos de alto rendimiento no solo genera ingresos directos para los criadores, sino que moviliza servicios complementarios como veterinaria especializada, entrenamiento profesional, herrería, transporte de animales de élite y servicios de cuarentena. También estimulará que otros establecimientos inviertan en infraestructura adecuada para cumplir con los requisitos sanitarios, lo que puede derivar en un ecosistema más robusto y competitivo.

La posibilidad de concretar nuevos envíos dependerá de la capacidad del país para sostener los parámetros sanitarios exigidos internacionalmente. Esto implica mantener niveles de trazabilidad, controles clínicos, instalaciones certificadas y procesos documentados que garanticen la salud de los animales antes y después del traslado. Al mismo tiempo, la habilitación con Estados Unidos actúa como una carta de presentación que puede facilitar conversaciones con otros mercados, especialmente aquellos con fuerte demanda de equinos destinados a actividades deportivas o reproducción.

El caso de esta primera exportación también plantea un cambio de percepción sobre la ganadería paraguaya. El país ya había demostrado su capacidad en genética bovina y en producción de carne de calidad, pero la inserción en el mercado equino premium representa una diversificación que le agrega sofisticación y valor a la oferta agropecuaria nacional. Es un segmento pequeño, pero competitivo y con márgenes atractivos, donde cada operación tiene peso estratégico.

El aterrizaje de la yegua paraguaya en Estados Unidos es mucho más que una anécdota. Es una señal de apertura, profesionalización y potencial para nuevas oportunidades que pueden colocar al país en un mapa donde todavía no figuraba. Si se mantienen las condiciones que hicieron posible este primer envío, Paraguay podría encontrar en la genética equina un nuevo nicho para expandir su presencia internacional y fortalecer la imagen del sector agropecuario.

El barro hecho fe: el legado de Eduardo Giménez, artesano de la Virgen de Caacupé en Areguá

(Por BR Areguá es una ciudad caracterizada por el trabajo a mano, la preparación del barro que luego se convierte en escultura, cerámica, tal vez un adorno, o una taza café que nos remonta a esa ciudad mágica lleno de historia y de arte. Y es así que, entre sus casonas antiguas, las calles adoquinadas, y la gran iglesia al pie de la arribada, se encuentra la historia de Don Eduardo Giménez Franco de 63 años, quien junto a su familia lleva 35 años trabajando en la elaboración de la Virgen de Caacupé.

Paramark crece con fuerza y apuesta por tecnologías que garantizan continuidad operativa

Paramark se consolida como uno de los actores relevantes en soluciones de codificación industrial, trazabilidad y automatización del final de línea. Lo que comenzó como una operación focalizada en equipos y servicios de Markem-Imaje, hoy se expande hacia un portafolio integral que combina innovación, soporte técnico especializado y una propuesta consultiva que apunta a maximizar la eficiencia operativa de sus clientes.

Paraguay e Israel: “La relación bilateral se encuentra en uno de sus mejores momentos”

(Por NL) La relación económica entre Paraguay e Israel atraviesa uno de sus mejores momentos. Así lo afirmó el embajador israelí Amit Mekel, quien, en conversación con InfoNegocios, detalló el rápido crecimiento del comercio bilateral, el protagonismo de la carne paraguaya en el mercado kosher y los proyectos de cooperación que ya están en marcha entre ambos países. Los números, los programas de formación y las próximas visitas oficiales apuntan en una misma dirección: la alianza económico-diplomática está entrando en una etapa de expansión sin precedentes.

Zanahoria made in Itapúa: Capitán Miranda cubre el 95% del mercado nacional (y puede aumentar su producción otro 50%)

(Por SR) La capital paraguaya de la zanahoria no está en los discursos: está en el departamento de Itapúa, específicamente en Capitán Miranda y Tomás Romero Pereira, donde más de 200 productores y cerca de 2.000 personas trabajan todo el año para sostener un rubro que abastece el 95% del mercado nacional durante diez meses. La zanahoria itapuense no solo domina góndolas y mercados, sino que se ha convertido en una cadena económica clave para la región.

Arre el negocio: primer equino exportado a EE.UU. marca acceso a un mercado premium

(Por SR) Paraguay acaba de marcar un hito que podría transformar un segmento todavía poco explorado dentro del agro: por primera vez, un equino criado en el país fue exportado en pie hacia los Estados Unidos. Se trata de una yegua de tres años, entrenada para competencias, que viajó desde el Chaco rumbo a un centro especializado en territorio norteamericano. Aunque el ejemplar será utilizado en actividades deportivas, el valor real de este logro va más allá del destino final del animal y se instala como una oportunidad concreta para abrir un mercado de alto valor agregado.

Grupo Yaguarete apuesta US$ 3 millones por la economía circular: inaugura sede en Loma Pytã

(Por NL) El Grupo Yaguarete, en su estrategia de economía circular, inauguró su nueva sede de reciclaje en Loma Pytã, un punto estratégico para abastecer a toda la zona norte del Gran Asunción e incluso para recibir residuos provenientes del interior. La obra, una inversión de US$ 3 millones, fue construida bajo los estándares del Consejo Paraguayo de Construcción Sostenible y se convierte en la planta más moderna del grupo para la recuperación de papel y cartón en desuso.