Paraguay e Israel: “La relación bilateral se encuentra en uno de sus mejores momentos”

(Por NL) La relación económica entre Paraguay e Israel atraviesa uno de sus mejores momentos. Así lo afirmó el embajador israelí Amit Mekel, quien, en conversación con InfoNegocios, detalló el rápido crecimiento del comercio bilateral, el protagonismo de la carne paraguaya en el mercado kosher y los proyectos de cooperación que ya están en marcha entre ambos países. Los números, los programas de formación y las próximas visitas oficiales apuntan en una misma dirección: la alianza económico-diplomática está entrando en una etapa de expansión sin precedentes.

Amit Mekel, embajador de Israel en Paraguay
Amit Mekel, embajador de Israel en Paraguay

Según datos de la embajada, solo en 2024 Israel se ubicó como el cuarto mayor comprador de carne paraguaya, con 26,9 millones de kilos adquiridos por un valor de aproximadamente US$ 144,4 millones. Pero la curva siguió subiendo: hasta octubre de 2025, las exportaciones a Israel ya sumaban alrededor de US$ 184 millones, de los cuales casi US$ 176 millones correspondieron exclusivamente a productos cárnicos. “Los lazos económicos no hacen más que fortalecerse y creemos que el próximo año seguirán en ascenso”, aseguró Mekel.

Aunque la carne lidera ampliamente el intercambio comercial, hay otros rubros con potencial de expansión inmediata. Entre ellos se destacan el carbón vegetal, la madera, el arroz y los alimentos procesados, segmentos donde Israel identifica oportunidades concretas para ampliar la oferta paraguaya. El embajador sostiene que existe una demanda creciente y que Paraguay tiene margen para ganar espacio en nichos específicos dentro del mercado israelí.

El comercio bilateral ya muestra cifras contundentes: en 2024 alcanzó US$ 212 millones, con US$ 165,7 millones en exportaciones paraguayas y US$ 46,7 millones en importaciones desde Israel. Con la intensificación de compras de carne en 2025 y el excelente clima diplomático entre ambos gobiernos, la proyección es clara: se espera un crecimiento significativo en los próximos años.

Israel también ve a Paraguay como un socio estratégico para desarrollar cooperación en sectores donde el país asiático es reconocido mundialmente por su innovación. Mekel mencionó cuatro áreas prioritarias: Tecnología agrícola (agritech), riego de precisión, sensores, manejo inteligente de cultivos; Gestión del agua, eficiencia hídrica, tratamiento y reutilización; Salud y tecnología médica, innovación aplicada al diagnóstico y formación técnica; Energías limpias e hidrógeno verde, iniciativas de inversión que ya cuentan con antecedentes.

En paralelo, la cooperación técnica avanza con fuerza. Más de 60 profesionales paraguayos ya recibieron formación en Israel en áreas como agua, agricultura, innovación y traumatología, con programas financiados al 100% por el gobierno israelí. Además, se realizó un webinario con empresas interesadas en invertir en Paraguay, y se concretaron visitas oficiales de alto nivel, incluyendo representantes de MASHAV, delegaciones de seguridad, el Contralor y el Defensor del Pueblo de Israel.

La agenda seguirá activa: el embajador compartió una primicia de alto impacto económico. En las próximas semanas llegará a Paraguay el ministro de Relaciones Exteriores de Israel, Gideon Sa’ar, acompañado de una delegación empresarial de unas 15 firmas israelíes, todas con interés directo en oportunidades de inversión. “Será un paso decisivo para profundizar nuestra cooperación y abrir nuevas oportunidades de desarrollo conjunto”, adelantó.

En el plano político, Mekel afirma que la relación está en su mejor momento. Destacó el “apoyo firme y constante” del presidente Santiago Peña y del pueblo paraguayo, tanto en momentos difíciles como en foros internacionales. A esto se suma la reapertura de la Embajada de Israel en Asunción y la instalación de la sede paraguaya en Jerusalén, una señal de alineamiento estratégico que impulsa iniciativas económicas, tecnológicas y culturales.

Israel identifica varias medidas que pueden seguir potenciando esta alianza: la ampliación de programas de cooperación técnica, misiones comerciales, mayor facilitación del comercio y nuevos marcos de innovación conjunta. “La relación bilateral tiene bases sólidas y valores compartidos, y hoy se encuentra en uno de sus mejores momentos”, concluyó el embajador.

Tu opinión enriquece este artículo:

En la frontera no se duerme: Ciudad del Este registra 40 edificios en construcción y US$ 2.905 millones bajo el régimen de turismo

(Por BR) El dinamismo económico de Ciudad del Este y del departamento de Alto Paraná sigue creciendo. De acuerdo con Iván Airaldi, empresario y referente del sector, la frontera vive una buena recuperación desde hace dos años impulsada por el crecimiento del comercio, la llegada de nuevas industrias, inversiones inmobiliarias y la instalación de grandes shoppings que cambiarán el flujo turístico de la región.

Del ensamblaje a la fabricación: el salto industrial que podría redefinir la competitividad del país

(Por MV) Avanza la construcción del Centro Task Paraguay de Autopartes, llamado a convertirse en un nuevo eje de conocimiento para la industria nacional. La apuesta: formar talento capaz de diseñar y fabricar matrices y moldes, y convertirlos rápidamente en piezas industriales listas para producción en serie. Esa capacidad—hoy escasa en Paraguay—podría marcar un punto de inflexión para reducir dependencia tecnológica externa y elevar el valor agregado de lo que se produce puertas adentro.

La Bora Bora paraguaya existe y es un resort en Villarrica: piscina, sol y desconexión total

El Faro Hotel & Resort suena cada vez más fuerte cuando se habla de escapadas dentro de Paraguay. Y no es casualidad: quienes llegan al lugar vuelven con la sensación de haber estado en un destino playero, aunque en realidad están en pleno corazón del país. Para entender cómo nació este proyecto y cómo llegó a convertirse en una experiencia tan buscada, hablamos con Guillermo Riquelme, socio gerente del resort.

Impuestos que no existen en Paraguay: Un comparativo de nuestras ventajas fiscales con la región

(Por Guillermo Ehreke de Ehreke Business Attorneys) Mientras la región debate sobre impuestos al patrimonio, gravámenes a las transacciones bancarias o complejos impuestos en cascada, Paraguay ha consolidado su atractivo en una estructura simple. La verdadera ventaja fiscal del país no está solo en sus bajas tasas (el "10-10-10"), sino en la ausencia total de los tributos más confiscatorios que sí existen en Argentina, Brasil, Chile y Uruguay.

Paraguay capta miradas de los inversionistas, aunque la institucionalidad aún pone límites al crecimiento

(Por MV) La seguridad jurídica sigue siendo uno de los puntos débiles del Paraguay, un factor que incluso calificadoras internacionales han señalado como determinante para que el país pueda aspirar a una mejor nota de riesgo. Y en los últimos días, esta fragilidad volvió a quedar en evidencia: tres empresas extranjeras denunciaron situaciones que —afirman— ponen en riesgo sus inversiones, su patrimonio y cientos de puestos de trabajo. Una de ellas ya inició el proceso para abandonar definitivamente el país.

Evelyn Jacks: el arte como refugio, como batalla y como renacer

(Por NL) Hay personas que pintan y personas que viven pintando. Evelyn Jacks pertenece a la segunda categoría, nació artista, se formó artista y luchó literalmente desde el arte. Su taller fue su escudo en los días más difíciles y su motor cuando el cuerpo parecía no acompañar. Hoy, después de una batalla contra el cáncer, vuelve a levantar sus pinceles con más fuerza que nunca, decidida a llenar hogares con piezas únicas que viajan dentro y fuera del país.