Según datos de la embajada, solo en 2024 Israel se ubicó como el cuarto mayor comprador de carne paraguaya, con 26,9 millones de kilos adquiridos por un valor de aproximadamente US$ 144,4 millones. Pero la curva siguió subiendo: hasta octubre de 2025, las exportaciones a Israel ya sumaban alrededor de US$ 184 millones, de los cuales casi US$ 176 millones correspondieron exclusivamente a productos cárnicos. “Los lazos económicos no hacen más que fortalecerse y creemos que el próximo año seguirán en ascenso”, aseguró Mekel.
Aunque la carne lidera ampliamente el intercambio comercial, hay otros rubros con potencial de expansión inmediata. Entre ellos se destacan el carbón vegetal, la madera, el arroz y los alimentos procesados, segmentos donde Israel identifica oportunidades concretas para ampliar la oferta paraguaya. El embajador sostiene que existe una demanda creciente y que Paraguay tiene margen para ganar espacio en nichos específicos dentro del mercado israelí.
El comercio bilateral ya muestra cifras contundentes: en 2024 alcanzó US$ 212 millones, con US$ 165,7 millones en exportaciones paraguayas y US$ 46,7 millones en importaciones desde Israel. Con la intensificación de compras de carne en 2025 y el excelente clima diplomático entre ambos gobiernos, la proyección es clara: se espera un crecimiento significativo en los próximos años.
Israel también ve a Paraguay como un socio estratégico para desarrollar cooperación en sectores donde el país asiático es reconocido mundialmente por su innovación. Mekel mencionó cuatro áreas prioritarias: Tecnología agrícola (agritech), riego de precisión, sensores, manejo inteligente de cultivos; Gestión del agua, eficiencia hídrica, tratamiento y reutilización; Salud y tecnología médica, innovación aplicada al diagnóstico y formación técnica; Energías limpias e hidrógeno verde, iniciativas de inversión que ya cuentan con antecedentes.
En paralelo, la cooperación técnica avanza con fuerza. Más de 60 profesionales paraguayos ya recibieron formación en Israel en áreas como agua, agricultura, innovación y traumatología, con programas financiados al 100% por el gobierno israelí. Además, se realizó un webinario con empresas interesadas en invertir en Paraguay, y se concretaron visitas oficiales de alto nivel, incluyendo representantes de MASHAV, delegaciones de seguridad, el Contralor y el Defensor del Pueblo de Israel.
La agenda seguirá activa: el embajador compartió una primicia de alto impacto económico. En las próximas semanas llegará a Paraguay el ministro de Relaciones Exteriores de Israel, Gideon Sa’ar, acompañado de una delegación empresarial de unas 15 firmas israelíes, todas con interés directo en oportunidades de inversión. “Será un paso decisivo para profundizar nuestra cooperación y abrir nuevas oportunidades de desarrollo conjunto”, adelantó.
En el plano político, Mekel afirma que la relación está en su mejor momento. Destacó el “apoyo firme y constante” del presidente Santiago Peña y del pueblo paraguayo, tanto en momentos difíciles como en foros internacionales. A esto se suma la reapertura de la Embajada de Israel en Asunción y la instalación de la sede paraguaya en Jerusalén, una señal de alineamiento estratégico que impulsa iniciativas económicas, tecnológicas y culturales.
Israel identifica varias medidas que pueden seguir potenciando esta alianza: la ampliación de programas de cooperación técnica, misiones comerciales, mayor facilitación del comercio y nuevos marcos de innovación conjunta. “La relación bilateral tiene bases sólidas y valores compartidos, y hoy se encuentra en uno de sus mejores momentos”, concluyó el embajador.
Tu opinión enriquece este artículo: