Abril cerró con 0,4% de inflación: ¿qué productos subieron más de precio y por qué?

En el mes de abril, los productos que más aumentaron de precio fueron los distintos tipos de carne, así como productos lácteos, frutas, panificados, pescados, café y chocolate. De esta manera, la inflación del mes pasado fue del 0,4%.

El Banco Central del Paraguay dio a conocer los resultados de la inflación, medida por el Índice de Precios al Consumidor (IPC), correspondiente al mes de abril. Atendiendo al resultado mensual, el valor acumulado de la inflación se ubicó en 3%, por encima del 2,8% verificado en el mismo periodo del año 2024, mientras que la variación interanual fue del 4%.

La inflación del mes de abril de 2025 estuvo explicada por incrementos de precios, principalmente en la agrupación de alimentos, los bienes durables y ciertos servicios de la canasta. Este resultado fue parcialmente atenuado por disminuciones de precios observadas en los combustibles para rodados.

En el segmento de alimentos se destacaron los incrementos en productos como la carne vacuna y sus sustitutos (carne de aves y menudencias vacunas), así como en productos lácteos, frutas, panificados, pescados, café, chocolate, entre otros.

Con relación a la carne vacuna, agentes del sector mencionan que las intensas lluvias registradas en el Chaco dificultaron el transporte de animales hacia los frigoríficos, provocando una escasez de oferta para la faena. Esta situación, sumada al aumento de la demanda en vísperas de la celebración del Día del Trabajador, impulsó los precios al alza en el mercado local y contribuyó a consolidar las subas en los distintos cortes vacunos.

Por su parte, los productos sustitutos, como la carne de aves, también han experimentado incrementos de precios debido a un efecto de arrastre (o sustitución) por la mayor demanda de estos productos.

En cuanto a los productos lácteos, al igual que el mes anterior, se observaron subas en los precios de la leche líquida, leche en polvo, yogures, queso Paraguay y otros derivados. Según referentes del sector, esta evolución está vinculada al incremento de los costos de producción y a una menor oferta local, factores que tienden a coincidir con patrones estacionales propios de esta época del año y que repercuten en los precios finales al consumidor.

En la agrupación de bienes durables de origen importado se registraron aumentos en productos como automóviles, biciclos, equipos telefónicos y electrodomésticos. Otros bienes y servicios que también presentaron variaciones al alza incluyen prendas de vestir, calzados, productos farmacéuticos y artículos de higiene personal.

En cuanto a servicios, se destacaron aumentos en restaurantes, alojamiento en hoteles y paquetes turísticos. Finalmente, los combustibles contribuyeron a atenuar el resultado tras disminuciones observadas en el gasoil común, gasoil aditivado, nafta común y nafta súper.

Variación en bienes, servicios y rentas

La inflación de los bienes de la canasta en el mes de abril de 2025 fue del 0,5%, inferior a la tasa del 1,1% observada en el mismo mes del año anterior. Así, la inflación acumulada en el año asciende al 3,9%, mayor al 3,7% verificado en el mismo periodo del año pasado. Con este resultado, la inflación interanual asciende a una tasa del 4,3%, por debajo de la tasa del 4,9% observada en el mes anterior, y también menor a la tasa del 4,5% registrada en abril del año pasado.

En cuanto al segmento servicios y renta, la inflación mensual se ubicó en 0,1%, inferior a la variación del 0,2% registrada en el mes de abril de 2024. Con este resultado, la inflación acumulada del año asciende al 1,5%, mayor a la tasa del 1,3% verificada en el mismo periodo durante el año 2024.

Por su parte, la inflación interanual registra una tasa del 3,4 %, inferior al resultado del 3,5% observado en el mes anterior, pero por encima de la tasa del 3,2% obtenida en el mes de abril del año 2024.

 

Milei en Miami: el discurso de la "Revolución Capitalista" y su impacto real en inversores internacionales (análisis para inversores y empresarios)

(Por Taylor y Maqueda desde Brickell, colaboración especial de Marcelo Maurizio) Frente a 10.000 personas en el American Business Forum de Miami,  ovacionado en reiteradas oportunidades, Javier Milei ejecutó perfectamente el guión que inversores conservadores esperaban oír: "Dos de cada tres argentinos apoyan este camino" y "no existe crecimiento económico sin defensa de la propiedad privada".  

La comunidad argentina y latinoamericana que ha huido del estatismo socialista, la audiencia perfecta para Javier Milei en Miami

(Por Marcelo Maurizio, con la colaboración de Rovmistrosky y Maqueda) Para entender por qué Milei eligió Miami para este discurso, hay que comprender la composición única de la diáspora argentina aquí. Javier fue recibido con aplausos, gritos, aplausos, “te amo” y por supuesto “viva la libertad …” por venezolanos, colombianos, brasileños, españoles y miles de argentinos que huyeron del estatismo socialista de los gobiernos de sus países.

Paraguay abre las puertas a la inversión privada en energías renovables con nueva ley que impulsa contratos a 30 años

La Cámara de Diputados dictaminó a favor del proyecto de ley de modernización del régimen que regula y fomenta la generación de energía eléctrica a partir de fuentes de energías renovables no convencionales, ni hidráulicas. Esta decisión, tomada durante la visita del Príncipe Alberto II de Mónaco –cuya fundación es de referente global en sostenibilidad–, pretende que las inversiones privadas puedan llegar para diversificar el mercado eléctrico paraguayo.

El picante se suma a la agroindustria: el ají tabasco apunta a llegar al mercado norteamericano

(Por SR) El agro paraguayo no deja de sorprender. Esta vez, el nuevo protagonista llega con aroma fuerte y sabor intenso: el ají tabasco. La Cooperativa Agronorte, con base en el norte del país, está impulsando un proyecto que promete agregar valor, diversificar la matriz productiva y abrir las puertas del mercado estadounidense con un producto emblemático: la pasta base para la famosa salsa Tabasco.

Green Paraná presenta HUB.8: el nuevo ícono corporativo de Ciudad del Este con 21 pisos, 200 oficinas y un ecosistema empresarial de vanguardia

La desarrolladora Green Paraná presentó oficialmente su nuevo proyecto insignia: HUB.8, un edificio corporativo que promete redefinir el paisaje empresarial de Ciudad del Este. Con una arquitectura vanguardista y una inversión millonaria, el complejo se perfila como el más imponente de la región. Su ubicación estratégica sobre la Avenida Rafael Barrett, Km 8, frente al Hotel Dazzler y junto al complejo Plaza City, consolida el eje corporativo más moderno del Alto Paraná.

Créditos más baratos: bajan la tasa máxima en guaraníes y apuntan a dinamizar el financiamiento

(Por SR) Buenas noticias para quienes están pensando en solicitar un préstamo: el Banco Central del Paraguay (BCP) ajustó a la baja la tasa máxima efectiva que los bancos pueden cobrar por los créditos en guaraníes. Desde noviembre, el límite quedó en 27,07%, lo que representa 1,7 puntos porcentuales menos que hace un año. En un contexto de estabilidad económica y menor inflación, el recorte busca facilitar el acceso al financiamiento y dar más aire al consumo y la inversión.