Conasam se reúne en junio y estima en G. 107.000 aumento de salario mínimo (centrales consideran insuficientes los ajustes)

(Por BR) Miembros del Consejo Nacional de Salarios Mínimos (Conasam) se reunirán en junio para los preparativos del reajuste del salario mínimo legal vigente. De acuerdo a la ley que establece el reajuste salarial basado en la inflación, y a los indicadores del Índice de Precios al Consumidor (IPC) emitido por el BCP, adelantaron que el ajuste podría alcanzar G. 107.000.

Las centrales obreras consideran que los ajustes salariales son insuficientes. Ramón Ávalos, secretario general de la Central Nacional de Trabajadores (CNT) comentó que “muchos argumentan que la canasta básica familiar, que refleja el costo de los bienes y servicios esenciales, no se utiliza adecuadamente como parámetro; en cambio, los índices generales de precios no reflejan con precisión el impacto de la inflación en la vida cotidiana de los trabajadores”.

Conasam confirmó que en junio habrá una reunión para preparar el reajuste del salario mínimo legal vigente. Los miembros del consejo estimaron que el ajuste podría alcanzar G. 107.000, de acuerdo a la ley que establece el reajuste salarial basado en la inflación, y al IPC calculado por el BCP.

La CNT afirmó que el salario mínimo actual es insuficiente para cubrir las necesidades básicas, y proponen una revisión del método de análisis. Como medida sugieren que los ajustes deberían basarse más en el costo de la canasta básica, asegurando así que el sueldo mínimo tenga un valor efectivo y que cumpla su propósito de garantizar una vida digna a los trabajadores.

El aumento del salario mínimo puede tener un impacto significativo en la economía paraguaya. Un incremento tiende a elevar los costos de la canasta básica y otros bienes y servicios, ya que estos ajustes influyen en más de 134 normativas que regulan aspectos como pagos de impuestos y multas.

“Este efecto arrastre del salario mínimo puede hacer que el beneficio del reajuste se vuelva invisible para los trabajadores debido a la inflación subsiguiente. En otros países de la región, el salario mínimo está desindexado para evitar que los aumentos sean absorbidos rápidamente por la inflación. Esta desindexación garantiza que los reajustes mantengan su valor efectivo y mejoren realmente el poder adquisitivo de los trabajadores”, manifestó Ramón Ávalos.

Para Ávalos, un desafío importante es la alta informalidad laboral en Paraguay, con más del 48% de las empresas que no cumplen con las leyes laborales, según datos del Ministerio de Trabajo. Esta informalidad dificulta la implementación efectiva de cualquier reajuste salarial y afecta negativamente a los trabajadores que no están formalmente registrados. 

Afirmó asimismo que para abordar estos problemas, se necesita una acción más decidida del Ministerio de Trabajo para garantizar el cumplimiento de las leyes laborales. Sin embargo, dijo, la informalidad sigue siendo un obstáculo significativo, impidiendo que muchos trabajadores se beneficien con los aumentos salariales.

“El sector trabajador aboga por que el salario mínimo se considere una política de Estado, lo que podría ayudar a mitigar los efectos negativos del reajuste salarial y a asegurar un impacto positivo más duradero. Esto requiere un compromiso de políticas públicas coherentes y efectivas que apoyen tanto a los trabajadores formales como a los informales”, remarcó.

Milei en Miami: el discurso de la "Revolución Capitalista" y su impacto real en inversores internacionales (análisis para inversores y empresarios)

(Por Taylor y Maqueda desde Brickell, colaboración especial de Marcelo Maurizio) Frente a 10.000 personas en el American Business Forum de Miami,  ovacionado en reiteradas oportunidades, Javier Milei ejecutó perfectamente el guión que inversores conservadores esperaban oír: "Dos de cada tres argentinos apoyan este camino" y "no existe crecimiento económico sin defensa de la propiedad privada".  

La comunidad argentina y latinoamericana que ha huido del estatismo socialista, la audiencia perfecta para Javier Milei en Miami

(Por Marcelo Maurizio, con la colaboración de Rovmistrosky y Maqueda) Para entender por qué Milei eligió Miami para este discurso, hay que comprender la composición única de la diáspora argentina aquí. Javier fue recibido con aplausos, gritos, aplausos, “te amo” y por supuesto “viva la libertad …” por venezolanos, colombianos, brasileños, españoles y miles de argentinos que huyeron del estatismo socialista de los gobiernos de sus países.

Paraguay abre las puertas a la inversión privada en energías renovables con nueva ley que impulsa contratos a 30 años

La Cámara de Diputados dictaminó a favor del proyecto de ley de modernización del régimen que regula y fomenta la generación de energía eléctrica a partir de fuentes de energías renovables no convencionales, ni hidráulicas. Esta decisión, tomada durante la visita del Príncipe Alberto II de Mónaco –cuya fundación es de referente global en sostenibilidad–, pretende que las inversiones privadas puedan llegar para diversificar el mercado eléctrico paraguayo.

El picante se suma a la agroindustria: el ají tabasco apunta a llegar al mercado norteamericano

(Por SR) El agro paraguayo no deja de sorprender. Esta vez, el nuevo protagonista llega con aroma fuerte y sabor intenso: el ají tabasco. La Cooperativa Agronorte, con base en el norte del país, está impulsando un proyecto que promete agregar valor, diversificar la matriz productiva y abrir las puertas del mercado estadounidense con un producto emblemático: la pasta base para la famosa salsa Tabasco.

Green Paraná presenta HUB.8: el nuevo ícono corporativo de Ciudad del Este con 21 pisos, 200 oficinas y un ecosistema empresarial de vanguardia

La desarrolladora Green Paraná presentó oficialmente su nuevo proyecto insignia: HUB.8, un edificio corporativo que promete redefinir el paisaje empresarial de Ciudad del Este. Con una arquitectura vanguardista y una inversión millonaria, el complejo se perfila como el más imponente de la región. Su ubicación estratégica sobre la Avenida Rafael Barrett, Km 8, frente al Hotel Dazzler y junto al complejo Plaza City, consolida el eje corporativo más moderno del Alto Paraná.

Créditos más baratos: bajan la tasa máxima en guaraníes y apuntan a dinamizar el financiamiento

(Por SR) Buenas noticias para quienes están pensando en solicitar un préstamo: el Banco Central del Paraguay (BCP) ajustó a la baja la tasa máxima efectiva que los bancos pueden cobrar por los créditos en guaraníes. Desde noviembre, el límite quedó en 27,07%, lo que representa 1,7 puntos porcentuales menos que hace un año. En un contexto de estabilidad económica y menor inflación, el recorte busca facilitar el acceso al financiamiento y dar más aire al consumo y la inversión.