De la calculadora a un clic: la evolución del contador en la era digital

(Por BR) El ámbito contable ha experimentado una transformación acelerada gracias al avance de la tecnología. Lo que antes requería procesos presenciales y engorrosos ahora se resuelve con unos pocos clics, cambiando profundamente el ejercicio de la contabilidad.

Según Ariel Duarte, representante legal de Contad EAS y asesor tributario y contable desde hace 10 años, la rutina de un contador solía implicar acudir a oficinas habilitadas para realizar gestiones tributarias. Presentar una declaración de impuestos, como el IVA, requería largas filas y traslados, lo que hacía del proceso algo tedioso y complejo. Hoy, todo esto se realiza en línea, sin necesidad de salir de la oficina, simplificando el pago de impuestos, la presentación de documentos y la carga de facturas.

Esta digitalización trajo consigo un nuevo tipo de factura: la factura electrónica. En el futuro cercano, se espera que todas las facturas sean completamente digitales, eliminando el uso de las facturas preimpresas. “Según las proyecciones, en aproximadamente cinco años, las empresas y los contribuyentes deberán gestionar toda su documentación en línea, directamente en los sistemas de Hacienda. Este cambio mejorará la eficiencia y abrirá la puerta a una fiscalización más ágil y transparente”, indicó Duarte.

La adopción de herramientas tecnológicas dividió a los profesionales de la contabilidad en dos grupos: aquellos que se formaron en un contexto digital y quienes, habiéndose graduado antes de 2010, enfrentan un desafío adicional en el aprendizaje y uso de estas nuevas herramientas. Esta brecha generacional se evidencia desde el manejo de dispositivos móviles y aplicaciones básicas hasta el uso de herramientas avanzadas de gestión de datos.

“Hoy en día, Excel se ha convertido en una habilidad indispensable para los contadores, permitiendo el análisis de datos y la organización de información con precisión. Además, tecnologías emergentes como la inteligencia artificial y herramientas como ChatGPT se están incorporando rápidamente en las operaciones diarias de algunos profesionales, quienes encuentran en ellas un aliado poderoso para optimizar sus tareas y responder de forma rápida a los requerimientos de sus clientes”, explicó Duarte.

En ese sentido, existen aplicaciones que transforman la gestión tributaria, como es el caso de Billio, una empresa paraguaya dedicada a la administración de impuestos y el cumplimiento de regulaciones fiscales.

Gianluca Vairoleto, gerente comercial de Billio, comentó que “Billio surgió de la necesidad de brindar a los paraguayos una herramienta y servicio de alta calidad para gestionar sus tributos de manera eficiente y profesional.”

Esta aplicación paraguaya permite gestionar impuestos de manera rápida y sencilla, ofreciendo asesoramiento continuo desde la app. “Los clientes de Billio cuentan con un contador designado desde el inicio, quien está disponible para resolver dudas y guiar al usuario en sus procesos tributarios. Este servicio de asesoría, que puede ser tanto presencial como en línea, garantiza que cada contribuyente tenga el respaldo necesario para cumplir con sus obligaciones fiscales sin inconvenientes”, agregó.

A través de esta aplicación, los clientes pueden subir sus facturas, monitorear ingresos y egresos, y acceder a una matriz completa de sus finanzas. Además, el sistema organiza la información por mes y año, facilitando la planificación y el control fiscal.

Billio ha implementado protocolos estrictos para proteger los datos sensibles de sus usuarios. Según Vairoleto, la protección se basa en dos pilares: un contrato de confidencialidad y múltiples capas de seguridad en la aplicación. La empresa también realiza auditorías periódicas para garantizar que sus sistemas se mantengan seguros y actualizados, conforme a las mejores prácticas y normativas de protección de datos vigentes.

Milei en Miami: el discurso de la "Revolución Capitalista" y su impacto real en inversores internacionales (análisis para inversores y empresarios)

(Por Taylor y Maqueda desde Brickell, colaboración especial de Marcelo Maurizio) Frente a 10.000 personas en el American Business Forum de Miami,  ovacionado en reiteradas oportunidades, Javier Milei ejecutó perfectamente el guión que inversores conservadores esperaban oír: "Dos de cada tres argentinos apoyan este camino" y "no existe crecimiento económico sin defensa de la propiedad privada".  

La comunidad argentina y latinoamericana que ha huido del estatismo socialista, la audiencia perfecta para Javier Milei en Miami

(Por Marcelo Maurizio, con la colaboración de Rovmistrosky y Maqueda) Para entender por qué Milei eligió Miami para este discurso, hay que comprender la composición única de la diáspora argentina aquí. Javier fue recibido con aplausos, gritos, aplausos, “te amo” y por supuesto “viva la libertad …” por venezolanos, colombianos, brasileños, españoles y miles de argentinos que huyeron del estatismo socialista de los gobiernos de sus países.

Paraguay abre las puertas a la inversión privada en energías renovables con nueva ley que impulsa contratos a 30 años

La Cámara de Diputados dictaminó a favor del proyecto de ley de modernización del régimen que regula y fomenta la generación de energía eléctrica a partir de fuentes de energías renovables no convencionales, ni hidráulicas. Esta decisión, tomada durante la visita del Príncipe Alberto II de Mónaco –cuya fundación es de referente global en sostenibilidad–, pretende que las inversiones privadas puedan llegar para diversificar el mercado eléctrico paraguayo.

El picante se suma a la agroindustria: el ají tabasco apunta a llegar al mercado norteamericano

(Por SR) El agro paraguayo no deja de sorprender. Esta vez, el nuevo protagonista llega con aroma fuerte y sabor intenso: el ají tabasco. La Cooperativa Agronorte, con base en el norte del país, está impulsando un proyecto que promete agregar valor, diversificar la matriz productiva y abrir las puertas del mercado estadounidense con un producto emblemático: la pasta base para la famosa salsa Tabasco.

Green Paraná presenta HUB.8: el nuevo ícono corporativo de Ciudad del Este con 21 pisos, 200 oficinas y un ecosistema empresarial de vanguardia

La desarrolladora Green Paraná presentó oficialmente su nuevo proyecto insignia: HUB.8, un edificio corporativo que promete redefinir el paisaje empresarial de Ciudad del Este. Con una arquitectura vanguardista y una inversión millonaria, el complejo se perfila como el más imponente de la región. Su ubicación estratégica sobre la Avenida Rafael Barrett, Km 8, frente al Hotel Dazzler y junto al complejo Plaza City, consolida el eje corporativo más moderno del Alto Paraná.

Créditos más baratos: bajan la tasa máxima en guaraníes y apuntan a dinamizar el financiamiento

(Por SR) Buenas noticias para quienes están pensando en solicitar un préstamo: el Banco Central del Paraguay (BCP) ajustó a la baja la tasa máxima efectiva que los bancos pueden cobrar por los créditos en guaraníes. Desde noviembre, el límite quedó en 27,07%, lo que representa 1,7 puntos porcentuales menos que hace un año. En un contexto de estabilidad económica y menor inflación, el recorte busca facilitar el acceso al financiamiento y dar más aire al consumo y la inversión.