Día del Guaraní: la fortaleza de una moneda que inspira confianza y estabilidad en Paraguay

(Por LA) Cada 5 de octubre se celebra el Día del Guaraní, la moneda nacional de Paraguay, y es el momento ideal para reflexionar sobre la solidez que ha demostrado a lo largo de los años. Desde su creación el guaraní se ha consolidado como una moneda confiable, en un contexto latinoamericano marcado por la inestabilidad y la devaluación de varias monedas de la región.

Según la economista Martha Coronel, de la consultora Mentu, el guaraní se destaca por su estabilidad, incluso en un entorno global que ha experimentado eventos extraordinarios, como la pandemia y el incremento de tasas de interés en mercados desarrollados.

"A lo largo de los años, y con excepciones limitadas, el Banco Central del Paraguay (BCP) ha logrado mantener la inflación alrededor del 4%, y cuando el tipo de cambio se ve afectado por factores externos, su política monetaria se centra en cortar los picos y evitar fluctuaciones abruptas", señaló.

En comparación con otros países de la región, como Brasil y Argentina, el guaraní ha demostrado ser más resistente. Coronel destacó que en 2024, se depreció solamente un 7,2%, mientras que el real brasileño y el peso argentino sufrieron depreciaciones mucho mayores. Esta solidez es producto del manejo de la política monetaria, evitando la emisión innecesaria de billetes y controlando la inflación a través de políticas de metas claras.

Como señala el BCP, la clave está en no imprimir dinero sin respaldo. "Lo que abunda, pierde valor", y es así como el guaraní ha evitado caer en el ciclo devaluador que afecta a otros países. "Es un ejemplo para la región de cómo la prudencia fiscal y la disciplina monetaria pueden garantizar la confianza en una moneda, incluso en tiempos de incertidumbre", añadió la especialista.

La estabilidad del guaraní no solo es un orgullo para los paraguayos, sino también un atractivo para los inversionistas. "La inversión en Paraguay se ve favorecida porque los capitalistas buscan seguridad y previsibilidad en los retornos de sus inversiones. Una moneda estable facilita el cálculo de costos y ganancias, lo cual se traduce en un ambiente favorable para el desarrollo de negocios y para la inversión extranjera directa", destacó Coronel.

Cuando un inversionista evalúa dónde colocar su capital, una de las primeras variables que analiza es la inflación. En países donde la inflación es alta e inestable, el costo de los bienes y servicios también es volátil, lo que hace que el retorno de la inversión sea incierto.

En palabras de Coronel, en Paraguay, gracias a la estabilidad del guaraní, el inversionista sabe que puede proyectar sus ingresos y costos con un margen de error relativamente bajo, y eso es fundamental para el éxito de cualquier emprendimiento.

Además, la política de metas de inflación del BCP da la certeza de que, salvo eventos excepcionales, la devaluación del guaraní no superará el 4% anual. "Este nivel de previsibilidad se destaca en la región y convierte a Paraguay en una zona de estabilidad, donde los costos no cambian drásticamente de un año a otro. Por eso, las tasas de interés reales que se exigen para las inversiones también son menores, lo cual dinamiza la economía", añadió.

Mantener esta estabilidad en el largo plazo requiere disciplina y visión estratégica. El BCP ha cumplido con el principio básico de no emitir dinero sin respaldo, asegurando que cada billete tenga un valor equivalente en bienes y servicios producidos en el país. Pero el reto hacia el futuro es generar una mayor producción y reducir la dependencia de factores climáticos, que siguen siendo una de las variables más impredecibles en la economía paraguaya.

"Apuntando a una producción más diversificada y a un crecimiento sostenido, el guaraní podrá mantener e incluso mejorar su posición como una de las monedas más estables de América Latina", recalcó la economista.

En el Día del Guaraní, celebramos también el esfuerzo y el compromiso de toda una nación por mantener la estabilidad económica y fomentar el desarrollo. En un entorno mundial donde la incertidumbre económica es la norma, el guaraní sigue siendo un símbolo de resiliencia y de confianza.

Milei en Miami: el discurso de la "Revolución Capitalista" y su impacto real en inversores internacionales (análisis para inversores y empresarios)

(Por Taylor y Maqueda desde Brickell, colaboración especial de Marcelo Maurizio) Frente a 10.000 personas en el American Business Forum de Miami,  ovacionado en reiteradas oportunidades, Javier Milei ejecutó perfectamente el guión que inversores conservadores esperaban oír: "Dos de cada tres argentinos apoyan este camino" y "no existe crecimiento económico sin defensa de la propiedad privada".  

La comunidad argentina y latinoamericana que ha huido del estatismo socialista, la audiencia perfecta para Javier Milei en Miami

(Por Marcelo Maurizio, con la colaboración de Rovmistrosky y Maqueda) Para entender por qué Milei eligió Miami para este discurso, hay que comprender la composición única de la diáspora argentina aquí. Javier fue recibido con aplausos, gritos, aplausos, “te amo” y por supuesto “viva la libertad …” por venezolanos, colombianos, brasileños, españoles y miles de argentinos que huyeron del estatismo socialista de los gobiernos de sus países.

Paraguay abre las puertas a la inversión privada en energías renovables con nueva ley que impulsa contratos a 30 años

La Cámara de Diputados dictaminó a favor del proyecto de ley de modernización del régimen que regula y fomenta la generación de energía eléctrica a partir de fuentes de energías renovables no convencionales, ni hidráulicas. Esta decisión, tomada durante la visita del Príncipe Alberto II de Mónaco –cuya fundación es de referente global en sostenibilidad–, pretende que las inversiones privadas puedan llegar para diversificar el mercado eléctrico paraguayo.

El picante se suma a la agroindustria: el ají tabasco apunta a llegar al mercado norteamericano

(Por SR) El agro paraguayo no deja de sorprender. Esta vez, el nuevo protagonista llega con aroma fuerte y sabor intenso: el ají tabasco. La Cooperativa Agronorte, con base en el norte del país, está impulsando un proyecto que promete agregar valor, diversificar la matriz productiva y abrir las puertas del mercado estadounidense con un producto emblemático: la pasta base para la famosa salsa Tabasco.

Green Paraná presenta HUB.8: el nuevo ícono corporativo de Ciudad del Este con 21 pisos, 200 oficinas y un ecosistema empresarial de vanguardia

La desarrolladora Green Paraná presentó oficialmente su nuevo proyecto insignia: HUB.8, un edificio corporativo que promete redefinir el paisaje empresarial de Ciudad del Este. Con una arquitectura vanguardista y una inversión millonaria, el complejo se perfila como el más imponente de la región. Su ubicación estratégica sobre la Avenida Rafael Barrett, Km 8, frente al Hotel Dazzler y junto al complejo Plaza City, consolida el eje corporativo más moderno del Alto Paraná.

Créditos más baratos: bajan la tasa máxima en guaraníes y apuntan a dinamizar el financiamiento

(Por SR) Buenas noticias para quienes están pensando en solicitar un préstamo: el Banco Central del Paraguay (BCP) ajustó a la baja la tasa máxima efectiva que los bancos pueden cobrar por los créditos en guaraníes. Desde noviembre, el límite quedó en 27,07%, lo que representa 1,7 puntos porcentuales menos que hace un año. En un contexto de estabilidad económica y menor inflación, el recorte busca facilitar el acceso al financiamiento y dar más aire al consumo y la inversión.