El dólar se abarató más de 10% en tres meses: ¿oportunidad o alerta para los negocios?

(Por SR) El dólar dio un giro inesperado en el segundo semestre del año y sorprendió al mercado local. De rozar los G. 8.000 a mediados de año, la divisa norteamericana bajó a cerca de G. 7.000 en octubre, una caída de alrededor del 12,5% en apenas tres meses. Lo que parecía un respiro para importadores y consumidores encendió también las luces amarillas para exportadores y analistas financieros.

Según un informe de la consultora Dende, este comportamiento no solo responde a la coyuntura local, sino a un movimiento global de debilitamiento del dólar frente a las principales monedas. Entre diciembre de 2024 y octubre de 2025, el dólar se depreció 12% frente al euro, 13% frente al real brasileño, 2% frente al yuan chino y 3% frente al peso chileno.

En nuestro país, el guaraní acompañó la tendencia y se apreció cerca del 10% en el mismo periodo, impulsado por factores internos que generaron abundante oferta de dólares. Entre ellos, un punto clave fue el salto de más de seis puntos porcentuales en las tasas en moneda local en julio, a raíz de una escasez de liquidez que llevó a muchas empresas a cambiar sus créditos de guaraníes a dólares, inyectando divisas al mercado y empujando el tipo de cambio hacia abajo.

A corto plazo, el “dólar barato” trae ventajas para importadores, consumidores y empresas con deudas en moneda extranjera. Los precios de bienes transables —como electrodomésticos, autos y productos importados— se moderan, ayudando a mantener la inflación dentro de la meta del Banco Central del Paraguay (3,5% anual).

Sin embargo, este escenario también tiene un costo para sectores que dependen de la competitividad cambiaria. La apreciación del guaraní encarece los costos relativos de exportar y resta rentabilidad a los productos paraguayos en el exterior.

El estudio de Dende advierte que el tipo de cambio real multilateral —que mide la competitividad frente a los principales socios comerciales— se apreció alrededor del 9%, ubicándose en niveles similares a los mínimos de los últimos 15 años. En términos simples, Paraguay hoy está más caro para vender al mundo.

“Un tipo de cambio bajo puede dar la sensación de estabilidad, pero también puede afectar el crecimiento de largo plazo si resta impulso a los sectores exportadores”, señala el análisis.

La gran pregunta del momento es cuánto durará este escenario. Los economistas consultados por Dende coinciden en que se trata de un fenómeno transitorio. A medida que se normalice la liquidez en el sistema financiero y la inflación se mantenga controlada, el tipo de cambio tenderá a corregirse hacia su valor de equilibrio, estimado en torno a los G. 7.800.

Esa corrección, sin embargo, no sería inmediata. “La mayor parte del ajuste se daría a lo largo de 2026, conforme se estabilicen los flujos de capital y el Banco Central reduzca sus intervenciones”, sostiene el informe.

Por ahora, el BCP mantiene su tasa de política monetaria en 6%, buscando un equilibrio entre contener la inflación y evitar un exceso de apreciación del guaraní que afecte al sector productivo.

El actual contexto ofrece oportunidades que las empresas pueden capitalizar, pero también exige prudencia. Para las compañías con créditos en dólares, el momento es ideal para adelantar pagos o refinanciar deudas aprovechando un tipo de cambio más favorable.

Por otro lado, los importadores podrían usar esta ventana para adquirir maquinaria o insumos a precios más bajos, anticipando posibles subas del dólar el próximo año. En cambio, los exportadores deben ser cautelosos y revisar sus estructuras de costos, ya que la apreciación del guaraní podría afectar sus márgenes.

En síntesis, el “dólar barato” puede ser un alivio temporal, pero no una nueva normalidad. Paraguay sigue expuesto a factores externos —como las tasas de la Reserva Federal o la evolución del real brasileño— y a variables domésticas que pueden revertir la tendencia.

En el corto plazo, el desafío será aprovechar la oportunidad sin perder de vista que la competitividad, como el dólar, también tiene ciclos.

Milei en Miami: el discurso de la "Revolución Capitalista" y su impacto real en inversores internacionales (análisis para inversores y empresarios)

(Por Taylor y Maqueda desde Brickell, colaboración especial de Marcelo Maurizio) Frente a 10.000 personas en el American Business Forum de Miami,  ovacionado en reiteradas oportunidades, Javier Milei ejecutó perfectamente el guión que inversores conservadores esperaban oír: "Dos de cada tres argentinos apoyan este camino" y "no existe crecimiento económico sin defensa de la propiedad privada".  

La comunidad argentina y latinoamericana que ha huido del estatismo socialista, la audiencia perfecta para Javier Milei en Miami

(Por Marcelo Maurizio, con la colaboración de Rovmistrosky y Maqueda) Para entender por qué Milei eligió Miami para este discurso, hay que comprender la composición única de la diáspora argentina aquí. Javier fue recibido con aplausos, gritos, aplausos, “te amo” y por supuesto “viva la libertad …” por venezolanos, colombianos, brasileños, españoles y miles de argentinos que huyeron del estatismo socialista de los gobiernos de sus países.

Paraguay abre las puertas a la inversión privada en energías renovables con nueva ley que impulsa contratos a 30 años

La Cámara de Diputados dictaminó a favor del proyecto de ley de modernización del régimen que regula y fomenta la generación de energía eléctrica a partir de fuentes de energías renovables no convencionales, ni hidráulicas. Esta decisión, tomada durante la visita del Príncipe Alberto II de Mónaco –cuya fundación es de referente global en sostenibilidad–, pretende que las inversiones privadas puedan llegar para diversificar el mercado eléctrico paraguayo.

El picante se suma a la agroindustria: el ají tabasco apunta a llegar al mercado norteamericano

(Por SR) El agro paraguayo no deja de sorprender. Esta vez, el nuevo protagonista llega con aroma fuerte y sabor intenso: el ají tabasco. La Cooperativa Agronorte, con base en el norte del país, está impulsando un proyecto que promete agregar valor, diversificar la matriz productiva y abrir las puertas del mercado estadounidense con un producto emblemático: la pasta base para la famosa salsa Tabasco.

Green Paraná presenta HUB.8: el nuevo ícono corporativo de Ciudad del Este con 21 pisos, 200 oficinas y un ecosistema empresarial de vanguardia

La desarrolladora Green Paraná presentó oficialmente su nuevo proyecto insignia: HUB.8, un edificio corporativo que promete redefinir el paisaje empresarial de Ciudad del Este. Con una arquitectura vanguardista y una inversión millonaria, el complejo se perfila como el más imponente de la región. Su ubicación estratégica sobre la Avenida Rafael Barrett, Km 8, frente al Hotel Dazzler y junto al complejo Plaza City, consolida el eje corporativo más moderno del Alto Paraná.

Créditos más baratos: bajan la tasa máxima en guaraníes y apuntan a dinamizar el financiamiento

(Por SR) Buenas noticias para quienes están pensando en solicitar un préstamo: el Banco Central del Paraguay (BCP) ajustó a la baja la tasa máxima efectiva que los bancos pueden cobrar por los créditos en guaraníes. Desde noviembre, el límite quedó en 27,07%, lo que representa 1,7 puntos porcentuales menos que hace un año. En un contexto de estabilidad económica y menor inflación, el recorte busca facilitar el acceso al financiamiento y dar más aire al consumo y la inversión.