Fideicomiso: la apuesta trascendental de Financiera Paraguayo Japonesa para la gestión patrimonial

Cada día, las personas buscan más proteger sus bienes, organizar su patrimonio familiar o encarar proyectos de manera más segura. En ese sentido, el fideicomiso se ha convertido en una herramienta esencial en el mercado paraguayo. La Financiera Paraguayo Japonesa lo sabe bien y, desde su Unidad de Negocios Fiduciarios, el director Hayato Fuchiwaki explicó a InfoNegocios por qué esta figura legal gana terreno y es tan importante.

“El fideicomiso es un contrato donde alguien nos da instrucciones específicas para administrar un bien. Puede ser dinero, un inmueble, una marca o hasta derechos intelectuales”, resumió Fuchiwaki. La financiera, en este caso, asume el rol de fiduciario, es decir, el encargado de manejar esos activos respetando lo pactado.

Aunque la ley que regula los negocios fiduciarios está vigente desde 1996, el interés por este tipo de instrumentos se disparó en los últimos años, especialmente con el auge del sector inmobiliario. “Es un instrumento bastante conocido ya en el mercado paraguayo, pero su desarrollo fue mucho mayor con el boom inmobiliario. Se usa mucho para administrar proyectos o loteamientos, pero también está creciendo en planificación patrimonial”, destacó.

Uno de los usos más comunes hoy en día es el fideicomiso de garantía, que en muchos casos puede funcionar como alternativa o complemento a la hipoteca tradicional. “Tiene un costo mucho más competitivo y ofrece otras ventajas. Por ejemplo, mientras una hipoteca suele ser a veinte años, con un fideicomiso podés llegar a treinta”, detalló el director.

No todo se limita a negocios o inversiones, porque cada vez hay más personas que lo utilizan para planificar la herencia o proteger sus bienes personales. “Muchos clientes vienen buscando una forma de ordenar sus asuntos familiares, no solo en vida, sino también pensando en qué va a pasar después. Ahí el fideicomiso se vuelve una herramienta muy útil, sobre todo frente a posibles riesgos jurídicos o financieros”, agregó.

Desde la firma explican que también hay fideicomisos diseñados para proteger marcas, obras o incluso emprendimientos que están en crecimiento. “El contrato puede contemplar lo que el cliente necesite. Lo importante es que se respete la voluntad del que constituye el fideicomiso”, señaló Fuchiwaki.

La confianza y la transparencia son fundamentales en este tipo de operaciones, y en eso, la Financiera Paraguayo Japonesa se apoya en una trayectoria de más de 30 años, armonizando valores culturales japoneses y paraguayos. “Somos un tercero entre las partes, y eso da tranquilidad. Cuando no hay una relación directa entre las personas involucradas, nuestro rol es garantizar que todo se cumpla como está establecido”, explicó.

Además de brindar seguridad jurídica, este tipo de contrato ofrece beneficios tributarios, mantiene la confidencialidad y permite que los bienes involucrados queden protegidos de embargos o conflictos.

“El fideicomiso es un vehículo flexible. Cada vez más personas lo entienden y se animan a usarlo para ordenar su patrimonio, emprender un proyecto o simplemente estar tranquilos sobre lo que van a dejar a sus hijos”, cerró Fuchiwaki.

Milei en Miami: el discurso de la "Revolución Capitalista" y su impacto real en inversores internacionales (análisis para inversores y empresarios)

(Por Taylor y Maqueda desde Brickell, colaboración especial de Marcelo Maurizio) Frente a 10.000 personas en el American Business Forum de Miami,  ovacionado en reiteradas oportunidades, Javier Milei ejecutó perfectamente el guión que inversores conservadores esperaban oír: "Dos de cada tres argentinos apoyan este camino" y "no existe crecimiento económico sin defensa de la propiedad privada".  

La comunidad argentina y latinoamericana que ha huido del estatismo socialista, la audiencia perfecta para Javier Milei en Miami

(Por Marcelo Maurizio, con la colaboración de Rovmistrosky y Maqueda) Para entender por qué Milei eligió Miami para este discurso, hay que comprender la composición única de la diáspora argentina aquí. Javier fue recibido con aplausos, gritos, aplausos, “te amo” y por supuesto “viva la libertad …” por venezolanos, colombianos, brasileños, españoles y miles de argentinos que huyeron del estatismo socialista de los gobiernos de sus países.

Paraguay abre las puertas a la inversión privada en energías renovables con nueva ley que impulsa contratos a 30 años

La Cámara de Diputados dictaminó a favor del proyecto de ley de modernización del régimen que regula y fomenta la generación de energía eléctrica a partir de fuentes de energías renovables no convencionales, ni hidráulicas. Esta decisión, tomada durante la visita del Príncipe Alberto II de Mónaco –cuya fundación es de referente global en sostenibilidad–, pretende que las inversiones privadas puedan llegar para diversificar el mercado eléctrico paraguayo.

El picante se suma a la agroindustria: el ají tabasco apunta a llegar al mercado norteamericano

(Por SR) El agro paraguayo no deja de sorprender. Esta vez, el nuevo protagonista llega con aroma fuerte y sabor intenso: el ají tabasco. La Cooperativa Agronorte, con base en el norte del país, está impulsando un proyecto que promete agregar valor, diversificar la matriz productiva y abrir las puertas del mercado estadounidense con un producto emblemático: la pasta base para la famosa salsa Tabasco.

Green Paraná presenta HUB.8: el nuevo ícono corporativo de Ciudad del Este con 21 pisos, 200 oficinas y un ecosistema empresarial de vanguardia

La desarrolladora Green Paraná presentó oficialmente su nuevo proyecto insignia: HUB.8, un edificio corporativo que promete redefinir el paisaje empresarial de Ciudad del Este. Con una arquitectura vanguardista y una inversión millonaria, el complejo se perfila como el más imponente de la región. Su ubicación estratégica sobre la Avenida Rafael Barrett, Km 8, frente al Hotel Dazzler y junto al complejo Plaza City, consolida el eje corporativo más moderno del Alto Paraná.

Créditos más baratos: bajan la tasa máxima en guaraníes y apuntan a dinamizar el financiamiento

(Por SR) Buenas noticias para quienes están pensando en solicitar un préstamo: el Banco Central del Paraguay (BCP) ajustó a la baja la tasa máxima efectiva que los bancos pueden cobrar por los créditos en guaraníes. Desde noviembre, el límite quedó en 27,07%, lo que representa 1,7 puntos porcentuales menos que hace un año. En un contexto de estabilidad económica y menor inflación, el recorte busca facilitar el acceso al financiamiento y dar más aire al consumo y la inversión.