Internacionalización empresarial: ¿cómo enfrentar los desafíos financieros y aumentar la rentabilidad?

(Por LA) Las empresas paraguayas que buscan expandirse a mercados internacionales enfrentan una serie de desafíos financieros que pueden definir el éxito o fracaso de sus proyectos de crecimiento. Para analizar estos desafíos y las estrategias financieras necesarias, entrevistamos al abogado Facundo Chaparro, director ejecutivo de Blindesa SA, quien compartió su experiencia y recomendaciones.

Chaparro explicó que las empresas paraguayas enfrentan dificultades importantes al expandirse internacionalmente, empezando por la falta de acceso a financiamiento competitivo. "En muchos casos, las empresas no cuentan con líneas de crédito accesibles y adecuadas para financiar su expansión", comentó. Esto, combinado con la volatilidad cambiaria, puede tener un impacto significativo en la planificación y rentabilidad de cualquier proyecto de internacionalización.

Otro aspecto fundamental es la falta de conocimiento sobre las normativas y cargas fiscales de los países destino. Chaparro señaló que "los costos financieros se incrementan cuando no se entienden bien las regulaciones locales, lo cual puede llevar a multas, impuestos inesperados y problemas de flujo de caja". Además, gestionar los riesgos de tipo de cambio y estructurar financiamientos atractivos para los inversionistas internacionales son desafíos que requieren una planificación rigurosa.

Desde una perspectiva financiera, Chaparro mencionó que para planificar una expansión internacional exitosa, las empresas deben considerar varios factores clave. Entre ellos, destacó el análisis del costo de entrada al nuevo mercado y la financiación disponible. "Es necesario evaluar el costo del capital, así como la estructura de financiamiento, ya que las condiciones de crédito pueden variar drásticamente de un país a otro", señaló el abogado.

El retorno esperado sobre la inversión también es crucial. "Antes de comprometer recursos, se debe proyectar claramente cuál será el retorno sobre la inversión y el tiempo necesario para recuperar el capital invertido", explicó. Además, la empresa debe contar con un plan sólido para la gestión de riesgos financieros, incluidos aquellos relacionados con el tipo de cambio y las barreras regulatorias.

Uno de los mayores costos en una expansión internacional es la carga tributaria. Chaparro enfatizó la importancia de una buena planificación tributaria para minimizar este impacto. "Recomendamos la utilización de tratados de doble imposición y la creación de estructuras corporativas eficientes desde el punto de vista fiscal", afirmó. Estas estrategias ayudan a reducir el costo de las operaciones internacionales y mejoran la rentabilidad.

Chaparro mencionó que muchas empresas cometen errores significativos al no tener una adecuada planificación tributaria, como no considerar las diferencias entre los regímenes fiscales de los distintos países. "Esto puede llevar a pagar más impuestos de los necesarios o a enfrentar problemas de repatriación de capitales", destacó. No aprovechar los tratados de doble imposición y la falta de estrategias de optimización de dividendos también son errores que suelen costar caro.

Chaparro advirtió que la inseguridad jurídica es uno de los factores que más impacta la planificación financiera de una expansión. Para mitigar estos riesgos, sugiere establecer acuerdos de protección de inversiones y arbitraje internacional. "Una buena planificación financiera debe incluir provisiones para enfrentar problemas jurídicos y contingencias que puedan surgir", añadió.

Otro desafío importante es la burocracia local. Chaparro explicó que los trámites burocráticos pueden retrasar el ingreso al mercado y aumentar los costos. "Para enfrentar la burocracia, recomendamos trabajar con asesores locales y planificar tiempos realistas, de manera que no haya sorpresas en el flujo de caja", mencionó.

El análisis de riesgo financiero y operativo es esencial para garantizar una expansión internacional exitosa. "Anticipar los riesgos cambiarios, las fluctuaciones de precios y los cambios regulatorios permite a las empresas ajustar sus estrategias financieras de manera proactiva y no reactiva", aclaró.

Finalmente, Chaparro destacó la importancia del asesoramiento integral en áreas financieras, impositivas y legales. "Para evaluar la rentabilidad de una expansión, es fundamental contar con un enfoque integral que cubra todos los aspectos financieros y legales". Esto ayuda a minimizar riesgos fiscales, aprovechar incentivos y asegurar el control financiero de la operación.

Para aquellos empresarios y emprendedores que desean expandirse internacionalmente, Chaparro recomendó una planificación exhaustiva y un análisis constante de los indicadores financieros. "Es fundamental conocer las regulaciones locales, contar con una estructura de financiamiento sólida y optimizar la carga tributaria", concluyó.

Monitorear el rendimiento de la inversión y ajustar la estrategia según las condiciones del mercado es la clave para asegurar una expansión internacional rentable y sostenible.

Milei en Miami: el discurso de la "Revolución Capitalista" y su impacto real en inversores internacionales (análisis para inversores y empresarios)

(Por Taylor y Maqueda desde Brickell, colaboración especial de Marcelo Maurizio) Frente a 10.000 personas en el American Business Forum de Miami,  ovacionado en reiteradas oportunidades, Javier Milei ejecutó perfectamente el guión que inversores conservadores esperaban oír: "Dos de cada tres argentinos apoyan este camino" y "no existe crecimiento económico sin defensa de la propiedad privada".  

La comunidad argentina y latinoamericana que ha huido del estatismo socialista, la audiencia perfecta para Javier Milei en Miami

(Por Marcelo Maurizio, con la colaboración de Rovmistrosky y Maqueda) Para entender por qué Milei eligió Miami para este discurso, hay que comprender la composición única de la diáspora argentina aquí. Javier fue recibido con aplausos, gritos, aplausos, “te amo” y por supuesto “viva la libertad …” por venezolanos, colombianos, brasileños, españoles y miles de argentinos que huyeron del estatismo socialista de los gobiernos de sus países.

Paraguay abre las puertas a la inversión privada en energías renovables con nueva ley que impulsa contratos a 30 años

La Cámara de Diputados dictaminó a favor del proyecto de ley de modernización del régimen que regula y fomenta la generación de energía eléctrica a partir de fuentes de energías renovables no convencionales, ni hidráulicas. Esta decisión, tomada durante la visita del Príncipe Alberto II de Mónaco –cuya fundación es de referente global en sostenibilidad–, pretende que las inversiones privadas puedan llegar para diversificar el mercado eléctrico paraguayo.

El picante se suma a la agroindustria: el ají tabasco apunta a llegar al mercado norteamericano

(Por SR) El agro paraguayo no deja de sorprender. Esta vez, el nuevo protagonista llega con aroma fuerte y sabor intenso: el ají tabasco. La Cooperativa Agronorte, con base en el norte del país, está impulsando un proyecto que promete agregar valor, diversificar la matriz productiva y abrir las puertas del mercado estadounidense con un producto emblemático: la pasta base para la famosa salsa Tabasco.

Green Paraná presenta HUB.8: el nuevo ícono corporativo de Ciudad del Este con 21 pisos, 200 oficinas y un ecosistema empresarial de vanguardia

La desarrolladora Green Paraná presentó oficialmente su nuevo proyecto insignia: HUB.8, un edificio corporativo que promete redefinir el paisaje empresarial de Ciudad del Este. Con una arquitectura vanguardista y una inversión millonaria, el complejo se perfila como el más imponente de la región. Su ubicación estratégica sobre la Avenida Rafael Barrett, Km 8, frente al Hotel Dazzler y junto al complejo Plaza City, consolida el eje corporativo más moderno del Alto Paraná.

Créditos más baratos: bajan la tasa máxima en guaraníes y apuntan a dinamizar el financiamiento

(Por SR) Buenas noticias para quienes están pensando en solicitar un préstamo: el Banco Central del Paraguay (BCP) ajustó a la baja la tasa máxima efectiva que los bancos pueden cobrar por los créditos en guaraníes. Desde noviembre, el límite quedó en 27,07%, lo que representa 1,7 puntos porcentuales menos que hace un año. En un contexto de estabilidad económica y menor inflación, el recorte busca facilitar el acceso al financiamiento y dar más aire al consumo y la inversión.