Inversión ángel, la alternativa que ayuda a emprendedores paraguayos a superar el valle de la muerte

Todo gran negocio alguna vez fue un emprendimiento. En Paraguay, este sector cumple un rol importante en la generación de empleo y movimiento económico. Sin embargo, uno de los principales desafíos que enfrentan los emprendedores es el acceso al financiamiento. Para fortalecer el ecosistema y brindar soluciones a esta necesidad, organizaciones como la Red de Inversión Ángel Paraguay (RIAP) trabajan en conectar startups de alto potencial con capital inteligente.

“En los últimos años ha crecido notablemente el interés por el capital emprendedor. Cada vez más personas quieren aprender a invertir en startups y participar del ecosistema”, explicó Valeria Rodríguez, directora de la RIAP.

La RIAP funciona mediante una membresía anual para inversores, quienes reciben acceso a oportunidades curadas de inversión, sesiones de formación y un espacio de comunidad para compartir conocimiento y experiencia. Las startups aplican mediante un formulario y son evaluadas en base a su tracción, equipo y escalabilidad.

En los últimos años, hay mayor profesionalización, más actores colaborando (como fondos, incubadoras, redes de apoyo) y una mayor apertura hacia alianzas regionales. La RIAP forma parte de este impulso, ayudando a consolidar una comunidad de inversión comprometida y con visión de largo plazo.

“La red facilita oportunidades de inversión, fomenta la formación de nuevos inversores y promueve vínculos entre actores del ecosistema local e internacional”, añadió la representante.

La RIAP tuvo sus primeros pasos en 2019 con una formación apoyada por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), que sembró las bases para la comunidad; sin embargo, la pandemia interrumpió el proceso de consolidación. Fue así que en 2024 se produjo una reactivación efectiva, con la conformación de un nuevo directorio.

Superar el valle de la muerte

Uno de los periodos más críticos para las startups es el conocido como valle de la muerte, en el que una empresa nueva todavía no genera ingresos suficientes para cubrir sus gastos, pero ya ha comenzado a consumir su capital inicial. En ese sentido, la inversión ángel es clave para cubrir el “valle de la muerte”. Esta modalidad provee capital, experiencia, contactos y acompañamiento estratégico.

Para Rodríguez, en Paraguay la inversión ángel está comenzando a consolidarse como un actor relevante para dinamizar el ecosistema, acelerar el crecimiento de emprendimientos y generar empleos de calidad.

La red está conformada por personas con experiencia profesional diversa: ejecutivos, empresarios, fundadores de startups y profesionales del sector financiero, tecnológico y de innovación. Muchos ya han invertido anteriormente y otros se están formando para realizar su primera inversión. Todos comparten el interés en contribuir activamente al desarrollo de startups y en generar impacto en el país y la región.

Quienes estén interesados en sumarse, ya sea como emprendedores o como inversionistas, pueden ingresar a la web de la RIAP (www.inversionangel.co) o a sus redes sociales, donde se encuentran disponibles formularios específicos y podrán iniciar el proceso de vinculación con la red.

Alianza internacional

“El año pasado nos enfocamos en ordenar la estructura legal y operativa de la red, y comenzamos a construir alianzas estratégicas. La más importante fue con AngelHub de México, un club de inversionistas con experiencia y operación sólida, que ahora trabaja junto a nosotros en Paraguay”, detalló Rodríguez.

Esta alianza, concretada en enero de este año, permitió a la RIAP incorporar mejores prácticas, herramientas y una red internacional de apoyo que fortalece tanto a inversionistas como a emprendedores.

Actualmente, la red se enfoca en ampliar su comunidad de miembros paraguayos, apostando por la educación y la difusión del modelo de inversión ángel. “Queremos que más personas entiendan cómo funciona, que pierdan el miedo y se animen a invertir”, indicó.

Además, acompañan activamente a startups que buscan financiamiento, brindándoles feedback, orientación estratégica y preparación para acceder a capital. También ofrecen un programa de formación para nuevos inversionistas, donde se enseña desde cero cómo evaluar oportunidades, cómo invertir y cómo acompañar a los proyectos.

“Hoy, los emprendedores que se acercan a la red no solo encuentran capital, sino una comunidad comprometida. Y, del otro lado, los inversionistas aportan mucho más que dinero: ofrecen una red, visión y experiencia. Todo esto genera un círculo virtuoso que impulsa la innovación y la generación de empleo en el país”, aseguró Rodríguez.

Milei en Miami: el discurso de la "Revolución Capitalista" y su impacto real en inversores internacionales (análisis para inversores y empresarios)

(Por Taylor y Maqueda desde Brickell, colaboración especial de Marcelo Maurizio) Frente a 10.000 personas en el American Business Forum de Miami,  ovacionado en reiteradas oportunidades, Javier Milei ejecutó perfectamente el guión que inversores conservadores esperaban oír: "Dos de cada tres argentinos apoyan este camino" y "no existe crecimiento económico sin defensa de la propiedad privada".  

La comunidad argentina y latinoamericana que ha huido del estatismo socialista, la audiencia perfecta para Javier Milei en Miami

(Por Marcelo Maurizio, con la colaboración de Rovmistrosky y Maqueda) Para entender por qué Milei eligió Miami para este discurso, hay que comprender la composición única de la diáspora argentina aquí. Javier fue recibido con aplausos, gritos, aplausos, “te amo” y por supuesto “viva la libertad …” por venezolanos, colombianos, brasileños, españoles y miles de argentinos que huyeron del estatismo socialista de los gobiernos de sus países.

Paraguay abre las puertas a la inversión privada en energías renovables con nueva ley que impulsa contratos a 30 años

La Cámara de Diputados dictaminó a favor del proyecto de ley de modernización del régimen que regula y fomenta la generación de energía eléctrica a partir de fuentes de energías renovables no convencionales, ni hidráulicas. Esta decisión, tomada durante la visita del Príncipe Alberto II de Mónaco –cuya fundación es de referente global en sostenibilidad–, pretende que las inversiones privadas puedan llegar para diversificar el mercado eléctrico paraguayo.

El picante se suma a la agroindustria: el ají tabasco apunta a llegar al mercado norteamericano

(Por SR) El agro paraguayo no deja de sorprender. Esta vez, el nuevo protagonista llega con aroma fuerte y sabor intenso: el ají tabasco. La Cooperativa Agronorte, con base en el norte del país, está impulsando un proyecto que promete agregar valor, diversificar la matriz productiva y abrir las puertas del mercado estadounidense con un producto emblemático: la pasta base para la famosa salsa Tabasco.

Green Paraná presenta HUB.8: el nuevo ícono corporativo de Ciudad del Este con 21 pisos, 200 oficinas y un ecosistema empresarial de vanguardia

La desarrolladora Green Paraná presentó oficialmente su nuevo proyecto insignia: HUB.8, un edificio corporativo que promete redefinir el paisaje empresarial de Ciudad del Este. Con una arquitectura vanguardista y una inversión millonaria, el complejo se perfila como el más imponente de la región. Su ubicación estratégica sobre la Avenida Rafael Barrett, Km 8, frente al Hotel Dazzler y junto al complejo Plaza City, consolida el eje corporativo más moderno del Alto Paraná.

Créditos más baratos: bajan la tasa máxima en guaraníes y apuntan a dinamizar el financiamiento

(Por SR) Buenas noticias para quienes están pensando en solicitar un préstamo: el Banco Central del Paraguay (BCP) ajustó a la baja la tasa máxima efectiva que los bancos pueden cobrar por los créditos en guaraníes. Desde noviembre, el límite quedó en 27,07%, lo que representa 1,7 puntos porcentuales menos que hace un año. En un contexto de estabilidad económica y menor inflación, el recorte busca facilitar el acceso al financiamiento y dar más aire al consumo y la inversión.