La clase media enfrenta mayor presión económica ante el aumento de precios y la falta de crecimiento salarial

En un contexto económico donde la estabilidad familiar se ve crecientemente amenazada por la presión inflacionaria y el estancamiento de los ingresos, las recientes declaraciones de la economista Gloria Ayala Person pusieron el foco en el retroceso de la clase media. Ayala no solo advierte sobre los mayores esfuerzos económicos que las familias deben realizar para mantener un nivel de bienestar que en el pasado era más accesible, sino que elevó el debate al plano ético, sosteniendo que se requiere "altura moral" para enseñar sobre educación financiera, un aprendizaje que, en su visión, debe iniciarse en el hogar y asumirse como un hábito cotidiano.

La alerta de Ayala encuentra un sólido respaldo analítico en las precisiones del economista Joaquín Sostoa, quien explicó la mecánica de este deterioro. "En los últimos 10 años la inflación en general subió más que el salario medio, sobre eso hay datos. Por eso es que existe una disminución del salario real medio", afirmó Sostoa. Esta afirmación grafica que el poder adquisitivo se erosiona de manera sistemática.

Sin embargo, Sostoa introduce un matiz crucial sobre la dificultad de medir este fenómeno con exactitud, ya que el Índice de Precios al Consumidor (IPC) calculado por el Banco Central del Paraguay (BCP) es "muy amplio para ese consumidor de clase media o media baja", lo que significa que la canasta de precios utilizada podría no reflejar fielmente los gastos reales de estos estratos sociales.

Pero la explicación no se detiene en la mera constatación del fenómeno. Sostoa se adentró en las causas estructurales, desglosando las dos variables clave: el ingreso nominal y los precios. "El ingreso está determinado por la productividad y está determinado por el trabajador", señaló, apuntando a factores como la informalidad y el poder de negociación de los trabajadores. El diagnóstico es claro: "Hay una mezcla de esos dos factores y medio que está estancado el PIB per cápita. Evidencia que hay un problema estructural de la productividad".

Este estancamiento productivo es el caldo de cultivo para unos salarios que no despegan. Por el lado de los precios, Sostoa identificó un impulsor específico y sensible. "Los precios de los alimentos están empujando bastante el IPC, seguramente por las restricciones de oferta", agregó un dato que impacta directamente en el bolsillo de las familias, cuya canasta básica se encarece de manera constante.

La convergencia de ambos análisis pinta un panorama complejo. La exhortación de Gloria Ayala a cultivar la educación financiera en el ámbito doméstico surge no como una solución mágica, sino como un mecanismo de defensa indispensable ante una realidad macroeconómica adversa. Mientras Sostoa describe los cimientos fracturados del mercado laboral y la presión de costos, Ayala recordó la responsabilidad individual y familiar de administrar con inteligencia y moral un salario que vale cada vez menos. Juntos, sus argumentos forman un llamado de atención integral.

 

Milei en Miami: el discurso de la "Revolución Capitalista" y su impacto real en inversores internacionales (análisis para inversores y empresarios)

(Por Taylor y Maqueda desde Brickell, colaboración especial de Marcelo Maurizio) Frente a 10.000 personas en el American Business Forum de Miami,  ovacionado en reiteradas oportunidades, Javier Milei ejecutó perfectamente el guión que inversores conservadores esperaban oír: "Dos de cada tres argentinos apoyan este camino" y "no existe crecimiento económico sin defensa de la propiedad privada".  

La comunidad argentina y latinoamericana que ha huido del estatismo socialista, la audiencia perfecta para Javier Milei en Miami

(Por Marcelo Maurizio, con la colaboración de Rovmistrosky y Maqueda) Para entender por qué Milei eligió Miami para este discurso, hay que comprender la composición única de la diáspora argentina aquí. Javier fue recibido con aplausos, gritos, aplausos, “te amo” y por supuesto “viva la libertad …” por venezolanos, colombianos, brasileños, españoles y miles de argentinos que huyeron del estatismo socialista de los gobiernos de sus países.

Paraguay abre las puertas a la inversión privada en energías renovables con nueva ley que impulsa contratos a 30 años

La Cámara de Diputados dictaminó a favor del proyecto de ley de modernización del régimen que regula y fomenta la generación de energía eléctrica a partir de fuentes de energías renovables no convencionales, ni hidráulicas. Esta decisión, tomada durante la visita del Príncipe Alberto II de Mónaco –cuya fundación es de referente global en sostenibilidad–, pretende que las inversiones privadas puedan llegar para diversificar el mercado eléctrico paraguayo.

El picante se suma a la agroindustria: el ají tabasco apunta a llegar al mercado norteamericano

(Por SR) El agro paraguayo no deja de sorprender. Esta vez, el nuevo protagonista llega con aroma fuerte y sabor intenso: el ají tabasco. La Cooperativa Agronorte, con base en el norte del país, está impulsando un proyecto que promete agregar valor, diversificar la matriz productiva y abrir las puertas del mercado estadounidense con un producto emblemático: la pasta base para la famosa salsa Tabasco.

Green Paraná presenta HUB.8: el nuevo ícono corporativo de Ciudad del Este con 21 pisos, 200 oficinas y un ecosistema empresarial de vanguardia

La desarrolladora Green Paraná presentó oficialmente su nuevo proyecto insignia: HUB.8, un edificio corporativo que promete redefinir el paisaje empresarial de Ciudad del Este. Con una arquitectura vanguardista y una inversión millonaria, el complejo se perfila como el más imponente de la región. Su ubicación estratégica sobre la Avenida Rafael Barrett, Km 8, frente al Hotel Dazzler y junto al complejo Plaza City, consolida el eje corporativo más moderno del Alto Paraná.

Créditos más baratos: bajan la tasa máxima en guaraníes y apuntan a dinamizar el financiamiento

(Por SR) Buenas noticias para quienes están pensando en solicitar un préstamo: el Banco Central del Paraguay (BCP) ajustó a la baja la tasa máxima efectiva que los bancos pueden cobrar por los créditos en guaraníes. Desde noviembre, el límite quedó en 27,07%, lo que representa 1,7 puntos porcentuales menos que hace un año. En un contexto de estabilidad económica y menor inflación, el recorte busca facilitar el acceso al financiamiento y dar más aire al consumo y la inversión.