Las ventas online en supermercados crecerán entre 4% y 7,8% en 2025

(Por BR) El comercio electrónico representó el 14% de los gastos minoristas en América Latina en 2024, una cifra que pone en perspectiva la creciente digitalización del consumo en la región. En Paraguay, sin embargo, el canal tradicional sigue siendo el preferido de la mayoría de los consumidores, aunque las proyecciones indican que el comercio digital continuará expandiéndose en los próximos años.

Gustavo Lezcano, vicepresidente de la Cámara Paraguaya de Supermercados (Capasu) afirmó que, las principales tendencias que marcarán el sector en 2025 no diferirán mucho de las del año pasado. “Vamos a tener una estabilidad económica sostenida, con algunos productos que pueden fluctuar en precio por razones estacionales, como es el caso del huevo, que recientemente experimentó alzas debido a la menor producción", dijo.

Por su parte, Paul Grimm, directivo de la Capasu y gerente de relaciones institucionales de Casa Rica y Arete Supermercados refirió que, “es bueno tener en cuenta que el Paraguay es el país con menor penetración del sector retail formal de la región, con aproximadamente el 29% a nivel país. Esto implica que el sector seguirá creciendo a un ritmo que será determinado por coyunturas internas como también exógenas, que impulsarán al sector privado a un crecimiento que tendrá un ritmo más o menos acelerado en virtud de los factores expuestos”. 

En cuanto al comercio electrónico en el sector retail, Lezcano señaló que, si bien la digitalización avanza, su crecimiento enfrenta ciertas barreras. “El e-commerce en supermercados está condicionado por hábitos de consumo. En Paraguay, el 70% de las compras aún se realizan de manera presencial, en parte porque los consumidores prefieren elegir personalmente los productos perecederos como frutas, verduras y carnes”, comentó.

Uno de los principales desafíos es la logística del armado de pedidos. “El personal que hace el packing en el supermercado selecciona los productos, pero muchas veces la calidad no satisface las expectativas del comprador, lo que genera devoluciones e insatisfacción”, explicó Lezcano. Esta situación ha llevado a que la expansión del e-commerce en supermercados sea más lenta en comparación con otros segmentos del retail.

En cuanto a la inyección del e-commerce Grimm mencionó que “representa hoy en día una parte significativa del total de ventas, que se estima tendrá un crecimiento entre el 4% hasta el 7,8% en cantidad de transacciones reales en el presente año. Esta modalidad es cada vez más apreciada por el consumidor final por la ventaja que implica recibir las compras en la comodidad del hogar o lugar de trabajo con la consiguiente economía de tiempo, y algunas empresas locales presentan una performance muy profesional destacándose en el rubro. De esta forma, obliga a incorporar y perfeccionar nuevos modelos de negocio, lo que dinamiza igualmente la economía”. 

Lezcano estima que el crecimiento del comercio electrónico en el sector supermercadista se dará de manera progresiva, impulsado principalmente por el cambio generacional. “Hoy en día, los jóvenes que viven con sus padres no toman decisiones de compra, pero cuando se independicen y tengan su propio hogar, optarán por canales digitales por una cuestión de comodidad y optimización del tiempo”, manifestó.

Milei en Miami: el discurso de la "Revolución Capitalista" y su impacto real en inversores internacionales (análisis para inversores y empresarios)

(Por Taylor y Maqueda desde Brickell, colaboración especial de Marcelo Maurizio) Frente a 10.000 personas en el American Business Forum de Miami,  ovacionado en reiteradas oportunidades, Javier Milei ejecutó perfectamente el guión que inversores conservadores esperaban oír: "Dos de cada tres argentinos apoyan este camino" y "no existe crecimiento económico sin defensa de la propiedad privada".  

La comunidad argentina y latinoamericana que ha huido del estatismo socialista, la audiencia perfecta para Javier Milei en Miami

(Por Marcelo Maurizio, con la colaboración de Rovmistrosky y Maqueda) Para entender por qué Milei eligió Miami para este discurso, hay que comprender la composición única de la diáspora argentina aquí. Javier fue recibido con aplausos, gritos, aplausos, “te amo” y por supuesto “viva la libertad …” por venezolanos, colombianos, brasileños, españoles y miles de argentinos que huyeron del estatismo socialista de los gobiernos de sus países.

Paraguay abre las puertas a la inversión privada en energías renovables con nueva ley que impulsa contratos a 30 años

La Cámara de Diputados dictaminó a favor del proyecto de ley de modernización del régimen que regula y fomenta la generación de energía eléctrica a partir de fuentes de energías renovables no convencionales, ni hidráulicas. Esta decisión, tomada durante la visita del Príncipe Alberto II de Mónaco –cuya fundación es de referente global en sostenibilidad–, pretende que las inversiones privadas puedan llegar para diversificar el mercado eléctrico paraguayo.

El picante se suma a la agroindustria: el ají tabasco apunta a llegar al mercado norteamericano

(Por SR) El agro paraguayo no deja de sorprender. Esta vez, el nuevo protagonista llega con aroma fuerte y sabor intenso: el ají tabasco. La Cooperativa Agronorte, con base en el norte del país, está impulsando un proyecto que promete agregar valor, diversificar la matriz productiva y abrir las puertas del mercado estadounidense con un producto emblemático: la pasta base para la famosa salsa Tabasco.

Green Paraná presenta HUB.8: el nuevo ícono corporativo de Ciudad del Este con 21 pisos, 200 oficinas y un ecosistema empresarial de vanguardia

La desarrolladora Green Paraná presentó oficialmente su nuevo proyecto insignia: HUB.8, un edificio corporativo que promete redefinir el paisaje empresarial de Ciudad del Este. Con una arquitectura vanguardista y una inversión millonaria, el complejo se perfila como el más imponente de la región. Su ubicación estratégica sobre la Avenida Rafael Barrett, Km 8, frente al Hotel Dazzler y junto al complejo Plaza City, consolida el eje corporativo más moderno del Alto Paraná.

Créditos más baratos: bajan la tasa máxima en guaraníes y apuntan a dinamizar el financiamiento

(Por SR) Buenas noticias para quienes están pensando en solicitar un préstamo: el Banco Central del Paraguay (BCP) ajustó a la baja la tasa máxima efectiva que los bancos pueden cobrar por los créditos en guaraníes. Desde noviembre, el límite quedó en 27,07%, lo que representa 1,7 puntos porcentuales menos que hace un año. En un contexto de estabilidad económica y menor inflación, el recorte busca facilitar el acceso al financiamiento y dar más aire al consumo y la inversión.