Lo que dijo Dionisio Borda sobre las fusiones, reformas económicas y el sistema de jubilaciones y pensiones

El exministro de Hacienda, Dionisio Borda, opinó sobre algunas de las reformas económicas del Gobierno de Santiago Peña, tanto las ya establecidas como las recientemente enviadas al Congreso. En general, señaló que las fusiones de instituciones representan un ahorro mínimo para el erario público y afirmó que, hasta la fecha, las políticas implementadas en el primer año no arrojaron resultados concretos.

El exministro, reconocido por haber sentado las bases de la macroeconomía actual, sostuvo que los procesos de fusión pendientes, como la absorción del Viceministerio de Minas y Energía y la Secretaría Nacional de Turismo por parte del Ministerio de Industria y Comercio, así como la Dirección Nacional de Repatriados por la Cancillería, son muy poco costoefectivos. Mencionó que fusiones como la del Ministerio de Economía y la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios aún están sujetas a resultados, en especial la primera, debido a la sobrecarga de responsabilidades que actualmente posee.

"La Superintendencia de Jubilaciones y Pensiones también fue aprobada a las apuradas. Se creó una estructura nueva para un tema urgente como la seguridad social, pero a dos años de gobierno ni siquiera está conformado el Consejo de Seguridad Social", manifestó.

La semana antepasada, el Ministerio de Economía hizo la presentación formal de un paquete importante de reformas, incluyendo la Reforma del Transporte Público como uno de los proyectos de ley a ser tratados en la Cámara Alta. Entre ellos estuvieron las fusiones de instituciones, el proyecto de ley de modernización del mercado de valores, la modernización del mercado eléctrico, la Ley de Ensamblaje y las actualizaciones del Régimen de Maquila y la Ley de Incentivos a la Inversión.

Sobre los aspectos meramente económicos, Borda agregó que las exoneraciones fiscales impiden al Estado invertir en áreas clave como la educación, la salud y otras responsabilidades que deben ser cubiertas, porque de lo contrario no se podrá cumplir con los acuerdos de los cuales Paraguay es firmante. "Los ODS no son simplemente páginas que el Gobierno firma y luego ignora aplicar. Para 2030 se debería erradicar la pobreza, y nosotros todavía tenemos un 20% de pobres. No sabemos qué vamos a hacer con ellos", subrayó.

Como complemento, opinó que hay que tomar con cautela los regímenes como el de la maquila, que ahora pretende incluir al sector del turismo para que se pague solamente el 1% del IVA con la modernización. Precisó que la generación de empleo no es tan alta si se apuesta únicamente a las maquilas, y alentó a que se clarifique cuál es la estrategia de Paraguay para el crecimiento económico.

Basándose en el Plan Económico 2050 del Ministerio de Economía, señaló que el Gobierno mencionó su intención de duplicar el ritmo de crecimiento anual del país; sin embargo, no se precisa si ese crecimiento estará impulsado por el agro, la industria o por qué sector de la economía. A su criterio, la economía debe crecer en sectores estratégicos como la industria farmacéutica o el agronegocio.

Por último, remarcó que hoy el Ministerio de Economía cuenta con demasiadas funciones y que es imposible que pueda encargarse de todo lo que actualmente está dentro de sus atribuciones.

 

Milei en Miami: el discurso de la "Revolución Capitalista" y su impacto real en inversores internacionales (análisis para inversores y empresarios)

(Por Taylor y Maqueda desde Brickell, colaboración especial de Marcelo Maurizio) Frente a 10.000 personas en el American Business Forum de Miami,  ovacionado en reiteradas oportunidades, Javier Milei ejecutó perfectamente el guión que inversores conservadores esperaban oír: "Dos de cada tres argentinos apoyan este camino" y "no existe crecimiento económico sin defensa de la propiedad privada".  

La comunidad argentina y latinoamericana que ha huido del estatismo socialista, la audiencia perfecta para Javier Milei en Miami

(Por Marcelo Maurizio, con la colaboración de Rovmistrosky y Maqueda) Para entender por qué Milei eligió Miami para este discurso, hay que comprender la composición única de la diáspora argentina aquí. Javier fue recibido con aplausos, gritos, aplausos, “te amo” y por supuesto “viva la libertad …” por venezolanos, colombianos, brasileños, españoles y miles de argentinos que huyeron del estatismo socialista de los gobiernos de sus países.

Paraguay abre las puertas a la inversión privada en energías renovables con nueva ley que impulsa contratos a 30 años

La Cámara de Diputados dictaminó a favor del proyecto de ley de modernización del régimen que regula y fomenta la generación de energía eléctrica a partir de fuentes de energías renovables no convencionales, ni hidráulicas. Esta decisión, tomada durante la visita del Príncipe Alberto II de Mónaco –cuya fundación es de referente global en sostenibilidad–, pretende que las inversiones privadas puedan llegar para diversificar el mercado eléctrico paraguayo.

El picante se suma a la agroindustria: el ají tabasco apunta a llegar al mercado norteamericano

(Por SR) El agro paraguayo no deja de sorprender. Esta vez, el nuevo protagonista llega con aroma fuerte y sabor intenso: el ají tabasco. La Cooperativa Agronorte, con base en el norte del país, está impulsando un proyecto que promete agregar valor, diversificar la matriz productiva y abrir las puertas del mercado estadounidense con un producto emblemático: la pasta base para la famosa salsa Tabasco.

Green Paraná presenta HUB.8: el nuevo ícono corporativo de Ciudad del Este con 21 pisos, 200 oficinas y un ecosistema empresarial de vanguardia

La desarrolladora Green Paraná presentó oficialmente su nuevo proyecto insignia: HUB.8, un edificio corporativo que promete redefinir el paisaje empresarial de Ciudad del Este. Con una arquitectura vanguardista y una inversión millonaria, el complejo se perfila como el más imponente de la región. Su ubicación estratégica sobre la Avenida Rafael Barrett, Km 8, frente al Hotel Dazzler y junto al complejo Plaza City, consolida el eje corporativo más moderno del Alto Paraná.

Créditos más baratos: bajan la tasa máxima en guaraníes y apuntan a dinamizar el financiamiento

(Por SR) Buenas noticias para quienes están pensando en solicitar un préstamo: el Banco Central del Paraguay (BCP) ajustó a la baja la tasa máxima efectiva que los bancos pueden cobrar por los créditos en guaraníes. Desde noviembre, el límite quedó en 27,07%, lo que representa 1,7 puntos porcentuales menos que hace un año. En un contexto de estabilidad económica y menor inflación, el recorte busca facilitar el acceso al financiamiento y dar más aire al consumo y la inversión.