Más de 80 años del guaraní: de símbolo monetario a sobresaliente actor macroeconómico

(Por SR) La moneda que ahora cumple más de ocho décadas nació en plena Segunda Guerra Mundial: el 5 de octubre de 1943 el país adoptó el guaraní como unidad oficial en reemplazo del peso paraguayo, mediante el Decreto-Ley 655. Desde entonces ha sido testigo, y protagonista, de transformaciones profundas tanto en la estructura macroeconómica como en el sistema financiero del país.

Pero el hecho más llamativo actualmente es su desempeño: según un análisis de Bloomberg Línea, el guaraní cerró el tercer trimestre de 2025 como la moneda con mejor rendimiento frente al dólar en América Latina. Esta posición pone bajo los reflectores a un signo monetario que, en apariencia, desafía la lógica regional, dominada por turbulencias cambiarias.

¿Qué hay detrás de ese logro? Parte del mérito se atribuye al crecimiento económico sostenido del país: al cierre del primer semestre del año, Paraguay registraba un avance del PIB cercano al 6%, más del doble del promedio regional, según declaraciones oficiales. Ese vigor económico ha generado condiciones favorables para la moneda local, permitiendo que se fortalezca frente al dólar, justo en una coyuntura donde muchas divisas latinoamericanas perdían terreno.

Desde el lado institucional, el BCP ha venido reforzando su política monetaria, su accionar macroprudencial y su presencia internacional, lo que también suma al clima de estabilidad cambiaria. Con todo ello, el guaraní ha dejado de ser solo un signo monetario para convertirse en un símbolo de solidez macroeconómica paraguaya.

Para el ámbito empresarial y de negocios, esta fortaleza cambiaria tiene varias implicaciones: un tipo de cambio más estable o incluso apreciado alivia las cargas de importadores de insumos, reduce incertidumbres en contratos en moneda extranjera y puede favorecer el flujo de capitales. Al mismo tiempo, marca una señal al mundo de que Paraguay se está manejando con credibilidad ante los mercados.

Claro está que no es un camino libre de retos. Mantener la estabilidad cambiaria demanda disciplina fiscal, monitoreo de la inflación, reservas internacionales adecuadas y una visión de largo plazo. En este contexto, la videoconferencia del miércoles adquiere relevancia no solo como acto conmemorativo, sino como espacio para debatir perspectivas: los desafíos que tiene la moneda nacional, cómo la digitalización financiera incide en el futuro del sistema de pagos y de qué forma Paraguay puede seguir consolidando su soberanía monetaria.

En ese sentido, el aniversario del guaraní no debe leerse como un simple hito histórico, sino como una coyuntura propicia para mirar hacia adelante: ¿cómo aprovechar esta fortaleza para promover la competitividad del sector exportador? ¿Qué papel tendrán las nuevas tecnologías en la evolución del sistema financiero nacional? ¿Hasta qué punto los sectores productivos pueden capitalizar esta imagen de estabilidad para atraer inversiones?

En definitiva, la moneda paraguaya que nació en 1943 como fruto de una reforma monetaria ha logrado, en su 82.º aniversario, ocupar un lugar destacado en el panorama regional. Para la comunidad empresarial y los analistas de negocios, ese desempeño cobra especial valor: no solo porque simboliza confianza institucional, sino porque abre oportunidades concretas para el crecimiento y la internacionalización del país.

Milei en Miami: el discurso de la "Revolución Capitalista" y su impacto real en inversores internacionales (análisis para inversores y empresarios)

(Por Taylor y Maqueda desde Brickell, colaboración especial de Marcelo Maurizio) Frente a 10.000 personas en el American Business Forum de Miami,  ovacionado en reiteradas oportunidades, Javier Milei ejecutó perfectamente el guión que inversores conservadores esperaban oír: "Dos de cada tres argentinos apoyan este camino" y "no existe crecimiento económico sin defensa de la propiedad privada".  

La comunidad argentina y latinoamericana que ha huido del estatismo socialista, la audiencia perfecta para Javier Milei en Miami

(Por Marcelo Maurizio, con la colaboración de Rovmistrosky y Maqueda) Para entender por qué Milei eligió Miami para este discurso, hay que comprender la composición única de la diáspora argentina aquí. Javier fue recibido con aplausos, gritos, aplausos, “te amo” y por supuesto “viva la libertad …” por venezolanos, colombianos, brasileños, españoles y miles de argentinos que huyeron del estatismo socialista de los gobiernos de sus países.

Paraguay abre las puertas a la inversión privada en energías renovables con nueva ley que impulsa contratos a 30 años

La Cámara de Diputados dictaminó a favor del proyecto de ley de modernización del régimen que regula y fomenta la generación de energía eléctrica a partir de fuentes de energías renovables no convencionales, ni hidráulicas. Esta decisión, tomada durante la visita del Príncipe Alberto II de Mónaco –cuya fundación es de referente global en sostenibilidad–, pretende que las inversiones privadas puedan llegar para diversificar el mercado eléctrico paraguayo.

El picante se suma a la agroindustria: el ají tabasco apunta a llegar al mercado norteamericano

(Por SR) El agro paraguayo no deja de sorprender. Esta vez, el nuevo protagonista llega con aroma fuerte y sabor intenso: el ají tabasco. La Cooperativa Agronorte, con base en el norte del país, está impulsando un proyecto que promete agregar valor, diversificar la matriz productiva y abrir las puertas del mercado estadounidense con un producto emblemático: la pasta base para la famosa salsa Tabasco.

Green Paraná presenta HUB.8: el nuevo ícono corporativo de Ciudad del Este con 21 pisos, 200 oficinas y un ecosistema empresarial de vanguardia

La desarrolladora Green Paraná presentó oficialmente su nuevo proyecto insignia: HUB.8, un edificio corporativo que promete redefinir el paisaje empresarial de Ciudad del Este. Con una arquitectura vanguardista y una inversión millonaria, el complejo se perfila como el más imponente de la región. Su ubicación estratégica sobre la Avenida Rafael Barrett, Km 8, frente al Hotel Dazzler y junto al complejo Plaza City, consolida el eje corporativo más moderno del Alto Paraná.

Créditos más baratos: bajan la tasa máxima en guaraníes y apuntan a dinamizar el financiamiento

(Por SR) Buenas noticias para quienes están pensando en solicitar un préstamo: el Banco Central del Paraguay (BCP) ajustó a la baja la tasa máxima efectiva que los bancos pueden cobrar por los créditos en guaraníes. Desde noviembre, el límite quedó en 27,07%, lo que representa 1,7 puntos porcentuales menos que hace un año. En un contexto de estabilidad económica y menor inflación, el recorte busca facilitar el acceso al financiamiento y dar más aire al consumo y la inversión.