Mayo cerró con inflación del 0%, según el BCP (bajas en frutas y hortalizas ayudaron a contener los precios)

En mayo, la inflación medida por el Índice de Precios al Consumidor (IPC) fue del 0%. Este resultado refleja un comportamiento mixto en los precios: mientras algunos productos registraron aumentos, otros experimentaron bajas que compensaron esas subas, dando como resultado una variación general nula.

El informe elaborado por el Banco Central del Paraguay (BCP) arrojó que la inflación acumulada al mes de mayo asciende al 3%, por debajo del 3,2% verificado en el mismo período del año 2024. En tanto, la inflación interanual se ubicó en 3,6%, resultado menor a la tasa del 4% registrada en abril, y también inferior a la tasa del 4,4% registrada en el mismo período del año anterior.

Por otro lado, se señala que la inflación núcleo registró una tasa de variación mensual mayor a la inflación total (0,3%). Así, la inflación interanual medida por este indicador se ubicó en una tasa del 4%, superior a la tasa del 3,9% obtenida en el mes anterior, y también por encima de la tasa del 3,2% registrada en el mes de mayo de 2024.

Con respecto a los incrementos, sobresale la persistencia de alzas en los distintos cortes de carne vacuna. De acuerdo con referentes del sector cárnico, el dinamismo de las exportaciones por la alta demanda externa y la apertura de nuevos mercados, así como la tendencia de los precios internacionales, son factores que presionaron al alza los precios en el mercado doméstico. Algunos sustitutos también mostraron incrementos, como la carne de aves, pescados y menudencias vacunas.

Otros alimentos que presentaron subas de precios durante el mes fueron los productos panificados, aceites y mantecas, café, bebidas no alcohólicas, helados, dulces y postres, aderezos, condimentos y comidas semipreparadas.

Dentro de los alimentos, las disminuciones más relevantes se dieron en frutas y hortalizas, que explicaron la mayor incidencia a la baja dentro de la agrupación y contribuyeron al resultado de variación negativa de los alimentos. También se observaron caídas en productos como huevos, harinas y arroz. En particular, el precio del huevo mostró una reversión respecto a los aumentos significativos registrados a finales de marzo, los cuales estuvieron asociados a una menor oferta local, en coincidencia con una mayor demanda estacional. Según agentes del sector, la reciente normalización de la demanda tras el término de la Semana Santa, en un contexto de mayor producción y disponibilidad, explicaría la baja observada en el precio de esta proteína.

En cuanto a los bienes durables de la canasta, se destacan los aumentos de precios en electrodomésticos, teléfonos móviles, equipos informáticos y muebles para el hogar. Asimismo, en otros grupos de bienes se registraron subas en prendas de vestir y calzados, asociados con el cambio de temporada, así como incrementos en artículos de limpieza para el hogar y artículos de cuidado personal.

En los gastos relacionados con la salud, se observaron subas en productos farmacéuticos. Por su parte, en el segmento de los servicios, los aumentos de precios se observaron en alquiler de vivienda, mantenimiento de vehículos, pasajes aéreos, servicios de telefonía móvil, servicios veterinarios, educación universitaria de pregrado, alojamiento en hoteles, servicios de cuidado personal y seguro de accidentes personales.

Adicionalmente, se subrayan las subas en los servicios ofrecidos en bares y restaurantes, mencionándose las comidas y bebidas consumidas fuera del hogar, y las comidas preparadas para llevar.

Finalmente, dentro del grupo de combustibles, se observaron disminuciones en los precios del gasoil común y aditivado, así como en la nafta común y súper, en línea con la tendencia a la baja de los precios internacionales del crudo observada en los últimos meses. En contraste, el gas licuado de uso doméstico experimentó un leve aumento.

 

Milei en Miami: el discurso de la "Revolución Capitalista" y su impacto real en inversores internacionales (análisis para inversores y empresarios)

(Por Taylor y Maqueda desde Brickell, colaboración especial de Marcelo Maurizio) Frente a 10.000 personas en el American Business Forum de Miami,  ovacionado en reiteradas oportunidades, Javier Milei ejecutó perfectamente el guión que inversores conservadores esperaban oír: "Dos de cada tres argentinos apoyan este camino" y "no existe crecimiento económico sin defensa de la propiedad privada".  

La comunidad argentina y latinoamericana que ha huido del estatismo socialista, la audiencia perfecta para Javier Milei en Miami

(Por Marcelo Maurizio, con la colaboración de Rovmistrosky y Maqueda) Para entender por qué Milei eligió Miami para este discurso, hay que comprender la composición única de la diáspora argentina aquí. Javier fue recibido con aplausos, gritos, aplausos, “te amo” y por supuesto “viva la libertad …” por venezolanos, colombianos, brasileños, españoles y miles de argentinos que huyeron del estatismo socialista de los gobiernos de sus países.

Paraguay abre las puertas a la inversión privada en energías renovables con nueva ley que impulsa contratos a 30 años

La Cámara de Diputados dictaminó a favor del proyecto de ley de modernización del régimen que regula y fomenta la generación de energía eléctrica a partir de fuentes de energías renovables no convencionales, ni hidráulicas. Esta decisión, tomada durante la visita del Príncipe Alberto II de Mónaco –cuya fundación es de referente global en sostenibilidad–, pretende que las inversiones privadas puedan llegar para diversificar el mercado eléctrico paraguayo.

El picante se suma a la agroindustria: el ají tabasco apunta a llegar al mercado norteamericano

(Por SR) El agro paraguayo no deja de sorprender. Esta vez, el nuevo protagonista llega con aroma fuerte y sabor intenso: el ají tabasco. La Cooperativa Agronorte, con base en el norte del país, está impulsando un proyecto que promete agregar valor, diversificar la matriz productiva y abrir las puertas del mercado estadounidense con un producto emblemático: la pasta base para la famosa salsa Tabasco.

Green Paraná presenta HUB.8: el nuevo ícono corporativo de Ciudad del Este con 21 pisos, 200 oficinas y un ecosistema empresarial de vanguardia

La desarrolladora Green Paraná presentó oficialmente su nuevo proyecto insignia: HUB.8, un edificio corporativo que promete redefinir el paisaje empresarial de Ciudad del Este. Con una arquitectura vanguardista y una inversión millonaria, el complejo se perfila como el más imponente de la región. Su ubicación estratégica sobre la Avenida Rafael Barrett, Km 8, frente al Hotel Dazzler y junto al complejo Plaza City, consolida el eje corporativo más moderno del Alto Paraná.

Créditos más baratos: bajan la tasa máxima en guaraníes y apuntan a dinamizar el financiamiento

(Por SR) Buenas noticias para quienes están pensando en solicitar un préstamo: el Banco Central del Paraguay (BCP) ajustó a la baja la tasa máxima efectiva que los bancos pueden cobrar por los créditos en guaraníes. Desde noviembre, el límite quedó en 27,07%, lo que representa 1,7 puntos porcentuales menos que hace un año. En un contexto de estabilidad económica y menor inflación, el recorte busca facilitar el acceso al financiamiento y dar más aire al consumo y la inversión.