Paraguay tiene incidencia mínima en la pérdida fiscal global, pero aún enfrenta desafíos

Paraguay registra una incidencia mínima en la pérdida fiscal global, con apenas un 0,01% del total, de acuerdo con el informe Estado de la Justicia Fiscal 2024 de la Tax Justice Network. Esta cifra es muy modesta en comparación con actores regionales clave como Panamá (2,16%), Brasil (1,79%) y Puerto Rico (1,57%), lo que sitúa al país en una posición marginal dentro del mapa mundial de los flujos financieros ilícitos.

Esta baja participación, sin embargo, no equivale a inmunidad frente a los problemas fiscales. El mismo informe señala que Paraguay ocupa la posición 117 en el Índice de Secreto Financiero, con una puntuación de 62,6, lo que lo ubica en la categoría de jurisdicciones con un grado medio de opacidad. Los análisis indican que el sistema financiero paraguayo aún carece de mecanismos robustos de control y cooperación internacional, lo que lo hace potencialmente vulnerable al movimiento de capitales de origen opaco, especialmente considerando sus fronteras permeables con Brasil y Argentina.

La perspectiva interna revela una elevada evasión tributaria doméstica. Alba Talavera, tributarista y colaboradora en la elaboración de la Ley 1680/29, afirmó que es posible terminar con la evasión tributaria. “Tengo entendido que gira en torno al 50% el grado de evasión; no creo que yerre mucho”, añadió.

Talavera reconoció los avances generados por herramientas como la RG 90/22, que permite un control cruzado de compras y ventas, pero señaló que el problema de fondo persiste. “Sigue habiendo un alto grado de informalidad. En la propia capital no se da como hábito la factura. En cada negocio se debe instalar la obligatoriedad de entregarla. La gente no le da tanta importancia a la formalización; capaz se redujo un poco, pero sigue siendo muy alto el nivel de evasión en nuestro país, algo que puede evitarse”, opinó.

Para el economista Rodrigo Ibarrola, del CADEP, la baja incidencia de Paraguay en el ranking de flujos ilícitos globales debe interpretarse con cautela. Ibarrola explicó que este ranking se refiere a “movimientos de dinero que salen o entran sin ser declarados o que provienen de actividades ilegales”, como evasión de impuestos, lavado de dinero o transferencias ilícitas entre empresas.

El economista planteó varias hipótesis para explicar la modesta posición del país. “Puede ser que aquí no fluyan grandes montos de dinero saliendo de manera ilícita en comparación con países vecinos, sería una visión optimista”, comentó. No obstante, ofreció una interpretación alternativa: “De hecho, nuestra economía no es grande y nuestra presión impositiva, de por sí, es baja, por lo tanto, la incidencia será baja haya o no evasión”.

Además, Ibarrola sugirió que una posible causa radica en la falta de datos o en la naturaleza de las operaciones: “Puede ser también que no se cuente con datos suficientes o completos, o que el sistema financiero formal sea pequeño, y entonces muchas operaciones ilícitas no queden registradas”.

Milei en Miami: el discurso de la "Revolución Capitalista" y su impacto real en inversores internacionales (análisis para inversores y empresarios)

(Por Taylor y Maqueda desde Brickell, colaboración especial de Marcelo Maurizio) Frente a 10.000 personas en el American Business Forum de Miami,  ovacionado en reiteradas oportunidades, Javier Milei ejecutó perfectamente el guión que inversores conservadores esperaban oír: "Dos de cada tres argentinos apoyan este camino" y "no existe crecimiento económico sin defensa de la propiedad privada".  

La comunidad argentina y latinoamericana que ha huido del estatismo socialista, la audiencia perfecta para Javier Milei en Miami

(Por Marcelo Maurizio, con la colaboración de Rovmistrosky y Maqueda) Para entender por qué Milei eligió Miami para este discurso, hay que comprender la composición única de la diáspora argentina aquí. Javier fue recibido con aplausos, gritos, aplausos, “te amo” y por supuesto “viva la libertad …” por venezolanos, colombianos, brasileños, españoles y miles de argentinos que huyeron del estatismo socialista de los gobiernos de sus países.

Paraguay abre las puertas a la inversión privada en energías renovables con nueva ley que impulsa contratos a 30 años

La Cámara de Diputados dictaminó a favor del proyecto de ley de modernización del régimen que regula y fomenta la generación de energía eléctrica a partir de fuentes de energías renovables no convencionales, ni hidráulicas. Esta decisión, tomada durante la visita del Príncipe Alberto II de Mónaco –cuya fundación es de referente global en sostenibilidad–, pretende que las inversiones privadas puedan llegar para diversificar el mercado eléctrico paraguayo.

El picante se suma a la agroindustria: el ají tabasco apunta a llegar al mercado norteamericano

(Por SR) El agro paraguayo no deja de sorprender. Esta vez, el nuevo protagonista llega con aroma fuerte y sabor intenso: el ají tabasco. La Cooperativa Agronorte, con base en el norte del país, está impulsando un proyecto que promete agregar valor, diversificar la matriz productiva y abrir las puertas del mercado estadounidense con un producto emblemático: la pasta base para la famosa salsa Tabasco.

Green Paraná presenta HUB.8: el nuevo ícono corporativo de Ciudad del Este con 21 pisos, 200 oficinas y un ecosistema empresarial de vanguardia

La desarrolladora Green Paraná presentó oficialmente su nuevo proyecto insignia: HUB.8, un edificio corporativo que promete redefinir el paisaje empresarial de Ciudad del Este. Con una arquitectura vanguardista y una inversión millonaria, el complejo se perfila como el más imponente de la región. Su ubicación estratégica sobre la Avenida Rafael Barrett, Km 8, frente al Hotel Dazzler y junto al complejo Plaza City, consolida el eje corporativo más moderno del Alto Paraná.

Créditos más baratos: bajan la tasa máxima en guaraníes y apuntan a dinamizar el financiamiento

(Por SR) Buenas noticias para quienes están pensando en solicitar un préstamo: el Banco Central del Paraguay (BCP) ajustó a la baja la tasa máxima efectiva que los bancos pueden cobrar por los créditos en guaraníes. Desde noviembre, el límite quedó en 27,07%, lo que representa 1,7 puntos porcentuales menos que hace un año. En un contexto de estabilidad económica y menor inflación, el recorte busca facilitar el acceso al financiamiento y dar más aire al consumo y la inversión.