Servicios y construcción impulsaron crecimiento de la economía (incremento interanual del 3,3% en abril)

En abril de 2025, la actividad económica del país, medida a través del Indicador Mensual de Actividad Económica del Paraguay (IMAEP), registró un crecimiento interanual del 3,3%, según datos preliminares del Banco Central del Paraguay. Con este resultado, la economía nacional acumula una expansión del 4,9% en el primer cuatrimestre del año.

El crecimiento fue impulsado principalmente por el buen desempeño de los servicios, la industria manufacturera, la generación de energía eléctrica y el sector de la construcción. Sin embargo, este dinamismo fue parcialmente contrarrestado por las caídas registradas en la agricultura y la ganadería, dos sectores que mostraron retrocesos en comparación con el mismo periodo del año anterior.

Dentro del sector servicios, se destacaron con resultados positivos las actividades de intermediación financiera, comercio, servicios a los hogares, transporte, inmobiliarias, restaurantes y hoteles, telecomunicaciones, información y servicios empresariales. En contraste, los servicios gubernamentales presentaron una evolución negativa.

En el sector manufacturero, la producción de aceites, productos de molinería y panadería, azúcar, bebidas y tabacos, químicos, textiles, prendas de vestir, cueros y calzados, papel, minerales no metálicos, metales comunes y maquinaria mostró un crecimiento relevante. No obstante, estas cifras fueron parcialmente opacadas por las caídas en la elaboración de carnes, lácteos y productos derivados de la madera.

La generación de energía eléctrica en las binacionales volvió a tener una incidencia positiva, al igual que la distribución interna, que siguió mostrando un comportamiento favorable.

En tanto, el sector de la construcción evidenció un aumento interanual, gracias a un mayor ritmo en la ejecución de obras tanto del sector público como privado.

Por otro lado, los sectores primarios presentaron dificultades. La agricultura sufrió una caída, en línea con las últimas estimaciones del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) para la zafra 2024/2025, afectada principalmente por el menor nivel de producción de soja. La ganadería también mostró una disminución interanual, atribuida a un menor faenamiento de vacunos y aves, así como a la reducción en la producción de leche cruda y huevos. Sin embargo, el mayor faenamiento de cerdos ayudó a suavizar esta caída.

Finalmente, el IMAEP excluyendo agricultura y binacionales, una medida que refleja el comportamiento más estable del resto de la economía, mostró un crecimiento del 3,8% interanual en abril y acumuló un avance del 6,1% en lo que va de 2025.

Milei en Miami: el discurso de la "Revolución Capitalista" y su impacto real en inversores internacionales (análisis para inversores y empresarios)

(Por Taylor y Maqueda desde Brickell, colaboración especial de Marcelo Maurizio) Frente a 10.000 personas en el American Business Forum de Miami,  ovacionado en reiteradas oportunidades, Javier Milei ejecutó perfectamente el guión que inversores conservadores esperaban oír: "Dos de cada tres argentinos apoyan este camino" y "no existe crecimiento económico sin defensa de la propiedad privada".  

La comunidad argentina y latinoamericana que ha huido del estatismo socialista, la audiencia perfecta para Javier Milei en Miami

(Por Marcelo Maurizio, con la colaboración de Rovmistrosky y Maqueda) Para entender por qué Milei eligió Miami para este discurso, hay que comprender la composición única de la diáspora argentina aquí. Javier fue recibido con aplausos, gritos, aplausos, “te amo” y por supuesto “viva la libertad …” por venezolanos, colombianos, brasileños, españoles y miles de argentinos que huyeron del estatismo socialista de los gobiernos de sus países.

Paraguay abre las puertas a la inversión privada en energías renovables con nueva ley que impulsa contratos a 30 años

La Cámara de Diputados dictaminó a favor del proyecto de ley de modernización del régimen que regula y fomenta la generación de energía eléctrica a partir de fuentes de energías renovables no convencionales, ni hidráulicas. Esta decisión, tomada durante la visita del Príncipe Alberto II de Mónaco –cuya fundación es de referente global en sostenibilidad–, pretende que las inversiones privadas puedan llegar para diversificar el mercado eléctrico paraguayo.

El picante se suma a la agroindustria: el ají tabasco apunta a llegar al mercado norteamericano

(Por SR) El agro paraguayo no deja de sorprender. Esta vez, el nuevo protagonista llega con aroma fuerte y sabor intenso: el ají tabasco. La Cooperativa Agronorte, con base en el norte del país, está impulsando un proyecto que promete agregar valor, diversificar la matriz productiva y abrir las puertas del mercado estadounidense con un producto emblemático: la pasta base para la famosa salsa Tabasco.

Green Paraná presenta HUB.8: el nuevo ícono corporativo de Ciudad del Este con 21 pisos, 200 oficinas y un ecosistema empresarial de vanguardia

La desarrolladora Green Paraná presentó oficialmente su nuevo proyecto insignia: HUB.8, un edificio corporativo que promete redefinir el paisaje empresarial de Ciudad del Este. Con una arquitectura vanguardista y una inversión millonaria, el complejo se perfila como el más imponente de la región. Su ubicación estratégica sobre la Avenida Rafael Barrett, Km 8, frente al Hotel Dazzler y junto al complejo Plaza City, consolida el eje corporativo más moderno del Alto Paraná.

Créditos más baratos: bajan la tasa máxima en guaraníes y apuntan a dinamizar el financiamiento

(Por SR) Buenas noticias para quienes están pensando en solicitar un préstamo: el Banco Central del Paraguay (BCP) ajustó a la baja la tasa máxima efectiva que los bancos pueden cobrar por los créditos en guaraníes. Desde noviembre, el límite quedó en 27,07%, lo que representa 1,7 puntos porcentuales menos que hace un año. En un contexto de estabilidad económica y menor inflación, el recorte busca facilitar el acceso al financiamiento y dar más aire al consumo y la inversión.