Transitar hacia un comercio más justo y moderno con el nuevo régimen de origen del Mercosur

(Por BR) Desde el 1 de julio de 2024, los países miembros del Mercosur iniciaron una transición hacia un nuevo modelo de comercio intrarregional: el Régimen de Origen Mercosur (ROM), establecido por la Decisión CMC 05/2023. En una entrevista con Camila Candia, gerente de Desarrollo Industrial de la Unión Industrial Paraguaya (UIP), se detallaron los principales cambios del sistema, su impacto en la competitividad del país y el acompañamiento técnico que se brinda desde la institución a los actores involucrados.

Según Camila Candia, gerente de Desarrollo Industrial de la Unión Industrial Paraguaya (UIP), aunque la normativa ya está en vigor, cada país cuenta con un plazo de un año para adecuar su marco normativo y operativo. Este período transitorio busca garantizar una implementación progresiva, coordinada y armónica en toda la región.

Desde la UIP observaron este cambio como una oportunidad estratégica para modernizar el sistema de origen, dotándolo de mayor seguridad jurídica, trazabilidad y eficiencia. “Uno de los principales cambios introducidos por el nuevo ROM es la incorporación de la Declaración Jurada de Origen (DJO) como documento esencial del proceso. A diferencia del sistema anterior, en el cual la información sobre origen era completada por la entidad certificadora, ahora será el productor o exportador quien complete la DJO, declarando los criterios de origen de la mercancía”, comentó Candia.

Esta DJO será posteriormente verificada y validada por la entidad autorizada, y se le asignará un número identificador y una fecha de emisión, datos que deberán ser incluidos en el nuevo modelo del Certificado de Origen Mercosur.

Igualmente, Camila Candia mencionó que este nuevo marco permitirá al Paraguay insertarse de manera más competitiva en los flujos comerciales regionales, siempre que el proceso de adaptación se realice con planificación, capacitación y acompañamiento técnico.

La normativa también redefine los plazos de validez de los documentos involucrados en el proceso: el Certificado de Origen tendrá una validez de 180 días a partir de su emisión. Esto brinda una mayor flexibilidad logística y comercial a los exportadores.

La Declaración Jurada de Origen (DJO), por su parte, tendrá una vigencia de 12 meses, lo que permitirá reutilizarla para múltiples operaciones, siempre que no se alteren las condiciones de producción ni los insumos utilizados. Estos plazos responden a una lógica de eficiencia y reducción de cargas administrativas, facilitando el trabajo de las empresas sin comprometer el control sobre el origen de los productos.

“El nuevo régimen reconoce las particularidades logísticas de países sin litoral marítimo, como Paraguay. Por ello, se establece que, para efectos del cálculo del valor CIF (Costo, Seguro y Flete) de los insumos importados, se considerará el valor CIF correspondiente al puerto marítimo de arribo más cercano al país, y no el valor en frontera o el valor final en destino. Esta medida busca garantizar condiciones equitativas para los países mediterráneos, evitando desventajas comparativas frente a otros Estados Parte con acceso directo a puertos marítimos”, añadió Candia.

Esta disposición corrige una histórica asimetría logística, brindando condiciones de competencia más equitativas para el comercio exterior paraguayo frente a sus socios con acceso directo al mar. Se trata de una medida concreta que reconoce las particularidades estructurales del país, facilitando su inserción en cadenas regionales de valor.

Además, este nuevo enfoque potencia la integración productiva regional, generando condiciones más favorables para que Paraguay amplíe su participación en las cadenas de valor del Mercosur. Esto podría traducirse en una mayor diversificación de la oferta exportable, un aumento de las alianzas industriales transfronterizas y un fortalecimiento del mercado regional como motor de crecimiento económico.

Milei en Miami: el discurso de la "Revolución Capitalista" y su impacto real en inversores internacionales (análisis para inversores y empresarios)

(Por Taylor y Maqueda desde Brickell, colaboración especial de Marcelo Maurizio) Frente a 10.000 personas en el American Business Forum de Miami,  ovacionado en reiteradas oportunidades, Javier Milei ejecutó perfectamente el guión que inversores conservadores esperaban oír: "Dos de cada tres argentinos apoyan este camino" y "no existe crecimiento económico sin defensa de la propiedad privada".  

La comunidad argentina y latinoamericana que ha huido del estatismo socialista, la audiencia perfecta para Javier Milei en Miami

(Por Marcelo Maurizio, con la colaboración de Rovmistrosky y Maqueda) Para entender por qué Milei eligió Miami para este discurso, hay que comprender la composición única de la diáspora argentina aquí. Javier fue recibido con aplausos, gritos, aplausos, “te amo” y por supuesto “viva la libertad …” por venezolanos, colombianos, brasileños, españoles y miles de argentinos que huyeron del estatismo socialista de los gobiernos de sus países.

Paraguay abre las puertas a la inversión privada en energías renovables con nueva ley que impulsa contratos a 30 años

La Cámara de Diputados dictaminó a favor del proyecto de ley de modernización del régimen que regula y fomenta la generación de energía eléctrica a partir de fuentes de energías renovables no convencionales, ni hidráulicas. Esta decisión, tomada durante la visita del Príncipe Alberto II de Mónaco –cuya fundación es de referente global en sostenibilidad–, pretende que las inversiones privadas puedan llegar para diversificar el mercado eléctrico paraguayo.

El picante se suma a la agroindustria: el ají tabasco apunta a llegar al mercado norteamericano

(Por SR) El agro paraguayo no deja de sorprender. Esta vez, el nuevo protagonista llega con aroma fuerte y sabor intenso: el ají tabasco. La Cooperativa Agronorte, con base en el norte del país, está impulsando un proyecto que promete agregar valor, diversificar la matriz productiva y abrir las puertas del mercado estadounidense con un producto emblemático: la pasta base para la famosa salsa Tabasco.

Green Paraná presenta HUB.8: el nuevo ícono corporativo de Ciudad del Este con 21 pisos, 200 oficinas y un ecosistema empresarial de vanguardia

La desarrolladora Green Paraná presentó oficialmente su nuevo proyecto insignia: HUB.8, un edificio corporativo que promete redefinir el paisaje empresarial de Ciudad del Este. Con una arquitectura vanguardista y una inversión millonaria, el complejo se perfila como el más imponente de la región. Su ubicación estratégica sobre la Avenida Rafael Barrett, Km 8, frente al Hotel Dazzler y junto al complejo Plaza City, consolida el eje corporativo más moderno del Alto Paraná.

Créditos más baratos: bajan la tasa máxima en guaraníes y apuntan a dinamizar el financiamiento

(Por SR) Buenas noticias para quienes están pensando en solicitar un préstamo: el Banco Central del Paraguay (BCP) ajustó a la baja la tasa máxima efectiva que los bancos pueden cobrar por los créditos en guaraníes. Desde noviembre, el límite quedó en 27,07%, lo que representa 1,7 puntos porcentuales menos que hace un año. En un contexto de estabilidad económica y menor inflación, el recorte busca facilitar el acceso al financiamiento y dar más aire al consumo y la inversión.