Apicultores se proponen duplicar capacidad y llegar a 50.000 colmenas para 2025

El 2024 fue un año de gran crecimiento y logros para el sector apícola paraguayo. Jorge Rodríguez, presidente de la Confederación Apícola del Paraguay, destacó que, tanto para los socios del gremio como para los apicultores en general, este año fue especialmente positivo. “Hemos vendido toda la producción disponible, tanto a granel como fraccionada, lo que representa un gran logro para el sector”, señaló.

La confederación, que aglutina a 15 organizaciones apícolas y cuenta con unas 25.000 colmenas, planea duplicar su capacidad para el 2025, aspirando a alcanzar las 50.000 colmenas. Este ambicioso objetivo forma parte de una estrategia para aumentar la producción anual, que actualmente se estima entre 350 y 400 toneladas, según datos del gremio.

“Estamos trabajando en el aumento de colmenas”, afirmó Rodríguez, añadiendo que las primeras cosechas de la temporada 2024-2025, iniciadas en octubre, muestran resultados prometedores gracias a lluvias oportunas. Las principales regiones productoras, como el Chaco, Itapúa, Misiones y Caaguazú, experimentan su temporada alta, que inició el octubre y se extenderá hasta febrero.

La demanda de miel se mantuvo sostenida, principalmente por las 13 empresas fraccionadoras que están habilitadas oficialmente para comercializar en supermercados. Sin embargo, el sector enfrenta un reto significativo: el contrabando de miel y la venta de productos falsificados sin trazabilidad. “Esto perjudica a los que trabajamos formalmente”, lamentó Rodríguez.

Uno de los grandes objetivos del gremio para el próximo año es incursionar en la exportación. “Estamos trabajando para abrir mercados en países no tradicionales, como los árabes y africanos”, adelantó Rodríguez, subrayando que este paso estratégico impulsará la inversión en el sector y generará una economía circular que beneficiará a toda la cadena productiva.

Actualmente, la miel paraguaya se comercializa a un promedio de G. 20.000 por kilo a granel lo que representa ingresos de G. 8.000 millones considerando el volumen de 400 toneladas vendido este año, reflejando el peso del sector en la economía local. Esto sin considerar que algunos productores empezaron a diversificar con derivados como miel con propóleo, jalea o polen, los cuales tienen un precio diferencial debido a que estos productos aún tienen un alcance limitado.

Según el productor, la apicultura nacional trabaja principalmente con abejas africanizadas, reconocidas por su resistencia, productividad y adaptabilidad. Aunque son más defensivas en comparación con las abejas europeas, sus características las hacen ideales para el clima y las condiciones locales. “Nuestra abeja es rústica y productiva, pero es necesario invertir en investigaciones que respalden científicamente su manejo y potencial”, concluyó Rodríguez.

Miami también se queda con las Series Finales de Nascar en el 2026

(Por Maqueda y Maurizio) En 2026, Miami no será una ciudad: será un estadio global. Con el Mundial de Fútbol, Grand Prix de F1, Miami Open, Series NASCAR y más, el sur de Florida proyecta una inyección económica de USD $12.000 millones y audiencias multiculturales que redefinirán el sportainment. 

(5 Minutos de Lectura de alto valor estratégico) 

¿Por qué Miami es la capital de los rooftops 2025? ¿Cuáles son los top?

(Por Vera) Miami fue una de las primeras ciudades en América donde los rooftops se convirtieron en una tendencia popular, pero la idea no necesariamente se copió del modelo de Monte Carlo u otro lugar específico. La proliferación de rooftops en Miami fue parte de una tendencia global en la industria de la hospitalidad y el entretenimiento urbano, y una serie de condiciones hoy hacen que Miami sea la capital de los rooftops.

(5 minutos de lectura de alto valor)

Jorge Méndez: “Paraguay cuenta con tres cementeras y CECON lidera el mercado con cerca del 40% de participación”

(Por BRCementos Concepción (CECON) forma parte de las empresas con mayor crecimiento a nivel nacional, con una inversión superior a US$ 350 millones. La planta cementera, instalada en el distrito de San Lázaro, departamento de Concepción, cuenta con una capacidad nominal de un millón de toneladas anuales, lo que equivale a cerca de 20 millones de bolsas de cemento al año.

Sin censo minero, no hay futuro: el llamado de atención para que Paraguay entre al mapa del litio

(Por NL) El litio ya no es un mineral más, porque es considerado el corazón de la transición energética, la base de las baterías que mueven autos eléctricos, celulares y sistemas de almacenamiento para energías renovables. Mientras Argentina, Bolivia y Chile lideran el “triángulo del litio”, Paraguay aparece en el radar como una oportunidad latente. No por sus reservas probadas (aún sin dimensionar), sino por su posición estratégica, su superávit energético y su capacidad de integrarse en la cadena de valor regional.

Fabio Fustagno: “Paraguay vive un año histórico en materia de comercio exterior y Brasil es el gran socio en este proceso”

En el marco de las celebraciones por la independencia de Brasil, Fabio Fustagno, presidente de la Cámara de Comercio Paraguay Brasil (CCPB), destacó el excelente momento que atraviesan las relaciones comerciales entre ambos países. Brasil consolidó su posición como el principal socio económico de Paraguay, absorbiendo una cuarta parte de todo el comercio exterior nacional.