Auditoría positiva: Paraguay podría quedar habilitado para exportar carne a EE.UU. en junio de 2022

(Por LF) Concluyó favorablemente la auditoría efectuada por los técnicos del Servicio de Inocuidad e Inspección de los Alimentos (FSIS) del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA), informó el presidente del Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa), José Carlos Martin. Destacó que el resultado fue bueno a muy bueno, con 80% de equivalencia, y que si todo continúa avanzando de manera propicia, la apertura de dicho mercado podría concretarse en junio del 2022.  

El titular del organismo veterinario oficial comentó que del 1 al 17 de noviembre, los técnicos visitaron el 100% de la capacidad exportadora de nuestro país, plantas frigoríficas, laboratorios privados y el laboratorio del Senacsa, así como también realizaron una revisión exhaustiva en lo que se refiere a capacitaciones, políticas y reglamentos del servicio. Para el efecto, se contó con la presencia de tres auditores, un jefe de auditoría, un especialista en procesos de HACCP  (Hazard Analysis and Critical Control Points) y un líder en laboratorios, específicamente en lo que compete al área de residuos y microbiología.

“Ellos inspeccionaron seis áreas transversales, las cuales consideran de suma importancia, y el resultado fue de bueno a muy bueno. Si puntuamos con una calificación, podemos decir que se logró el 80% de la equivalencia, lo que nosotros -a nivel técnico- consideramos que como muy bueno, teniendo en cuenta que el antecedente con Estados Unidos no era el mejor”, manifestó Martin.

Señaló que durante las verificaciones los técnicos hallaron cuatro puntos a mejorar, de los cuales tres ya fueron subsanados en la misma semana de la auditoría. “Dos de ellos eran por un tema de interpretación de una norma a la hora de traducir, que si bien ya estaba validada, no estaba enmarcada dentro de una resolución del Senacsa, pero inmediatamente lo hicimos y ya se subsanaron ambos puntos”, explicó.

Martin indicó que, además, se detectaron problemas en la calibración de algunos equipamientos, pero que ya se procedió a regularlos. “El último punto, del que ya tenemos un borrador, es trabajar en la validación inicial de todos los HACCP de las plantas de Paraguay, que creemos que tampoco dificultará mucho el proceso para obtener la habilitación”, especificó.

Añadió que “estamos muy, pero muy contentos porque la verdad no todas las veces se recibe una auditoría de tan alto nivel y salimos de esta forma. Creemos que la bandera de Paraguay quedó muy bien posicionada y el Senacsa con muchísima credibilidad”.

Con respecto al tiempo estimado en que Paraguay podría quedar oficialmente habilitado para exportar la proteína roja al gigante de Norteamérica, mencionó que el siguiente paso es esperar el borrador final de la autoría para continuar con el proceso, que ya se encuentra en su etapa final.

“Una vez recibido, tenemos 60 días para responder las acciones correctivas que, como dije, tres de las cuatro ya han sido enmendadas. Ellos cuentan con otros 60 días para la validación y la equivalencia del proceso; entonces, en el mejor de los casos, y si los tiempos van bien, podríamos quedar habilitados en junio del año que viene”, subrayó.

Canadá y Japón a la expectativa
También se refirió a las oportunidades de acceder a otros mercados de relevancia, que vendrán de la mano con Estados Unidos, una vez lograda la apertura de ese mercado. “Si vemos las estadísticas, Estados Unidos es uno de los principales importadores y exportadores de carne del mundo, por lo que poner nuestra bandera con nuestro principal producto estrella, que es la carne, en uno de los mercados más exigentes va a ser el factor diferenciador. Además de abrirnos a un mercado de 320 millones de personas, automáticamente también nos abre la  posibilidad de ingresar a otros destinos muy importantes y aún no explorados como Canadá, Japón y México”, expresó.

Los documentos ya fueron enviados a Canadá, donde están esperando el resultado de la auditoría con Estados Unidos para seguir avanzando. “La última vez que mantuvimos contacto dijeron que aproximadamente en marzo estarían contestando algunas documentaciones. Lo mismo ocurre con Japón; están esperando que obtengamos el pasaporte americano, que nos servirá de equivalencia para poder acceder a los grandes mercados del mundo”, concluyó. 

Pipes Burger y su historia inspiradora: cambió su TV para usarla como primer ladrillo y cumplir el sueño del negocio propio

La ciudad de Ybycuí, ubicada en el departamento de Paraguarí, a unos 123 km de Asunción, es conocida por su exuberante vegetación, su riqueza histórica y su potencial turístico, pero también se destaca por historias sobresalientes, como la de Alejandro José Pino, quien lidera Pipes Burgers, un emprendimiento que nació de la necesidad y crece día a día. Él encontró una receta que cambió su vida con sus hamburguesas caseras, utilizando una técnica poco explorada en ese momento: la smash burger, que consiste en aplastar la carne directamente sobre la plancha para lograr una cocción rápida, crujiente y jugosa.

Elías Morán: “Antes, ser celíaco era casi una condena. Hoy, con más información y más productos disponibles, se puede llevar una vida normal”

(Por SR) Cada 5 de mayo se conmemora el Día Internacional de la Celiaquía, una fecha para visibilizar esta enfermedad crónica que afecta a una parte importante de la población y que, gracias a los avances en medicina y comunicación, hoy se diagnostica con mayor eficacia. El doctor Elías Morán González, gastroenterólogo y miembro de la Sociedad Paraguaya de Gastroenterología y Endoscopía Digestiva conversó con InfoNegocios sobre la evolución de esta patología, los desafíos del diagnóstico y las claves para mejorar la calidad de vida de los pacientes

Zuckerberg apuesta por la IA total en publicidad: ¿qué pasará con el negocio de las agencias?

Mark Zuckerberg apunta a realizar cambios en el negocio publicitario, uno de los pilares más relevantes para su empresa, Meta. En una reciente entrevista con el analista Ben Thompson, de Stratechery, el CEO de Meta, reveló que su empresa está trabajando en un modelo donde la inteligencia artificial no solo optimiza el rendimiento de los anuncios, sino que se encarga de todo el proceso creativo y operativo de una campaña, desde la producción visual hasta la entrega y medición.

Paraguay recibe sello de país plenamente seguro para turistas: “Estamos avanzando por el camino correcto”

El Departamento de Estado de los Estados Unidos reconoció oficialmente a Paraguay como uno de los países “plenamente seguros” para el turismo internacional. La noticia fue celebrada por autoridades locales, entre ellas la ministra de Turismo, Angie Duarte, quien destacó que este tipo de distinciones inciden directamente en la percepción de los viajeros e inversionistas.

Paraguay inspira confianza: entre los países menos riesgosos para invertir

Paraguay arrancó mayo con 172 puntos básicos en el índice EMBI, posicionándose entre los países más seguros de América Latina para los inversores, superado solo por Perú, Chile y Uruguay. Este nivel de riesgo, por debajo del promedio regional (473 puntos), refleja la confianza del mercado en la estabilidad macroeconómica y fiscal del país, en un contexto internacional marcado por la incertidumbre y la volatilidad financiera.

Cerca de 100 potenciales inversionistas iniciaron trámites para instalarse en Paraguay durante el primer trimestre

(Por MV) Paraguay continúa consolidándose en la región como un destino atractivo para el capital extranjero. En el primer trimestre de 2025, aproximadamente 100 potenciales inversionistas solicitaron la constancia para instalarse en el país. Los principales sectores de interés corresponden a los rubros inmobiliario, comercial, agroindustrial, servicios publicitarios y manufactura.