Auditoría positiva: Paraguay podría quedar habilitado para exportar carne a EE.UU. en junio de 2022

(Por LF) Concluyó favorablemente la auditoría efectuada por los técnicos del Servicio de Inocuidad e Inspección de los Alimentos (FSIS) del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA), informó el presidente del Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa), José Carlos Martin. Destacó que el resultado fue bueno a muy bueno, con 80% de equivalencia, y que si todo continúa avanzando de manera propicia, la apertura de dicho mercado podría concretarse en junio del 2022.  

El titular del organismo veterinario oficial comentó que del 1 al 17 de noviembre, los técnicos visitaron el 100% de la capacidad exportadora de nuestro país, plantas frigoríficas, laboratorios privados y el laboratorio del Senacsa, así como también realizaron una revisión exhaustiva en lo que se refiere a capacitaciones, políticas y reglamentos del servicio. Para el efecto, se contó con la presencia de tres auditores, un jefe de auditoría, un especialista en procesos de HACCP  (Hazard Analysis and Critical Control Points) y un líder en laboratorios, específicamente en lo que compete al área de residuos y microbiología.

“Ellos inspeccionaron seis áreas transversales, las cuales consideran de suma importancia, y el resultado fue de bueno a muy bueno. Si puntuamos con una calificación, podemos decir que se logró el 80% de la equivalencia, lo que nosotros -a nivel técnico- consideramos que como muy bueno, teniendo en cuenta que el antecedente con Estados Unidos no era el mejor”, manifestó Martin.

Señaló que durante las verificaciones los técnicos hallaron cuatro puntos a mejorar, de los cuales tres ya fueron subsanados en la misma semana de la auditoría. “Dos de ellos eran por un tema de interpretación de una norma a la hora de traducir, que si bien ya estaba validada, no estaba enmarcada dentro de una resolución del Senacsa, pero inmediatamente lo hicimos y ya se subsanaron ambos puntos”, explicó.

Martin indicó que, además, se detectaron problemas en la calibración de algunos equipamientos, pero que ya se procedió a regularlos. “El último punto, del que ya tenemos un borrador, es trabajar en la validación inicial de todos los HACCP de las plantas de Paraguay, que creemos que tampoco dificultará mucho el proceso para obtener la habilitación”, especificó.

Añadió que “estamos muy, pero muy contentos porque la verdad no todas las veces se recibe una auditoría de tan alto nivel y salimos de esta forma. Creemos que la bandera de Paraguay quedó muy bien posicionada y el Senacsa con muchísima credibilidad”.

Con respecto al tiempo estimado en que Paraguay podría quedar oficialmente habilitado para exportar la proteína roja al gigante de Norteamérica, mencionó que el siguiente paso es esperar el borrador final de la autoría para continuar con el proceso, que ya se encuentra en su etapa final.

“Una vez recibido, tenemos 60 días para responder las acciones correctivas que, como dije, tres de las cuatro ya han sido enmendadas. Ellos cuentan con otros 60 días para la validación y la equivalencia del proceso; entonces, en el mejor de los casos, y si los tiempos van bien, podríamos quedar habilitados en junio del año que viene”, subrayó.

Canadá y Japón a la expectativa
También se refirió a las oportunidades de acceder a otros mercados de relevancia, que vendrán de la mano con Estados Unidos, una vez lograda la apertura de ese mercado. “Si vemos las estadísticas, Estados Unidos es uno de los principales importadores y exportadores de carne del mundo, por lo que poner nuestra bandera con nuestro principal producto estrella, que es la carne, en uno de los mercados más exigentes va a ser el factor diferenciador. Además de abrirnos a un mercado de 320 millones de personas, automáticamente también nos abre la  posibilidad de ingresar a otros destinos muy importantes y aún no explorados como Canadá, Japón y México”, expresó.

Los documentos ya fueron enviados a Canadá, donde están esperando el resultado de la auditoría con Estados Unidos para seguir avanzando. “La última vez que mantuvimos contacto dijeron que aproximadamente en marzo estarían contestando algunas documentaciones. Lo mismo ocurre con Japón; están esperando que obtengamos el pasaporte americano, que nos servirá de equivalencia para poder acceder a los grandes mercados del mundo”, concluyó. 

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

Paraguay vive una nueva ola de consumo extranjero que transforma su economía (incremento de hasta 66%)

(Por TA) El fuerte crecimiento del consumo extranjero en Paraguay (que aumentó 66% hasta septiembre según datos del Bancard Report del tercer trimestre del año) encuentra explicación en varios factores estructurales y coyunturales que hoy posicionan al país como uno de los polos más atractivos del Cono Sur. Así lo coincidieron el presidente de la Cámara Nacional de Comercio y Servicios del Paraguay (CNCSP), Ricardo Dos Santos Izaguirre, y el presidente de la Cámara de Comercio Paraguayo Argentina (Campyarg), Elías Roberto Finkelberg, en diálogo con InfoNegocios.

La empresa catalana Girbau inaugura una nueva fábrica en Estados Unidos con capacidad para producir 3.000 máquinas al año

La empresa catalana Girbau (Vic, Osona) ha inaugurado una nueva fábrica en Oshkosh (Wisconsin, Estados Unidos) con capacidad para producir 3.000 máquinas al año. La compañía, especializada en soluciones de lavandería industrial, da así un paso más en su presencia en el mercado estadounidense, al que podrá abastecer a partir de ahora exclusivamente desde la nueva planta productiva.

La solidaridad paraguaya, ejemplo una vez más en USA

La solidaridad paraguaya volvió a brillar, esta vez en Washington D.C., donde se llevó a cabo el evento “Una Noche de Esperanza”, que resultó ser todo un éxito. Las entradas ya estaban agotadas un mes antes del evento, reflejando el gran compromiso de los paraguayos residentes en Washington D.C., Maryland y Virginia, que se sumaron con entusiasmo a la causa. También en Miami hubo un gran acompañamiento a esta gran movida latina.

Cantón 2025 como espejo del Comercio 2030: T¡tres tendencias que redefinen el juego para el mercado global y local (parte III)

(Cobertura exclusiva  desde China) La Feria de Cantón no es un supermercado gigante. Es una universidad de comercio global condensada en 15 días. Los importadores exitosos invierten tanto tiempo en observar tendencias, analizar competencia y entender procesos de fabricación como en negociar precios. Pero también, la importancia estratégica para occidente es crear el mega mundo de marcas, ya no de producto, sino de vivencias, experiencias, valor que Asia no puede generar en fábricas.

Paraguay 2050: lanzan hoja de ruta para un desarrollo sostenible y competitivo

(Por MV) El Gobierno presentó el Plan Nacional de Desarrollo Paraguay 2050, una hoja de ruta que busca orientar las políticas públicas y privadas hacia un crecimiento sostenible e inclusivo. Estructurado en cuatro pilares: Personas y Sociedad; Infraestructura, Innovación y Competitividad; Ambiente y Energía; e Instituciones, Seguridad y Proyección Internacional. El Plan apunta a consolidar un modelo de desarrollo sostenible, con participación ciudadana y cooperación entre el sector público y privado, asegurando la continuidad de políticas más allá de los ciclos políticos.