Caballo criollo: El amigo silencioso de la producción bovina

Apostar a la cría de caballos criollos puede resultar muy beneficioso para el que desee incursionar en el rubro. Este equino, por sus cualidades y características, es un aliado elemental e insustituible del hombre de campo para desempeñar de manera eficaz las labores de estancia, así lo manifestó el ingeniero Fernando Samaniego, presidente de la Asociación de Criadores de Caballos Criollos del Paraguay (ACCCP). Afirmó que hay un déficit del montado para campo, por lo que existe una alta demanda del animal en el mercado.

“La raza criolla está enfocada en el trabajo de campo, este equino es un ayudante esencial para que el trabajador pueda realizar de manera efectiva las tareas de manejo de ganado. El caballo es fundamental para esta labor, sin este animal hoy no existiría toda esa producción de carne a nivel mundial. Es considerado el amigo silencioso de la producción bovina”, expresó Fernando Samaniego, titular de la ACCCP.

Comentó que actualmente en Paraguay el caballo criollo es requerido, “el montado para campo hace falta en todos lados, hay un déficit, es una necesidad imperante en el mercado y eso hace que la demanda se incremente”.

En lo que se refiere a invertir en genética dijo, “realmente es un negocio rentable, la gente que vende cuadrillos o animales puros de pedigrí tiene un buen retorno”.

Al ser consultado sobre el valor de un ejemplar criollo indicó que durante las ferias de invernadas son vendidos en G. 5.000.000, en promedio, aunque los costos varían. “El precio récord de un caballo criollo vendido en un remate público en Paraguay fue de G. 150 millones. Hay caballos que son importados directamente con valores mucho más elevados. Generalmente en las ferias de invernada llevamos 25 caballos, porque los cupos son limitados y el volumen de negocios es de aproximadamente G. 125 millones. En un remate internacional es un poco más de G. 500 millones”.

“Nosotros criamos una raza de trabajo y proponemos a cualquiera que quiere incursionar en este rubro una raza equina funcional para el trabajo de día a día en el campo, que hará la labor más llevadera. Los deportes que proponemos con el caballo criollo son todos relacionados a trabajo, tratando de mantener siempre nuestras raíces camperas y todo esto, acompañado de un retorno económico positivo”, destacó Samaniego.

Con respecto a las debilidades del sector mencionó, “hemos tenido un crecimiento importante en los últimos años, pero tenemos un enemigo muy grande hoy en nuestro país que es la anemia equina, que no nos permite despegar como deberíamos. Un productor que no hace bien las cosas y tiene caballos anémicos obviamente no va a estar a la altura del mercado y terminará vendiendo sus animales a un precio muy inferior de lo que valdrían, pero son situaciones con las que nos toca convivir”.

La ACCCP cuenta actualmente un poco más de 100 socios al día, “entre criadores y usuarios estaremos alrededor de 300, no todos los criadores están registrados en la Asociación Rural del Paraguay (ARP) y caballos registrados tenemos un poco más de 6.000. Estamos con una inscripción de 500 potrillos por año”, reveló.

Actividades de la ACCCP

Socios y criadores de la raza criolla participan anualmente de la Expo Internacional y de todas las expos del interior del país. También, llevan a cabo la Expo Nacional de Otoño que suele realizarse entre abril y mayo, que es una muestra solo con animales nacidos en Paraguay.

“También tenemos todas las competencias equinas que son Freno de Oro, Aparte Campero, Aparte Criollo y Criolazo. Además de eso realizamos remates internacionales, justamente el martes pasado tuvimos uno en que gente del Uruguay importó caballos para la venta; y también está nuestra feria de invernada criolla en la que vendemos caballos montados para campo”, declaró.

Origen de la raza criolla

Los caballos criollos se crearon por selección natural en la pampa rioplatense, descienden directamente de ejemplares traídos durante la conquista de los españoles que se adaptaron a la vida silvestre. Luego de la colonización, fueron domesticados y posteriormente se expandieron a toda Sudamérica. Sus características principales son su rusticidad y adaptabilidad al trópico de la región. Hoy en día los mayores productores son Argentina, Uruguay, Brasil y Paraguay.

En la frontera no se duerme: Ciudad del Este registra 40 edificios en construcción y US$ 2.905 millones bajo el régimen de turismo

(Por BR) El dinamismo económico de Ciudad del Este y del departamento de Alto Paraná sigue creciendo. De acuerdo con Iván Airaldi, empresario y referente del sector, la frontera vive una buena recuperación desde hace dos años impulsada por el crecimiento del comercio, la llegada de nuevas industrias, inversiones inmobiliarias y la instalación de grandes shoppings que cambiarán el flujo turístico de la región.

Del ensamblaje a la fabricación: el salto industrial que podría redefinir la competitividad del país

(Por MV) Avanza la construcción del Centro Task Paraguay de Autopartes, llamado a convertirse en un nuevo eje de conocimiento para la industria nacional. La apuesta: formar talento capaz de diseñar y fabricar matrices y moldes, y convertirlos rápidamente en piezas industriales listas para producción en serie. Esa capacidad—hoy escasa en Paraguay—podría marcar un punto de inflexión para reducir dependencia tecnológica externa y elevar el valor agregado de lo que se produce puertas adentro.

Acuerdo entre EE.UU. y países latinoamericanos, pero sin Paraguay ¿cómo nos afecta?

La administración de Trump anunció una serie de nuevos acuerdos comerciales con cuatro naciones latinoamericanas: Argentina, Guatemala, Ecuador y El Salvador. Los pactos, difundidos mediante comunicados separados por la Casa Blanca, establecen una apertura de estos mercados a productos estadounidenses a cambio de una reducción significativa de los aranceles que afectan a las exportaciones agrícolas, cárnicas e industriales de los países sudamericanos. ¿En qué consisten?

La Bora Bora paraguaya existe y es un resort en Villarrica: piscina, sol y desconexión total

El Faro Hotel & Resort suena cada vez más fuerte cuando se habla de escapadas dentro de Paraguay. Y no es casualidad: quienes llegan al lugar vuelven con la sensación de haber estado en un destino playero, aunque en realidad están en pleno corazón del país. Para entender cómo nació este proyecto y cómo llegó a convertirse en una experiencia tan buscada, hablamos con Guillermo Riquelme, socio gerente del resort.

Evelyn Jacks: el arte como refugio, como batalla y como renacer

(Por NL) Hay personas que pintan y personas que viven pintando. Evelyn Jacks pertenece a la segunda categoría, nació artista, se formó artista y luchó literalmente desde el arte. Su taller fue su escudo en los días más difíciles y su motor cuando el cuerpo parecía no acompañar. Hoy, después de una batalla contra el cáncer, vuelve a levantar sus pinceles con más fuerza que nunca, decidida a llenar hogares con piezas únicas que viajan dentro y fuera del país.

¿Cuánto mueve la noche de San Ber? El conflicto que podría golpear al turismo y dejar sin trabajo a más de 1.000 personas

(Por NL) La temporada alta de San Bernardino podría enfrentar su mayor crisis en más de una década. La Cámara de Comercio y Turismo de la ciudad alertó que la eventual suspensión del funcionamiento de los boliches y discotecas ubicados en la zona del anfiteatro no solo pondría en riesgo miles de empleos temporales, sino que también impactaría de lleno en la economía local, que depende casi por completo del turismo interno.

Paraguay atrae inversiones, pero aún debe resolver cuellos de botella para convertir interés en instalación

Paraguay mantiene su atractivo como destino de inversión, con más de 20.000 Empresas por Acciones Simplificadas (EAS) constituidas desde 2021. Sin embargo, persisten barreras que dificultan la instalación efectiva de capitales extranjeros. La falta de previsibilidad en servicios básicos, los trámites catastrales y bancarios aún lentos, y la necesidad de mayor planificación pública figuran entre los desafíos que el país debe superar para transformar el interés en inversión concreta.