Carne a Europa: “Los envíos continúan frenados por el rebrote de COVID, todavía no sabemos qué va a pasar ni podemos medir el impacto”

(Por LF) La exportación de carne paraguaya a la Unión Europea continúa suspendida ante el recrudecimiento de los contagios en el viejo continente. En charla con InfoNegocios, Daniel Burt, gerente de la Cámara Paraguaya de Carnes (CPC), manifestó que la situación es complicada, pues no se sabe cuándo se reanudarán las compras ni se puede medir aún el impacto que tendrá si la paralización prosigue.

“En términos generales no estamos recibiendo desde hace ya más de semanas ni un solo pedido de los países europeos a raíz de esta segunda ola de coronavirus. Se cumplieron todos los contratos que se firmaron entre agosto y setiembre pero nuevos pedidos no estamos teniendo ni tampoco fecha estimada de cuándo estarían retomando las compras”, comentó Burt.

Señaló que los principales importadores son aquellos que surten a cadenas de hoteles, restaurantes y locales de food service, los cuales en estos momentos debido a las nuevas restricciones no están demandando el producto, quedando la exportación de carne paraguaya a la espera de un mejor escenario.

“Aunque es muy poco lo que va a Europa en comparación a otros destinos, menos del 5%, es uno de los mercados que mejor paga por nuestra carne y por ende son cupos que queremos conservar, pero lastimosamente esta es la realidad, el mundo está enfrentando una pandemia”, afirmó el directivo.

“Todavía no sabemos qué va a pasar ni podemos medir el impacto que va a tener, todo va a depender de cuánto se extienda esta situación, si no dura mucho, la repercusión no va a ser tan importante a la larga, pero si mantiene, sí va a terminar afectando los ingresos. Es una incertidumbre con la que venimos trabajando desde inicio de año”, agregó.

Entre enero y octubre del presente año, los países de la Unión Europea adquirieron carne bovina paraguaya por valor de US$ 29 millones, según datos del Servicio Nacional de Salud y Calidad Animal (Senacsa).

Apertura de EE.UU. y otros mercados

Burt también habló acerca de las gestiones para la habilitación del mercado estadounidense, mencionó que se encuentran prácticamente en su última etapa. “Están bastante avanzadas, las plantas frigoríficas y los técnicos, justamente, ya se encuentran realizando capacitaciones de modo a estar preparados para la visita de inspección, que también tuvo que ser pospuesta por el tema del COVID-19, pero ya la documentación se encuentra en su fase final. Primero viene la habilitación del país y luego, la de los frigoríficos, individualmente”, explicó.

Contó que, además, están trabajando para lograr ingresar la proteína roja nacional al sudeste asiático. “Al no poder exportar China, nos vemos obligados a buscar otros mercados de población amplia y justamente el sudeste asiático es una gran opción. Ya envíanos la solicitud y estuvimos trabajando durante todo el año con el Senacsa y la Cancillería para avanzar con el papeleo, estamos en etapa inicial, pero bien encaminados”, concluyó.

Barrios cerrados marcan el horizonte de Nueva Asunción y fomentan la apertura de comercios (hasta un shopping)

(Por BR) A casi un año de la inauguración del Puente Héroes del Chaco -que demandó una inversión de US$ 130 millones-, se pueden ver los resultados de la integración, lo cual representó un puntapié importante para el desarrollo inmobiliario en Chaco´i, rebautizada como Nueva Asunción en 2021. Al día de hoy se vislumbra el desembarco de empresas de bienes raíces interesadas en invertir en emprendimientos en la zona, así como locales comerciales y gastronómicos.

Mostop: el emprendimiento familiar que reinventó el mosto con tradición y sabores únicos

(Por LA) En Luque, un pequeño negocio familiar está marcando la diferencia en el mercado de bebidas tradicionales. Mostop, liderado por Christian Candia junto a su esposa e hijo, es más que un emprendimiento: es un ejemplo de creatividad, esfuerzo y amor por la tradición. Este negocio artesanal logró reinventar el mosto, la clásica bebida de caña de azúcar, con una propuesta única de sabores y una elaboración limpia y al instante.

Dinamismo empresarial: Más de 7.600 empresas creadas en el 2024, con las EAS liderando las inscripciones

Durante el 2024, un total de 7.666 empresas registraron su apertura, destacándose la modalidad de Empresas por Acciones Simplificadas (EAS) como la más utilizada. Según Javier Viveros, viceministro de la Red de Inversiones y Exportaciones (Rediex), este incremento fue posible gracias al Sistema Unificado de Apertura y Cierre de Empresas, que ha agilizado y simplificado los procesos, facilitando la creación de nuevas empresas en el país.

René Ruíz Díaz: “Es clave pensar estratégicamente en los modelos económicos que se vienen, tanto en el sector privado como público”

Con más de 30 años en el sector financiero, René Ruíz Díaz, presidente de Avalon Casa de Bolsa, ha construido su carrera a partir de la experiencia práctica. Para él, el verdadero éxito trasciende de los números y radica en el desarrollo profesional de los equipos humanos. A pesar de liderar en el exigente mercado bursátil, ha logrado equilibrar su vida dedicando tiempo a su familia, amigos y pasiones como el cine, la música y la literatura.