Crecen envíos de leche en polvo: La Holanda cerraría el 2019 con más de 4.000 toneladas exportadas

(Por LF) Conversamos con Emilio Núñez, director de exportaciones de la Cooperativa La Holanda Ltda, quien nos contó que el mercado de la leche en polvo en nuestro país se encuentra en franca expansión. Hasta la fecha, la firma paraguaya exportó 2.000 de toneladas de este producto a varios mercados emergentes y espera cerrar el año con más de 4.000 toneladas enviadas. El principal receptor es Rusia.

“Tenemos contabilizadas alrededor de 2.000 toneladas de leche en polvo exportadas hasta el mes de setiembre, que fueron enviadas a varios destinos diferentes como Brasil y Bolivia, pero el mayor volumen va para Rusia, que es el mayor comprador que tenemos, que recibe aproximadamente 1.000 toneladas. Además de leche en polvo, también hemos exportado a ese mercado, 150 toneladas de manteca”, detalló Núñez.

Comentó que también tienen previsto varios embarques al Líbano, país al que enviarán 300 toneladas de leche en polvo en los próximos días. “Esta semana van a estar saliendo las primeras 150 toneladas y la siguiente, las restantes”, especificó.

“En 2018 exportamos un total de 3.500 toneladas y este año creemos que vamos a superar la barrera de las 4.000 toneladas exportadas, tenemos envíos y varias órdenes de compra pendientes”, destacó el gerente.

Señaló que actualmente Lactolanda cuenta con habilitación para exportar a 25 países y que en estos momentos se encuentran cerrando negocios con Egipto, destino al cual despacharían otras 200 toneladas. “También estamos en conversaciones avanzadas con Taiwán, ahora estamos tramitando el certificado fitosanitario el cual es necesario para ingresar nuestros productos a ese país”, explicó.

Nueva planta

La Cooperativa La Holanda Ltda produce 30 toneladas de leche en polvo por día, pero en un futuro cercano su producción alcanzará las 100 toneladas diarias, gracias a una nueva planta de secado que se encuentra en construcción.

“Actualmente nuestra planta procesadora tiene una capacidad de secado de 250.000 litros de leche y esta nueva planta va a tener una capacidad de 500.000 litros. La inversión ronda los US$ 20 millones, las obras ya arrancaron y se estima que para enero de 2021 entraría en funcionamiento. Ambas plantas operarán de manera simultánea y la producción diaria pasará a ser de 750.000 litros de leche secados por día”, resaltó.

Por último, manifestó que la evolución de la empresa es muy satisfactoria y que la producción de materia prima, es decir, de leche, aumenta día a día. “Lactolanda hoy supera los 1.000.000 de litros procesados por día para su variedad de productos que actualmente son 15. Nos está yendo muy bien tanto a nivel interno como externo”, concluyó.

Horno de inversión: Planta industrial de ferrosilicio conectará con la demanda de mercados anglosajones y europeos

(Por SR) La industria paraguaya da un nuevo salto con la llegada de REM (Rare Earth Minerals) Industries, una empresa de capital paraguayo, argentino y brasileño, que iniciará la producción de ferrosilicio en Limpio. Este proyecto, que prevé una inversión inicial de US$ 35 millones y la creación de 250 empleos en su fase de construcción, marcará una nueva era en el sector metalúrgico nacional.

Hilos de historia y plata labrada: la filigrana paraguaya llegó a Europa y apunta a nuevos mercados

(Por BR) Cada 19 de marzo se celebra el Día Internacional del Artesano, una fecha establecida por la tradición católica en honor a San José, padre de Jesús y carpintero de oficio. En este contexto, el sector artesanal paraguayo está consolidando su posicionamiento como un referente en la región, gracias a una sólida estrategia de promoción y preservación del arte hecho a mano. Actualmente, Paraguay es uno de los cuatro países de América Latina que cuenta con una política nacional de artesanía, un avance clave para el desarrollo y la proyección internacional del rubro.

El crecimiento industrial y comercial en Ypané generó una dinámica económica que opera las 24 horas

(Por BR) La ciudad de Ypané se destaca por su riqueza histórica y cultural; cada 23 de marzo se celebra su aniversario de fundación. En ese sentido, el municipio se está posicionando como un eje para las industrias y el comercio en el país. Su situación geográfica, sumada a su infraestructura vial y energética, la convierte en un polo atractivo para la inversión industrial y comercial.

Boom de alquileres en Paraguay: más demanda, precios estables y nuevos polos en crecimiento

El mercado de alquileres en Asunción sigue evolucionando con una creciente demanda por viviendas en altura y alquileres temporales, impulsados por la llegada de extranjeros. Mientras las zonas del eje corporativo y Villa Morra mantienen su liderazgo, barrios como Las Mercedes, Barrio Jara y Mariano Roque Alonso han despertado interés. A pesar del aumento en la oferta inmobiliaria, los precios de los alquileres se mantienen estables, con una inflación acumulada del 1,2% en 2024, inferior al 2,3% del año anterior. Para 2025, las proyecciones apuntan a una inflación controlada, en línea con el crecimiento económico del país.

Fuga de dólares en Paraguay: cómo la crisis boliviana afecta al tipo de cambio nacional

La creciente fuga de dólares en efectivo desde Paraguay hacia Bolivia se está convirtiendo en un factor crítico que impulsa la subida de la divisa estadounidense en el país. Emil Mendoza, presidente de la Asociación de Casas de Cambio del Paraguay, explicó que este fenómeno se vincula directamente con la severa crisis económica que atraviesa Bolivia, “cuya necesidad desesperada de dólares activó un circuito irregular que involucra criptoactivos y el mercado negro paraguayo”.