“Faltan más nichos de mercados para nuestra carne, los vecinos están accediendo y Paraguay se está quedando atrás”

(Por LFJosé Costa Barriocanal es un destacado empresario ganadero, miembro de la Comisión Directiva Central de la Asociación Rural del Paraguay (ARP) y presidente de Ganadera Altohondo, una de las cabañas más renombradas del país. José nos contó sobre sus inicios en la actividad pecuaria e hizo un balance de la coyuntura actual del sector.


¿Cómo nace Altohondo?

Altohondo es un negocio familiar que lo iniciamos hace muchos años. En principio teníamos un solo campo, que está situado a 120 kilómetros de Asunción sobre el río Pilcomayo que lo adquirimos en 1972. Pero luego con auge ganadero que se dio unos años más tarde, decidimos seguir invirtiendo y al cabo de un tiempo, iniciamos el desarrollo de otro campo más que está ubicado en el Chaco Central.

Hoy estamos trabajando en ambos establecimientos y haciendo ciclos completos de cría, recría y terminación de novillos. Estamos muy contentos, este año, culminamos nuestro proyecto de agricultura con el cual vamos a empezar a producir también maíz, soja y sorgo para el encierre de los machos. El objetivo es que ellos permanezcan 100% encerrados y las hembras estén en el campo produciendo terneros. Como empresa, apuntamos siempre a seguir creciendo y también a aportar al desarrollo del país.

¿Cómo ve actualmente al sector pecuario nacional?

La ganadería está siempre en constante evolución, pero en este preciso momento el sector se encuentra muy golpeado, es imposible obviar esta situación que nos aqueja. En primer lugar, las lluvias y la creciente nos afectaron muchísimo, hasta el momento seguimos sin poder tener acceso directo a los campos, estamos extremando esfuerzos para poder llegar a los establecimientos y acercar las provistas que necesitamos para continuar con la producción. Y en segundo lugar, estamos lidiando con el problema de nuestros presupuestos, que lamentablemente se han visto deteriorados a raíz de que los frigoríficos están pagando prácticamente un 25% menos de lo que estábamos recibiendo el año pasado. La situación no es la mejor actualmente.

Además de lo mencionado, ¿qué otros desafíos enfrenta la ganadería paraguaya?

La falta de nichos de mercado para nuestra carne, Paraguay se está quedando atrás en este aspecto. Se ha trabajado mucho y también se ha invertido mucho en genética y en el desarrollo de los campos y creo que hoy tenemos un ganado que no le debe absolutamente nada a ningún país de América, tal es así que Estados Unidos estaría abriéndonos su mercado de aquí a poco, pero lamentablemente no tenemos resonancia en otros mercados importantes, como el de la República Popular de China, al cual no estamos pudiendo acceder. Sin embargo, todos los países vecinos sí lo están haciendo y logrando precios mucho más competitivos que nosotros.

Este es un reclamo a nivel país, necesitamos imperiosamente la apertura de China Continental, dado que Uruguay, Argentina y Brasil, sin menoscabar la calidad de su carne, están enviando reses enteras y enfriadas y nosotros con la calidad que tiene la nuestra, apenas tenemos un pequeño cupo con Taiwán, que ni siquiera nos permite hacer envíos de 20.000 toneladas anuales como lo hacíamos antes, porque nos están limitando en precio también. Considero que hay que deponer un poquitito las actitudes políticas y mirar un poco más hacia la producción y hacia a la gente que está invirtiendo y trabajando por el país. Esa es la tarea pendiente del sector público.

Paraguay evolucionó mucho en genética, ¿considera que supera a otros países de la región en este aspecto?

Tenemos un ganado adaptado y eso quiere decir mucho. Países que están en el trópico están llevando nuestro ganado en pie, como el caso de Ecuador, que logró excelentes resultados por la adaptación que tienen nuestros animales. Son años y años de trabajo que los productores han estado invirtiendo y trabajando para la adaptación del material genético paraguayo. No tenemos nada que envidiar a otros países.

Ganadera Altohondo es justamente uno de los establecimientos que se destaca por la excelente calidad de sus ejemplares, ¿cómo lo lograron?

La verdad es que cada campo tiene su especialidad, algunos se dedican a la cría o recría y otros a la invernada. En nuestro caso, clasificamos el material genético que tenemos y ofertamos reproductores de alta calidad a los interesados en la adquisición de estos animales. Nuestro ganado se destaca por tener un buen comportamiento gracias a la adaptación que hemos logrado. Nos especializamos en la comercialización de ejemplares de las razas Brangus y Braford y ahora estamos arrancando también nuestra cabaña de Brahman en el Chaco Central.

¿Cómo ve a las principales razas del país?

Existe una armonía total entre todas las razas de nuestro país, cada una tiene su lugar, su espacio y su utilidad. Todas están trabajando bien y expandiéndose a nivel país. La evolución de las razas británicas ha sido admirable, un ejemplo de ello es la Hereford, que está trabajando fantásticamente bien, adaptando un material genético que los expertos consideran difícil de adaptar. Creo yo que estas son las cosas que valen la pena destacar y demuestran la capacidad que tiene el productor paraguayo.

Por último, ¿qué cree que le falta a Paraguay para ingresar a las grandes ligas del mercado de la carne?

Debemos reconocer que el sector público, especialmente Senacsa, ha dado muestras de que se puede trabajar bien en conjunto con el sector privado, pero creo que nos falta sentarnos un poco más a dialogar para alcanzar objetivos comunes. Necesitamos más acompañamiento del gobierno para abrir estos mercados, eso es lo principal. Si nos dejan trabajar, si nos ponen el marco y las reglas claras de juego, las vamos a cumplir y producir, pero está en ellos darnos una mano.

Paraguay y Costa Rica: una relación que florece en comercio, educación y derechos humanos

Las relaciones entre Paraguay y Costa Rica atraviesan actualmente un momento de especial conexión. Aunque geográficamente estén distantes, ambos países comparten una sintonía en materia de desarrollo, comercio, educación y valores democráticos. Para comprender más sobre las relaciones bilaterales, desde InfoNegocios conversamos con el embajador de Paraguay en Costa Rica, Julio Duarte Van Humbeck. “Es interesantísimo todo lo que estoy experimentando acá. Un país con el cual tenemos una distancia geográfica, pero hay una sintonía en los temas de interés común”, afirmó.

Mundial de Rally: registran alto nivel de ocupación en localidades cercanas y se espera alta concurrencia de argentinos

La adrenalina del Campeonato Mundial de Rally (WRC 2025) no solo se vivirá en los caminos de tierra del sur del país, sino también en hoteles, posadas, restaurantes y comercios que ya sienten el impacto turístico del evento. Desde la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur), adelantaron que las expectativas son altas y que se trabaja para posicionar al Paraguay como un destino clave en el calendario del turismo deportivo internacional.

Sebastián Peña Escobar: “Buscamos posicionar a Paraguay como un hub de artículos deportivos y outdoor de calidad”

Con más de 50 años de legado familiar, ProSport SRL busca posicionar a Paraguay como un hub regional de artículos deportivos y outdoor, caracterizados por innovación y tecnología, así como promover el desarrollo del talento local y la construcción de una comunidad deportiva sólida. Su director ejecutivo, Sebastián Peña Escobar, aseguró que la estrategia se basa en alinearse con marcas que compartan los mismos valores éticos y estéticos, además de fomentar relaciones de confianza, calidad y visión compartida.

Eduardo Borgognon: “Paraguay se prepara para recibir inversiones y nuevas empresas, y CIE está listo para acompañar ese proceso”

Desde su planta en Luque, el CIE fabricó con mano de obra paraguaya, componentes de alta precisión para el sistema de regulación de potencia de una turbina de la central hidroeléctrica Yacyretá, reafirmando que la industria nacional está preparada para encarar proyectos de gran complejidad. Los equipos entregados forman parte del conjunto de seis turbinas que están siendo rehabilitadas. La mayor planta del sector metalmecánico del país abrió sus puertas y mostró hasta dónde puede llegar la capacidad técnica del Paraguay.

Paraguay se alinea con la agenda global de sostenibilidad en el Congreso ADEC 2025

Consolidado como una plataforma de intercambio global que acerca tendencias internacionales y locales, el XVI Congreso Internacional de RSE y Sostenibilidad de la Asociación de Empresarios Cristianos (ADEC) se realizará este 1 y 2 de julio en el Centro de Eventos del Paseo La Galería (Avda. Santa Teresa 1827). Ante el dinámico y prioritario contexto de la sostenibilidad, la propuesta de este año es fomentar un enfoque que la conciba no solo como una obligación, sino como una oportunidad para el crecimiento y la innovación en el ámbito empresarial.

“El país se está posicionando muy bien para atraer inversiones en los próximos cinco años”

Hace más de 170 años, Francia no solo mantiene una relación diplomática histórica con Paraguay, que hoy sigue dando frutos, sino que empieza a observar al país como un actor esencial en la región para futuras inversiones. Así lo asegura el embajador francés en Asunción, Pierre-Christian Soccoja, quien conversó al respecto con InfoNegocios y fue claro respecto al escenario para el desembarco de empresas francesas interesadas en energía renovable, innovación, industria farmacéutica y productos de alto valor agregado.