Ganadería paraguaya: el Pampa Chaqueño, una raza con 500 años de selección natural y adaptación

(Por SR) El Pampa Chaqueño es una raza bovina que representa no solo un reservorio genético para la ganadería local, sino también un ejemplo de adaptabilidad y resistencia. En entrevista con Veronika Niedhammer, presidenta de la Asociación Paraguaya de Criadores de Pampa Chaqueño (APCPCh), exploramos la historia, el desarrollo y los desafíos que enfrenta esta raza criolla nacional.

El Pampa Chaqueño surgió como una iniciativa de preservación impulsada en la década de 1980, con el objetivo de mantener un banco genético de la raza criolla local. En 1993, el programa se formalizó y dio lugar a la creación de la asociación, que actualmente sigue vigente.

A diferencia de otras razas creadas mediante selección artificial para optimizar características productivas específicas, el Pampa Chaqueño es el resultado de 500 años de selección natural. La asociación se enfoca en conservar la mayor variabilidad genética posible para garantizar la adaptabilidad de la raza a los cambios ambientales.

"Lo que buscamos es un mejoramiento genético que no comprometa la capacidad de supervivencia del animal", señaló Niedhammer. "A diferencia de otras razas, que se seleccionan por ganancia de peso o tamaño, nosotros trabajamos con características como rusticidad, fertilidad y precocidad".

El centro de mejoramiento genético de la raza está ubicado en la estancia Santa Gabriela, donde se mantiene el núcleo de animales evaluados. De las 15.000 cabezas estimadas (a nivel nacional) de Pampa Chaqueño, solo 1.100 son consideradas puras de pedigrí, incluyendo 900 vacas y 200 toros.

A lo largo de los años, la asociación enfrentó diversos desafíos, entre ellos, la falta de reconocimiento de la raza en exposiciones ganaderas y la presión de otras asociaciones para absorber el ganado criollo en cruzamientos comerciales. Sin embargo, Niedhammer enfatizó que los resultados obtenidos demuestran el valor de la conservación genética.

Uno de los focos actuales es la investigación sobre la calidad de la carne del Pampa Chaqueño. Según explicó la especialista, estudios recientes revelaron un alto nivel de infiltración de grasa en animales criados a campo, lo que sugiere un gran potencial para mejorar la calidad de la carne sin necesidad de intervenciones costosas.

"A pesar de los golpes climáticos, hemos mantenido una eficiencia reproductiva del 94% sin costos adicionales, lo que demuestra la viabilidad de esta raza", destacó Niedhammer.

El objetivo de la asociación para 2025 es aumentar la difusión del Pampa Chaqueño, consolidar los estudios sobre calidad cárnica y fortalecer la oferta de material genético para otros productores. "Queremos que la sociedad conozca este proyecto y que el sector ganadero vea el potencial de este recurso invaluable", concluyó Niedhammer.

El Pampa Chaqueño no solo es un símbolo de la ganadería tradicional paraguaya, sino también una apuesta por la sostenibilidad y la eficiencia productiva en un mundo donde la adaptabilidad se vuelve clave para el futuro del sector.

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

Paraguay vive una nueva ola de consumo extranjero que transforma su economía (incremento de hasta 66%)

(Por TA) El fuerte crecimiento del consumo extranjero en Paraguay (que aumentó 66% hasta septiembre según datos del Bancard Report del tercer trimestre del año) encuentra explicación en varios factores estructurales y coyunturales que hoy posicionan al país como uno de los polos más atractivos del Cono Sur. Así lo coincidieron el presidente de la Cámara Nacional de Comercio y Servicios del Paraguay (CNCSP), Ricardo Dos Santos Izaguirre, y el presidente de la Cámara de Comercio Paraguayo Argentina (Campyarg), Elías Roberto Finkelberg, en diálogo con InfoNegocios.

La empresa catalana Girbau inaugura una nueva fábrica en Estados Unidos con capacidad para producir 3.000 máquinas al año

La empresa catalana Girbau (Vic, Osona) ha inaugurado una nueva fábrica en Oshkosh (Wisconsin, Estados Unidos) con capacidad para producir 3.000 máquinas al año. La compañía, especializada en soluciones de lavandería industrial, da así un paso más en su presencia en el mercado estadounidense, al que podrá abastecer a partir de ahora exclusivamente desde la nueva planta productiva.

La solidaridad paraguaya, ejemplo una vez más en USA

La solidaridad paraguaya volvió a brillar, esta vez en Washington D.C., donde se llevó a cabo el evento “Una Noche de Esperanza”, que resultó ser todo un éxito. Las entradas ya estaban agotadas un mes antes del evento, reflejando el gran compromiso de los paraguayos residentes en Washington D.C., Maryland y Virginia, que se sumaron con entusiasmo a la causa. También en Miami hubo un gran acompañamiento a esta gran movida latina.

Cantón 2025 como espejo del Comercio 2030: T¡tres tendencias que redefinen el juego para el mercado global y local (parte III)

(Cobertura exclusiva  desde China) La Feria de Cantón no es un supermercado gigante. Es una universidad de comercio global condensada en 15 días. Los importadores exitosos invierten tanto tiempo en observar tendencias, analizar competencia y entender procesos de fabricación como en negociar precios. Pero también, la importancia estratégica para occidente es crear el mega mundo de marcas, ya no de producto, sino de vivencias, experiencias, valor que Asia no puede generar en fábricas.

Paraguay 2050: lanzan hoja de ruta para un desarrollo sostenible y competitivo

(Por MV) El Gobierno presentó el Plan Nacional de Desarrollo Paraguay 2050, una hoja de ruta que busca orientar las políticas públicas y privadas hacia un crecimiento sostenible e inclusivo. Estructurado en cuatro pilares: Personas y Sociedad; Infraestructura, Innovación y Competitividad; Ambiente y Energía; e Instituciones, Seguridad y Proyección Internacional. El Plan apunta a consolidar un modelo de desarrollo sostenible, con participación ciudadana y cooperación entre el sector público y privado, asegurando la continuidad de políticas más allá de los ciclos políticos.