Integración piscicultura-ganadería prospera en el Chaco y en Caaguazú, sistema productivo es modelo para el mundo

(Por LF) En el Chaco, productores ganaderos están apostando con éxito a la piscicultura integrando a su producción bovina, la cría de especies como tilapia y pacú. Igualmente, en Caaguazú, en el distrito de J. Eulogio Estigarribia, una finca modelo sobresale por su producción piscícola integrada con ovinocultura, confinamiento bovino, agricultura y reforestación.

“En los departamentos de Alto Paraguay y Presidente Hayes se inició la piscicultura como renta, no como en años anteriores, cuando los productores incursionaban en la actividad productiva a modo de hobby. Actualmente se está criando tilapia y pacú, este último con un excelente crecimiento y una ganancia de peso extraordinaria, por lo cual podemos afirmar que la piscicultura avanza en la Región Occidental con pasos fuertes y firmes”, destacó en charla con InfoNegocios, la doctora Susana Barua, experta en acuicultura y responsable del área ictícola de la Entidad Binacional Yacyretá.

Están trabajando con juveniles en los reservorios de agua, teniendo en cuenta los depredadores característicos de la zona, tanto aves como mamíferos. “Muchos ganaderos están integrando la piscicultura a la ganadería, para que de esta manera, producir proteína de alto valor nutritivo para los mismos colaboradores del establecimiento y también para comercializar”, precisó.

De acuerdo con Barua, si bien aún no se puede hablar de estadísticas de producción, sí se puede afirmar que un nuevo polo de desarrollo para el sector progresa en la región chaqueña, al igual que en otras zonas del país.

“Paraguay es un país exportador de alimentos de excelente calidad y debemos también en enfocarnos en dar a conocer sistemas productivos modelos para el mundo, como por ejemplo el que tenemos hoy en día en el departamento de Caaguazú, específicamente en el distrito de J. Eulogio Estigarribia, el cual es asombroso y merece ser difundido”, resaltó.

La especialista comentó que en la mencionada finca se está integrando, en el mismo predio, la piscicultura con una producción ovina de 1.700 vientres, así como también con producción de ganado bovino, reforestación y agricultura, que abarca cultivo de soja, maíz y otros rubros, los cuales son aprovechados también como fuente de proteína y carbohidratos para la alimentación de los animales.

“Realmente es un sistema productivo que merece darse a conocer, pues aparte de integrar y diversificar la producción, genera mano de obra para unas 500 familias locales y sobre todo, es amigable con el medioambiente, que es lo principal”, enfatizó.

Esta finca modelo también prepara los alevines y juveniles al igual que el Centro Nacional de Producción de Alevines que opera en Eusebio Ayala, departamento de Cordillera, para la venta. “Es fundamental adquirir alevines o juveniles de centros que certifiquen la calidad de los mismos para tener pescado para comercializar a tiempo y aumentar la rentabilidad de nuestra producción”, subrayó.

Avances y proyectos del sector

Según Barua, el surubí comercial, la boga y el salmón del Paraná, son todas especies de alto valor económico, que disminuyeron con la sobrepesca en los últimos años, incluso el salmón del Paraná llegó a estar al borde de la extinción, motivo por el cual, desde el 2010, el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) y la Misión Técnica de Taiwán, llevan adelante la extensión de la piscicultura de agua dulce en Paraguay. “En los últimos años, los proyectos de producción y cultivo de tilapia, pacú y surubí lograron resultados bastante favorables. Por lo tanto, sobre la base de la cooperación existente, Paraguay espera expandir las oportunidades de la industria acuícola nacional y lograr el propósito de la diversidad acuícola”, señaló.

Entre las metas a cumplir se encuentran, mejorar la tasa de supervivencia de surubí de especies locales de alta economía y reducir el canibalismo mediante tecnología genética híbrida, a fin de lograr el propósito de la cría comercial. Al mismo tiempo, en base a las necesidades del Gobierno y los acuicultores para la diversificación de las especies de interés comercial, como el salmón del Paraná, la boga y el camarón de agua dulce, se lleva a cabo el desarrollo de técnicas de producción preliminares. Los contenidos relevantes de este proyecto son establecer un modelo de cultivo comercial de surubí; desarrollar técnicas de producción de diversas especies acuícolas y apoyar un modelo de cultivo sostenible y diversificado para la producción comercial.

Paraguay y Costa Rica: una relación que florece en comercio, educación y derechos humanos

Las relaciones entre Paraguay y Costa Rica atraviesan actualmente un momento de especial conexión. Aunque geográficamente estén distantes, ambos países comparten una sintonía en materia de desarrollo, comercio, educación y valores democráticos. Para comprender más sobre las relaciones bilaterales, desde InfoNegocios conversamos con el embajador de Paraguay en Costa Rica, Julio Duarte Van Humbeck. “Es interesantísimo todo lo que estoy experimentando acá. Un país con el cual tenemos una distancia geográfica, pero hay una sintonía en los temas de interés común”, afirmó.

Mundial de Rally: registran alto nivel de ocupación en localidades cercanas y se espera alta concurrencia de argentinos

La adrenalina del Campeonato Mundial de Rally (WRC 2025) no solo se vivirá en los caminos de tierra del sur del país, sino también en hoteles, posadas, restaurantes y comercios que ya sienten el impacto turístico del evento. Desde la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur), adelantaron que las expectativas son altas y que se trabaja para posicionar al Paraguay como un destino clave en el calendario del turismo deportivo internacional.

Eduardo Borgognon: “Paraguay se prepara para recibir inversiones y nuevas empresas, y CIE está listo para acompañar ese proceso”

Desde su planta en Luque, el CIE fabricó con mano de obra paraguaya, componentes de alta precisión para el sistema de regulación de potencia de una turbina de la central hidroeléctrica Yacyretá, reafirmando que la industria nacional está preparada para encarar proyectos de gran complejidad. Los equipos entregados forman parte del conjunto de seis turbinas que están siendo rehabilitadas. La mayor planta del sector metalmecánico del país abrió sus puertas y mostró hasta dónde puede llegar la capacidad técnica del Paraguay.

Sebastián Peña Escobar: “Buscamos posicionar a Paraguay como un hub de artículos deportivos y outdoor de calidad”

Con más de 50 años de legado familiar, ProSport SRL busca posicionar a Paraguay como un hub regional de artículos deportivos y outdoor, caracterizados por innovación y tecnología, así como promover el desarrollo del talento local y la construcción de una comunidad deportiva sólida. Su director ejecutivo, Sebastián Peña Escobar, aseguró que la estrategia se basa en alinearse con marcas que compartan los mismos valores éticos y estéticos, además de fomentar relaciones de confianza, calidad y visión compartida.

Paraguay se alinea con la agenda global de sostenibilidad en el Congreso ADEC 2025

Consolidado como una plataforma de intercambio global que acerca tendencias internacionales y locales, el XVI Congreso Internacional de RSE y Sostenibilidad de la Asociación de Empresarios Cristianos (ADEC) se realizará este 1 y 2 de julio en el Centro de Eventos del Paseo La Galería (Avda. Santa Teresa 1827). Ante el dinámico y prioritario contexto de la sostenibilidad, la propuesta de este año es fomentar un enfoque que la conciba no solo como una obligación, sino como una oportunidad para el crecimiento y la innovación en el ámbito empresarial.

“El país se está posicionando muy bien para atraer inversiones en los próximos cinco años”

Hace más de 170 años, Francia no solo mantiene una relación diplomática histórica con Paraguay, que hoy sigue dando frutos, sino que empieza a observar al país como un actor esencial en la región para futuras inversiones. Así lo asegura el embajador francés en Asunción, Pierre-Christian Soccoja, quien conversó al respecto con InfoNegocios y fue claro respecto al escenario para el desembarco de empresas francesas interesadas en energía renovable, innovación, industria farmacéutica y productos de alto valor agregado.