Integración piscicultura-ganadería prospera en el Chaco y en Caaguazú, sistema productivo es modelo para el mundo

(Por LF) En el Chaco, productores ganaderos están apostando con éxito a la piscicultura integrando a su producción bovina, la cría de especies como tilapia y pacú. Igualmente, en Caaguazú, en el distrito de J. Eulogio Estigarribia, una finca modelo sobresale por su producción piscícola integrada con ovinocultura, confinamiento bovino, agricultura y reforestación.

“En los departamentos de Alto Paraguay y Presidente Hayes se inició la piscicultura como renta, no como en años anteriores, cuando los productores incursionaban en la actividad productiva a modo de hobby. Actualmente se está criando tilapia y pacú, este último con un excelente crecimiento y una ganancia de peso extraordinaria, por lo cual podemos afirmar que la piscicultura avanza en la Región Occidental con pasos fuertes y firmes”, destacó en charla con InfoNegocios, la doctora Susana Barua, experta en acuicultura y responsable del área ictícola de la Entidad Binacional Yacyretá.

Están trabajando con juveniles en los reservorios de agua, teniendo en cuenta los depredadores característicos de la zona, tanto aves como mamíferos. “Muchos ganaderos están integrando la piscicultura a la ganadería, para que de esta manera, producir proteína de alto valor nutritivo para los mismos colaboradores del establecimiento y también para comercializar”, precisó.

De acuerdo con Barua, si bien aún no se puede hablar de estadísticas de producción, sí se puede afirmar que un nuevo polo de desarrollo para el sector progresa en la región chaqueña, al igual que en otras zonas del país.

“Paraguay es un país exportador de alimentos de excelente calidad y debemos también en enfocarnos en dar a conocer sistemas productivos modelos para el mundo, como por ejemplo el que tenemos hoy en día en el departamento de Caaguazú, específicamente en el distrito de J. Eulogio Estigarribia, el cual es asombroso y merece ser difundido”, resaltó.

La especialista comentó que en la mencionada finca se está integrando, en el mismo predio, la piscicultura con una producción ovina de 1.700 vientres, así como también con producción de ganado bovino, reforestación y agricultura, que abarca cultivo de soja, maíz y otros rubros, los cuales son aprovechados también como fuente de proteína y carbohidratos para la alimentación de los animales.

“Realmente es un sistema productivo que merece darse a conocer, pues aparte de integrar y diversificar la producción, genera mano de obra para unas 500 familias locales y sobre todo, es amigable con el medioambiente, que es lo principal”, enfatizó.

Esta finca modelo también prepara los alevines y juveniles al igual que el Centro Nacional de Producción de Alevines que opera en Eusebio Ayala, departamento de Cordillera, para la venta. “Es fundamental adquirir alevines o juveniles de centros que certifiquen la calidad de los mismos para tener pescado para comercializar a tiempo y aumentar la rentabilidad de nuestra producción”, subrayó.

Avances y proyectos del sector

Según Barua, el surubí comercial, la boga y el salmón del Paraná, son todas especies de alto valor económico, que disminuyeron con la sobrepesca en los últimos años, incluso el salmón del Paraná llegó a estar al borde de la extinción, motivo por el cual, desde el 2010, el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) y la Misión Técnica de Taiwán, llevan adelante la extensión de la piscicultura de agua dulce en Paraguay. “En los últimos años, los proyectos de producción y cultivo de tilapia, pacú y surubí lograron resultados bastante favorables. Por lo tanto, sobre la base de la cooperación existente, Paraguay espera expandir las oportunidades de la industria acuícola nacional y lograr el propósito de la diversidad acuícola”, señaló.

Entre las metas a cumplir se encuentran, mejorar la tasa de supervivencia de surubí de especies locales de alta economía y reducir el canibalismo mediante tecnología genética híbrida, a fin de lograr el propósito de la cría comercial. Al mismo tiempo, en base a las necesidades del Gobierno y los acuicultores para la diversificación de las especies de interés comercial, como el salmón del Paraná, la boga y el camarón de agua dulce, se lleva a cabo el desarrollo de técnicas de producción preliminares. Los contenidos relevantes de este proyecto son establecer un modelo de cultivo comercial de surubí; desarrollar técnicas de producción de diversas especies acuícolas y apoyar un modelo de cultivo sostenible y diversificado para la producción comercial.

Paraguay busca acortar la brecha laboral: sectores técnicos y digitales concentran la mayor demanda

Por (AF) En un mercado laboral que se expande con nuevas inversiones industriales, tecnológicas y de servicios, la demanda de mano de obra calificada crece más rápido que la capacidad de formación del sistema educativo y técnico. Tanto el sector público como el privado coinciden en que la falta de profesionales técnicos, ingenieros y personal con habilidades blandas son los principales desafíos para sostener el ritmo de crecimiento económico.

Vuelve la #MareaROSA de Carrefour España y Ausonia a favor de la investigación

Con motivo del Día Mundial Contra el Cáncerde Mama, vuelve la #MareaROSA de Carrefour España y Ausonia a favorde la Asociación Española contra el Cáncer en beneficio de las personasafectadas. Una #MareaROSA a la que dan vida cada año miles de colaboradoresy colaboradoras de Carrefour España y que en esta edición se moviliza bajo ellema #NosLoTomamosAPecho (promovido por la Asociación Española Contra elCáncer). 

TIS2025 reunirá a los Consejeros de Turismo de Andalucía, Baleares, Canarias y Valencia para trazar el futuro del turismo en España

Por segundo año consecutivo, la cifra de turistas sigue al alza, pues según los últimos datos del INE, más de 44,5 millones de visitantes extranjeros han escogido España a lo largo del primer semestre del año como destino. Ante esta situación, las Comunidades Autónomas afrontan el desafío de implementar enfoques innovadores que les permitan conservar su prestigio como lugares atractivos para el turismo, al tiempo que abogan por la sostenibilidad de los destinos, la protección de las poblaciones locales y su patrimonio cultural.

Azucarera Paraguaya exporta 30.000 toneladas de azúcar orgánica a Estados Unidos y proyecta ampliar su capacidad industrial

Azucarera Paraguaya SA (AZPA) afianza su liderazgo en el sector azucarero nacional con un nuevo hito: la exportación de 30.000 toneladas de azúcar orgánica a los Estados Unidos, un mercado estratégico que consolida la proyección internacional de la compañía. Este envío forma parte de un plan más amplio de expansión comercial que busca duplicar los volúmenes de exportación y posicionar al producto paraguayo como un referente de calidad premium en el exterior. Con más de un siglo de trayectoria y bajo la gestión de Nigel López, gerente comercial y de operaciones, AZPA combina innovación, sostenibilidad y una sólida red de productores locales para sostener su crecimiento dentro y fuera del país.

Brickell: el distrito financiero que se convirtió en destino residencial global (la razón de que Melía invierta en Miami)

(Por Taylor - Maqueda- Maurizio) La elección de Brickell como ubicación para este proyecto fundacional no es accidental; es estratégicamente brillante. Según datos de la Miami Downtown Development Authority, Brickell registró en 2024 ventas de propiedades residenciales superiores a los USD 4.800 millones de dólares.

(Lectura de valor estratégico: 3 minutos)

El Black Friday dispara el volumen de pagos online realizados en noviembre hasta un 130%

Tras la temporada de verano y con noviembre a la vuelta de la esquina, los comercios online se preparan para algunos de los días de compras más intensos del año. Fechas como el 11.11, el Black Friday y el Cyber Monday han convertido las campañas de rebajas de noviembre en auténticos motores de ingresos, en un contexto donde cada vez más consumidores (34%) adelantan las compras navideñas para aprovechar las mejores ofertas y distribuir sus gastos en varios meses.

Japón descubre el ikigai paraguayo: arte, cultura y negocios que despiertan interés en Osaka

Con más de 4 millones de visitantes en su pabellón, Paraguay cerró una participación histórica en la Exposición Universal Expo Osaka 2025, donde la cultura y la artesanía nacional se erigieron como los grandes protagonistas de un éxito que ya se perfila como un canal para nuevos negocios. Durante seis meses, la esencia guaraní cautivó no solo al público general, sino que también generó numerosas consultas de autoridades japonesas y empresarios interesados en el valor comercial del arte paraguayo.