José Carlos Martin: “Filipinas será un mercado estable, con un patrón de compra favorable para todos nuestros productos”

(Por NL) El Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa) confirmó el inicio de las exportaciones de productos cárnicos paraguayos a la República de Filipinas, tras la reciente habilitación de ese mercado asiático para carnes bovinas, porcinas y avícolas. Se trata del segundo destino abierto en la región, después de Singapur, dentro de la estrategia de expansión de los productos nacionales en Asia.

“A fines de septiembre se consiguió la habilitación para la exportación a Filipinas, tanto de carne bovina, porcina y avícola, dando una oportunidad muy importante para nuestros productores y nuestros productos”, explicó el presidente de Senacsa, Dr. José Carlos Martin, en diálogo con InfoNegocios.

El titular del ente destacó el peso que tiene este nuevo mercado para la industria paraguaya: “Filipinas es el segundo mayor importador de proteína animal per cápita de todo el sudeste asiático, así que creemos que es una oportunidad muy importante, donde se están concretando los primeros negocios”.

El primer embarque correspondió a carne bovina, pero ya en las próximas semanas se prevé la salida de productos del sector avícola. “Yo creo que ya en el mes de noviembre va a ser un mercado casi tradicional para nosotros”, adelantó Martin.

Consultado sobre la diferencia entre los dos destinos recientemente habilitados, el presidente de Senacsa aclaró: “Filipinas es 20 veces más grande en población que Singapur. Es el segundo mercado solo porque Singapur se consiguió primero, allá por mayo. Realmente nuestro principal socio comercial en Asia sigue siendo Taiwán, por lejos, así que estamos muy contentos con eso y seguimos trabajando con Taiwán”.

El Dr. Martin resaltó que la apertura del mercado filipino no será temporal, sino un paso firme en la consolidación del comercio exterior cárnico paraguayo. “Es un mercado que se abre y va a ser permanente, porque el patrón de compra que tiene va a representar una buena oportunidad para todos nuestros productos (avícola, porcino y bovino)”, sostuvo.

Sin embargo, el desafío que se abre para Paraguay va más allá de los nuevos destinos: “Ahora más que mercado tenemos que concentrarnos en aumentar la producción, porque se han conseguido aperturas de más de casi 1.000 millones de consumidores en los últimos tres años, y seguimos produciendo la misma cantidad de terneros que hace 10 años”, advirtió.

El titular de Senacsa remarcó que tanto la producción porcina como la avícola muestran señales de crecimiento, pero que el verdadero salto dependerá de la integración entre la agricultura y la ganadería. “Paraguay tiene esa capacidad para aumentar la producción. No te imaginas toda la capacidad que se tiene todavía, el potencial productivo, especialmente en esa integración de la cadena agrícola con la pecuaria. Tenemos un potencial todavía infinito”, expresó.

Miami Freedom Park: el coliseo del siglo XXI (donde el real estate, el deporte y la identidad anglolatina redefinen una ciudad)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio) Hay construcciones que trascienden su función arquitectónica para convertirse en hitos de transformación urbana, económica y cultural. El Miami Freedom Park —el nuevo estadio del Inter Miami CF que se inaugurará en 2026— no es solo el hogar deportivo de Lionel Messi. 

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

La empresa catalana Girbau inaugura una nueva fábrica en Estados Unidos con capacidad para producir 3.000 máquinas al año

La empresa catalana Girbau (Vic, Osona) ha inaugurado una nueva fábrica en Oshkosh (Wisconsin, Estados Unidos) con capacidad para producir 3.000 máquinas al año. La compañía, especializada en soluciones de lavandería industrial, da así un paso más en su presencia en el mercado estadounidense, al que podrá abastecer a partir de ahora exclusivamente desde la nueva planta productiva.