Mercado cárnico: estabilidad en los precios, faena en baja y nuevas señales desde los principales destinos

(Por SR) El negocio ganadero entra en la recta final del año con una combinación de estabilidad en los precios, desaceleración en la faena y un escenario internacional que sigue presionando para arriba la demanda de carne vacuna. Datos del Boletín Semanal N.º 597 de la Comisión de Carne de la Asociación Rural del Paraguay (ARP) muestran un mercado firme, aunque con señales mixtas respecto al ritmo industrial y a la disponibilidad de oferta para los próximos meses.

La referencia clave: los frigoríficos mantuvieron sin cambios los valores pagados al productor. Los machos comunes siguen en US$ 4,30 por kilo de carcasa, mientras que las vacas gordas se sostienen en US$ 3,90. A primera vista, el dato transmite calma, pero puertas adentro del sector hay un foco de atención: uno de los principales grupos industriales ya completó su programa de faena para noviembre, lo que genera dudas sobre cómo reaccionará el mercado si la oferta crece de manera estacional hacia fin de año, un comportamiento habitual entre los meses de noviembre y diciembre.

A esto se suma una caída marcada en la actividad industrial. Entre el 3 y el 8 de noviembre, las plantas procesaron 40.465 cabezas, una baja del 35% respecto a la semana previa. La utilización de la capacidad instalada cayó al 54%, confirmando una tendencia de desaceleración que comenzó en octubre y que convirtió a ese mes en el segundo de menor faena en todo el 2025. Aun así, en el acumulado del año la faena llega a 1,94 millones de cabezas, un 3% más que en igual periodo de 2024.

Mientras tanto, los precios de exportación continúan moviéndose en una franja positiva. Mercados como Israel marcan un fuerte repunte, llegando a US$ 7,66 por kilo, mientras que Chile se mantiene como destino estable por encima de los US$ 6,30. Brasil, en tanto, sigue siendo un comprador activo, con precios que rozan los US$ 6,90. El comportamiento de Estados Unidos, en particular, encendió el interés del sector: en octubre se convirtió en el principal destino de la carne paraguaya, desplazando a Chile, un fenómeno poco habitual y que se explica por la menor oferta interna del mercado norteamericano y la necesidad de reponer stocks.

La demanda estadounidense, de hecho, parece tener cuerda para rato. Analistas internacionales prevén que Estados Unidos mantendrá importaciones elevadas al menos hasta 2027, debido a una caída proyectada en su producción doméstica. Esa presión de compra ya se siente en los precios de la carne 90 CL, tradicionalmente utilizada por la industria cárnica de ese país.

En el frente sanitario, el movimiento más relevante llega desde México. La auditoría prevista para habilitar frigoríficos paraguayos fue reprogramada para el primer trimestre del 2026, según confirmó el Senacsa. El proceso continúa en curso, pero el ajuste del calendario implica que la entrada efectiva de Paraguay al mercado mexicano tardará un poco más de lo esperado.

A nivel regional, Uruguay y Paraguay reforzaron la articulación institucional durante el Encuentro Internacional de Mujeres Protagonistas del Agro, poniendo el foco en competitividad, apertura de mercados y estandarización sanitaria. Desde la ARP, su presidente Daniel Prieto y el equipo técnico reafirmaron la postura del gremio respecto al futuro de la vacunación contra la fiebre aftosa: no hay apuro por levantarla y cualquier cambio deberá estar respaldado por datos, análisis de riesgo y un consenso público-privado. La sanidad, remarcan, es la llave de acceso a los mercados más exigentes.

El tablero global también muestra movimientos relevantes. Estados Unidos inició una investigación antimonopolio contra grandes procesadoras de carne por prácticas que afectarían a productores y consumidores. Australia continúa exportando a ritmos récord y Brasil podría cerrar otro mes histórico en envíos. En China, el Gobierno analiza una salvaguarda sobre importaciones de carne vacuna, una decisión que podría impactar en los flujos comerciales, aunque se espera que no afecte los embarques paraguayos en el corto plazo.

En síntesis: precios firmes, faena en baja, demanda internacional al alza y un frente sanitario que se vuelve cada vez más estratégico. El sector llega a fin de año con estabilidad, pero mirando de cerca cada variable que pueda influir en la competitividad del 2026.

Paraguay también es fértil para las zarzamoras: desde Pirayú una familia cultiva la fruta con éxito

(Por SR) Cuando en la casa de Pascual Presentado germinaron los primeros brotes de zarzamora, nadie imaginó que aquellas plantas se convertirían en el corazón de un emprendimiento familiar único en el país. Con apenas media hectárea de tierra en Pirayú, y sin grandes pretensiones comerciales, el abuelo Pascual inició hace más de una década una experiencia que hoy continúa su hija y su nieta, Liliana Díaz, bajo el nombre Del Abuelo.

Alicia González: “Creatividad sin estrategia es arte; estrategia sin creatividad, rutina. El equilibrio está en ideas que inspiran y generan resultados”

(Por BR) Alicia González, gerente comercial de Aitne SA (Ara Carne) lidera con cercanía, propósito y acción, acompañando cada etapa de la cadena, desde el ganadero hasta la góndola. Su estrategia combina trabajo territorial, compromiso con productores locales y construcción de marca sólida, priorizando calidad, trazabilidad y orgullo paraguayo. Destaca que la tecnología y la inteligencia artificial potencian la gestión, pero que las relaciones humanas consolidan la confianza.

Grandes proyectos en puerta: nueva reglamentación de concesiones apunta a dinamizar la inversión en infraestructura

El Gobierno Nacional, a través de un comunicado oficial de la Presidencia de la República, anunció la reglamentación de la Ley de Concesiones de Obras y Servicios Públicos, un paso considerado histórico para impulsar el desarrollo del país. El Gobierno enfatizó que esta medida refleja un trabajo unido para lograr, con mayor inversión en infraestructura, un mayor bienestar para todos los paraguayos y un desarrollo nacional sostenido.

WatchParty en la WC2026 el boom del universo de la experiencia phygital en Miami y Florida

(Juan Maqueda, desde Miami con la colaboración de Marcelo Maurizio) En su múltiple rol, Juan Maqueda nos introduce al exitoso mundo de las WatchParty. Desde la agencia LatamOne - Full Agency (https://www.latamone.com) en Miami, en coordinación con InfoNegocios.Miami, nos estamos preparando para las WatchParty en la WC2026, una experiencia irrepetible para vivir la Copa del Mundo como nunca antes.

Negocios suspendidos: el alto precio de la falta de transparencia expone a multas de hasta 300% del monto adeudado

(Por NL) La Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT) suspendió temporalmente las actividades de 14 locales comerciales del rubro repuestos para vehículos, ubicados en Carapeguá, Altos, Fernando de la Mora, San Lorenzo, Capiatá, Ita, Villa Elisa y Asunción. La medida busca frenar la reincidencia en la falta de emisión de comprobantes de venta, una práctica que, según la entidad, constituye una presunción de defraudación fiscal.

Viajar en auto a Brasil: las claves para un paseo seguro por las rutas brasileñas

(Por NL) Viajar a Brasil en auto puede ser una experiencia divertida y segura, siempre que se tomen ciertas precauciones, sobre todo en lo que respecta al estado del vehículo y la documentación necesaria. Así lo asegura Roque Alberto González Candia, creador del grupo de Facebook “Paraguayos en Auto a Brasil, que reúne a casi 200.000 seguidores y funciona como una red de apoyo para los viajeros.