Randy Ross Wiebe: “Queremos concretar la apertura de los mercados de México y Corea del Sur para el 2025”

En un año marcado por desafíos climáticos y la consolidación de mercados internacionales, la Cámara Paraguaya de la Carne (CPC) cierra el 2024 con un balance positivo. Randy Ross Wiebe, presidente de la CPC, detalló los logros y retos enfrentados por la industria durante una entrevista reciente.

Randy Ross Wiebe, presidente de la CPC

“Cerramos un año muy bueno”, comentó Wiebe en comunicación con InfoNegocios y destacó que, a pesar de la sequía que afectó al país, particularmente al Chaco, se logró un mayor volumen de exportaciones. “Los precios se mantuvieron estables, aunque condicionados por la competencia brasileña”, agregó, señalando que la situación mejoró hacia finales del año.

La promoción internacional fue uno de los pilares del año. La CPC organizó un almuerzo con embajadores de países de la ASEAN en Buenos Aires y participó en la Feria SIAL, eventos que posicionaron a Paraguay en el contexto global. Además, se lanzó la versión en inglés del libro Carne en Paraguay.

En cuanto a la apertura de mercados, Wiebe resaltó el crecimiento de Estados Unidos y Canadá. “Estados Unidos se ubicó como el cuarto mayor destino de exportación, con más de 25 millones de toneladas, y Canadá, abierto desde junio, ya ocupa el séptimo lugar”. Para 2025, se espera concretar la apertura de los mercados de México y Corea del Sur, que ya realizaron sus respectivas auditorías con el fin de llevar la proteína paraguaya a sus países.

El clima adverso, con una sequía que aumentó la oferta de ganado, fue uno de los principales retos. Además, la incertidumbre respecto a la importación de nuestra carne por parte de Estados Unidos generó preocupación en el gremio. Sin embargo, Wiebe destacó el éxito en noviembre, cuando se alcanzó el mayor volumen de exportaciones de los últimos cuatro años.

El acuerdo entre el Mercosur y la Unión Europea también representa una oportunidad y un reto. “Aunque el acuerdo es beneficioso, la baja inscripción de animales en el Sistema de Trazabilidad del Paraguay (SITRAP) y el tipo de ganado requerido por Europa limitan su aprovechamiento pleno”, indicó Wiebe.

Si bien la carne bovina representa el 90% de las actividades de la CPC, también se reportaron avances en carne porcina y aviar. La carne porcina tuvo un año destacable, con Taiwán y Uruguay como principales mercados, mientras que la exportación de carne aviar se mantuvo estable.

La CPC continuará enfocándose en la apertura de nuevos mercados, la promoción internacional y la mejora de condiciones en mercados existentes. Eventos como La Noche de la Carne Paraguaya en diferentes países serán parte de las iniciativas para fortalecer la posición de la carne paraguaya en el mundo.

“Estamos trabajando para abrir los pocos mercados que nos faltan y mejorar condiciones en los ya existentes”, concluyó Wiebe. El 2025 promete ser un año clave para la industria cárnica paraguaya, consolidando su lugar en el comercio global.

Paraguay también es fértil para las zarzamoras: desde Pirayú una familia cultiva la fruta con éxito

(Por SR) Cuando en la casa de Pascual Presentado germinaron los primeros brotes de zarzamora, nadie imaginó que aquellas plantas se convertirían en el corazón de un emprendimiento familiar único en el país. Con apenas media hectárea de tierra en Pirayú, y sin grandes pretensiones comerciales, el abuelo Pascual inició hace más de una década una experiencia que hoy continúa su hija y su nieta, Liliana Díaz, bajo el nombre Del Abuelo.

Alicia González: “Creatividad sin estrategia es arte; estrategia sin creatividad, rutina. El equilibrio está en ideas que inspiran y generan resultados”

(Por BR) Alicia González, gerente comercial de Aitne SA (Ara Carne) lidera con cercanía, propósito y acción, acompañando cada etapa de la cadena, desde el ganadero hasta la góndola. Su estrategia combina trabajo territorial, compromiso con productores locales y construcción de marca sólida, priorizando calidad, trazabilidad y orgullo paraguayo. Destaca que la tecnología y la inteligencia artificial potencian la gestión, pero que las relaciones humanas consolidan la confianza.

Grandes proyectos en puerta: nueva reglamentación de concesiones apunta a dinamizar la inversión en infraestructura

El Gobierno Nacional, a través de un comunicado oficial de la Presidencia de la República, anunció la reglamentación de la Ley de Concesiones de Obras y Servicios Públicos, un paso considerado histórico para impulsar el desarrollo del país. El Gobierno enfatizó que esta medida refleja un trabajo unido para lograr, con mayor inversión en infraestructura, un mayor bienestar para todos los paraguayos y un desarrollo nacional sostenido.

Los paraguayos apuestan por los CDA: estas son las razones por las que el 45% de los depósitos bancarios se concentra en este instrumento

(Por MV) Los Certificados de Depósito de Ahorro (CDA) se consolidan como el principal instrumento financiero elegido por los ahorristas paraguayos. Al cierre del tercer trimestre del año, representaron el 45% del total de los depósitos bancarios y el 70% de las financieras. El principal desafío continúa siendo ampliar la inclusión financiera para fomentar otras formas de ahorro, además de seguir impulsando que una mayor proporción de los depósitos se mantenga a largo plazo, lo que contribuye a extender los plazos del financiamiento al sector privado.

Con sello alemán, Alepar lleva la chía y el sésamo nacionales a Europa (y le pone el ojo a la moringa y el comino negro)

(Por BR) Alepar SA, filial del grupo alemán GB Foods, inauguró oficialmente su oficina en Paraguay, consolidando una etapa de expansión tras más de un año de operaciones formales en el país y una trayectoria de más de una década vinculada al comercio exterior paraguayo. La empresa, representa aproximadamente el 7% de las exportaciones nacionales con destino a Alemania.

Nueva geografía del crédito: escasez, riesgo y oportunidades en la región (y la solución, el factoring electrónico)

(Por SR) En un contexto global de disrupciones económicas, tensiones geopolíticas y escasez de liquidez, Paraguay también enfrenta el desafío de mantener un sistema financiero sólido y accesible. Con ese telón de fondo se desarrolló el Primer Encuentro Regional de Créditos, Cobranzas y Consumo, organizado por la  Cámara Paraguaya de Servicios de Tercerización (Capaser).