Rescate Urbano Abejas: El emprendimiento de un joven apicultor que salva abejas y las reubica

(Por LF) Rescate Urbano Abejas nació hace más de cuatro años de la mano de Pedro Padovan, un joven veterinario y apicultor de 28 años, quien se dedica a rescatar enjambres o colonias de abejas alojadas en zonas urbanas, para luego reubicarlas en un mejor lugar. Trabaja de manera independiente, acudiendo al llamado de quienes precisan de sus servicios en la ciudad y alrededores.

Son varias las razones que motivan a las abejas a instalarse en determinados lugares, y en muchos de los casos, llegan a residencias donde los moradores temen ser atacados. Durante mucho tiempo, se ha optado por exterminarlas cuando se posan o refugian en rincones específicos, árboles o jardines de la casa, una práctica nada aconsejable, que se debe evitar a toda costa, ya que las poblaciones de abejas cada día son más escasas.

Las abejas son consideradas las polinizadoras más importantes del planeta, pues uno de cada tres alimentos depende de ellas para su producción. No solo hacen miel, sino que al polinizar esparcen semillas que hacen crecer las flores y otras plantas esenciales para el equilibrio del ecosistema, combatiendo de esta manera el cambio climático y otros desórdenes causados por el hombre.

“Hace más de cuatro años que arrancó Rescate Urbano Abejas, aunque ya había comenzado un poco antes, en 2017, luego de adquirir el conocimiento y especializarme en el tema. Trabajo solo y algunas veces en compañía de mi papá, que me asiste cuando se tratan de rescates más complicados”, contó en charla con InfoNegocios, el doctor Pedro Padovan.

Realizan los rescates principalmente en zonas urbanas ya que en el interior del país existen personas con un poco más de conocimientos al respecto. “Trabajamos más en la ciudad, generalmente me contactan directamente o través de los bomberos, los cuales ahora ya están exentos de realizar este trabajo debido a que la nueva ley de protección animal, no les permite. O sea, ya no pueden retirar las colmenas y quemarlas como anteriormente lo hacían”, precisó.

“Lo primero que se hace es una inspección del lugar, luego se procede al rescate, que, a veces, se hace el mismo día o bien se posterga y se realiza en otra fecha establecida, pero todo depende siempre de la magnitud del caso, por ejemplo si es un enjambre o una colmena”, especificó.

Agregó que todos los rescates se realizan por la noche, debido a que las abejas son fototróficas, es decir siguen la luz del sol, que es su principal guía. “Entonces para evitar que se molesten, se pongan irritables o lastimen a otros seres vivos, ya sean humanos o mascotas de la casa, lo hacemos por la noche, para prevenir cualquier inconveniente”, mencionó. 

Al ser consultado sobre dónde las reubica, Padovan indicó que, por el momento, como aún no cuenta con un establecimiento propio las traslada al predio de la Facultad de Agronomía, ubicado en San Lorenzo.

En cuanto a los precios que maneja por sus servicios, indicó que varían de acuerdo a la dificultad del trabajo y el tamaño de la colmena a retirar. “Siempre depende de qué tan compleja es la asistencia, a veces están en lugares muy difíciles de alcanzar y toma mucho más tiempo retirarlas, se necesita planificar con mucho cuidado”, afirmó.

Finamente, se refirió a que la época de mayor aparición de las abejas se da durante el ciclo de enjambrazón, etapa en la cual hay alimentos, que es en setiembre, cuando ingresa la primavera, extendiéndose hasta febrero, mes con el pico más alto debido a que las mismas empiezan a migrar y las colmenas, a dividirse.

Para contactar con Rescate Urbano Abejas comunicarse al (0961) 871-261. En Instagram lo encontrás como @rescateurbanoabejas.

 

Pipes Burger y su historia inspiradora: cambió su TV para usarla como primer ladrillo y cumplir el sueño del negocio propio

La ciudad de Ybycuí, ubicada en el departamento de Paraguarí, a unos 123 km de Asunción, es conocida por su exuberante vegetación, su riqueza histórica y su potencial turístico, pero también se destaca por historias sobresalientes, como la de Alejandro José Pino, quien lidera Pipes Burgers, un emprendimiento que nació de la necesidad y crece día a día. Él encontró una receta que cambió su vida con sus hamburguesas caseras, utilizando una técnica poco explorada en ese momento: la smash burger, que consiste en aplastar la carne directamente sobre la plancha para lograr una cocción rápida, crujiente y jugosa.

Elías Morán: “Antes, ser celíaco era casi una condena. Hoy, con más información y más productos disponibles, se puede llevar una vida normal”

(Por SR) Cada 5 de mayo se conmemora el Día Internacional de la Celiaquía, una fecha para visibilizar esta enfermedad crónica que afecta a una parte importante de la población y que, gracias a los avances en medicina y comunicación, hoy se diagnostica con mayor eficacia. El doctor Elías Morán González, gastroenterólogo y miembro de la Sociedad Paraguaya de Gastroenterología y Endoscopía Digestiva conversó con InfoNegocios sobre la evolución de esta patología, los desafíos del diagnóstico y las claves para mejorar la calidad de vida de los pacientes

Zuckerberg apuesta por la IA total en publicidad: ¿qué pasará con el negocio de las agencias?

Mark Zuckerberg apunta a realizar cambios en el negocio publicitario, uno de los pilares más relevantes para su empresa, Meta. En una reciente entrevista con el analista Ben Thompson, de Stratechery, el CEO de Meta, reveló que su empresa está trabajando en un modelo donde la inteligencia artificial no solo optimiza el rendimiento de los anuncios, sino que se encarga de todo el proceso creativo y operativo de una campaña, desde la producción visual hasta la entrega y medición.

Paraguay recibe sello de país plenamente seguro para turistas: “Estamos avanzando por el camino correcto”

El Departamento de Estado de los Estados Unidos reconoció oficialmente a Paraguay como uno de los países “plenamente seguros” para el turismo internacional. La noticia fue celebrada por autoridades locales, entre ellas la ministra de Turismo, Angie Duarte, quien destacó que este tipo de distinciones inciden directamente en la percepción de los viajeros e inversionistas.

Paraguay inspira confianza: entre los países menos riesgosos para invertir

Paraguay arrancó mayo con 172 puntos básicos en el índice EMBI, posicionándose entre los países más seguros de América Latina para los inversores, superado solo por Perú, Chile y Uruguay. Este nivel de riesgo, por debajo del promedio regional (473 puntos), refleja la confianza del mercado en la estabilidad macroeconómica y fiscal del país, en un contexto internacional marcado por la incertidumbre y la volatilidad financiera.

Cerca de 100 potenciales inversionistas iniciaron trámites para instalarse en Paraguay durante el primer trimestre

(Por MV) Paraguay continúa consolidándose en la región como un destino atractivo para el capital extranjero. En el primer trimestre de 2025, aproximadamente 100 potenciales inversionistas solicitaron la constancia para instalarse en el país. Los principales sectores de interés corresponden a los rubros inmobiliario, comercial, agroindustrial, servicios publicitarios y manufactura.